Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León León Sedes Canónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León León Sedes Canónicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2015

IGLESIA DEL MERCADO DE LEÓN



Ubicada en el centro de León

La Iglesia del Mercado, declarada BIC el 28-09-1973, es conocida también como Nuestra Señora del Mercado, aunque su denominación oficial es Santa María del Camino.
Es uno de los templos más antiguos de la ciudad, situado al suroeste del recinto campamental romano.
.

 La leyenda de la Iglesia del Mercado narra que un pastor descubrió la primitiva imagen de la Virgen, oculta en una zarza donde hoy vemos el crucero de la Plaza del Grano.
Esto sucedería en el siglo VI tras la persecución arriana, 9 de febrero de 566.


Siguiendo la crónica, la imagen adquirió el apelativo de la Virgen de la Zarza, al aparecerse a un pastor a extramuros de la ciudad, cerca de la calzada que entraba por el este, entre los matorrales y zarzas que por allí abundaban. Es muy posible que aquel lugar no estuviera muy lejos de una zona donde se venía practicando algún antiguo culto precristiano y que, gracias al “milagro”, se canalizaría y cristianizaría la práctica.

Tras el descubrimiento, durante siglos y para dejar constancia de aquella aparición y no olvidar aquel lugar sagrado, debió de existir un pequeño oratorio o ermita realizada en material precario.


  En 1092 se documenta ya el templo y de esta época data su parte románica: dos ábsides laterales y el primer tramo del central, los muros exteriores norte y sur con sus ventanas y puertas laterales. Las marcas de cantero, capiteles y modillones, relacionan este edificio con San Isidoro de León, Santa María de Arbás y Santa Marta de Tera (Zamora).

Su ubicación en el lateral oeste de la Plaza del Grano, sobre la que se asientan sus ábsides, mientras que su frente se abre a la ruta ancestral del Camino de Santiago. Cuenta la tradición, que la cruz de piedra que se ubica tras la Iglesia, muestra el lugar exacto donde apareció la Virgen aquel 9 de febrero.

 Esa cruz, ahora sobre un pedestal de tres escalones, parece que sirvió en época medieval como picota o rollo de la ciudad, lugar en donde se castigaba o ajusticiaba a los reos de muerte,
Resultado de imagen de parroquia nuestra señora del mercado leon


 hasta que se levantó en el s. XV un nuevo rollo en la zona de Santa Ana (Rollo de Santa Ana). Ahora es el vínculo entre la Iglesia y el significativo espacio urbano que se encuentra en la trasera el templo: la Plaza de Santa María del Camino, conocida coloquialmente como Plaza del Grano.


La entrada de la Iglesia está situada en el lado oeste, en la actual Calle Herreros. Tiene un portal de arco de medio punto peraltado y torre-campanario de tres cuerpos; los primeros de piedra y el último realizado en piedra y ladrillo con ventanas en los cuatro lados, es donde se alojan las campanas, mientras los cuerpos inferiores poseen un único vano sobre el portal. La torre se remata con chapitel modernista de pizarra (1880). La construcción primitiva debió tener una estructura muy parecida, conservándose nada más que una escalera de caracol hasta el primer cuerpo.

Iglesia de Nuestra Señora del Mercado (1476961554).jpg


 De planta basilical románica, la Iglesia del Mercado muestra tres naves sin crucero, con una cabecera de tres ábsides.

Resultado de imagen de parroquia nuestra señora del mercado leon
Curiosamente, la nave de la Iglesia se  estrecha 5 metros a los pies, mostrando una planta en forma de ataúd o sepulcro, posiblemente por su adaptación a las construcciones existentes en su momento.
 Hay quien aventura la posibilidad de que el arquitecto realizara esta forma en deferencia al sepulcro de Santiago, al ser este templo punto importante en el peregrinaje a Compostela.

File:Leon - Iglesia de Nuestra Señora del Mercado 09.jpg
 Tiene planta más ancha en la cabecera que en los pies, lo que puede deberse a ocupar el solar de un edificio anterior o al hecho de levantarse entre las casas de una calle (el aislamiento actual del edificio es producto de derribos fechados entre 1691 y 1976).

Iglesia de Nuestra Señora del Mercado (1476960318).jpg
 Entre los años 1366 y 1484, en estilo gótico, se renovaron los arcos de las naves laterales, la capilla mayor, el campanario y el portal que hay bajo el mismo. Aquí se conserva una ménsula representando un obrador de panadería, que se repite en el claustro gótico de la catedral de León.

Iglesia de Nuestra Señora del Mercado (León). Capilla bautismal.jpg
abside la la nave de la Epistola. La imagen de la Inmaculada Concepción se atribuye al círculo de Gregorio Fernández.

 Durante el Renacimiento construyó la actual torre Felipe de la Cajiga (1598), de la que restan los dos cuerpos bajos.

 En el siglo XVIII el templo fue renovado: los arcos de la nave central, un chapitel en la torre hoy perdido y el último cuerpo de la misma, obra de Fernando de Compostizo.
 En 1740 Manuel de la Lastra Alvear construyó el camarín tras el altar mayor que en 1761 se dotó de pinturas murales

. La construcción de un camarín detrás del altar mayor con espléndidas pinturas murales (recientemente restauradas), implicó la demolición del ábside central y el alargamiento de la nave correspondiente, que finaliza al exterior en una construcción rectangular con una gran ventana de arco de medio punto y una pequeña puerta lateral de acceso. Esta obra trasformará negativamente el aspecto original del templo románico, que contaba con tres bellísimos ábsides en su cabecera. Las cornisas y aleros de los ábsides laterales, están espléndidamente decorados.
 Destacar el resalte del ábside norte, donde entre los canecillos se aprecian flores decoradas de ocho pétalos en el interior de las metopas. De nuevo en el siglo XIX hubo de rehacerse el edificio: el benedictino Miguel Echano remató los muros laterales y las actuales bóvedas tras el derrumbe de 1853; en 1880 Juan Bautista Lázaro completó la torre.
Al estilo modernista (década de 1930) pertenece el chapitel de la torre.

File:Leon - Iglesia de Nuestra Señora del Mercado 01.jpg
 El retablo mayor (siglo XVIII) contiene la escultura de la Virgen del Camino (siglo XVI) de gran devoción.

Resultado de imagen de parroquia nuestra señora del mercado leon
Aunque el nombre del templo procede de la ruta jacobea, la tipología de la imagen titular es la Virgen de los Siete Dolores asociada a unos versos del Profeta Jeremías "Vosotros que pasais por el Camino, mirad y ved si hay dolor como mi dolor", culto pasionista propio de la orden franciscana, asentada desde el siglo XIII en el territorio parroquial.

 Los dos altares colaterales son obra de José Suárez Gavilanes y están dedicados a San José (1732) y los Santos Francisco Javier y Eloy (1750).

 Conserva un órgano de 1821 en mal estado, dos raras verjas románicas, vidrieras de Bolinaga y de Luis García Zurdo, así como interesantes colecciones de inscripciones funerarias (de familias nobles: Cabeza de Vaca, Garavito, Condes de Rebolledo) y de exvotos religiosos.


 Como una de las parroquias más antiguas de la Ciudad y Corte de León, ha heredado piezas de la vieja iglesia de San Miguel de la Corredera; de los conventos clausurados en 1834 de Santo Domingo y San Claudio, de los que proceden respectivamente la imagen de San José y la reliquia de la corona de espinas de Cristo que se expone el Domingo de Pasión; de las capillas que hubo sobre las puertas de las Cercas medievales (Virgen del Amparo de Puerta Gallega y Santa Catalina de Puerta de Santa Ana), etc..



 La Iglesia del Mercado siempre estuvo dedicada a la Virgen María. Invariablemente hubo una imagen del Virgen como titular del templo, a la que durante siglos se le rinde culto. Sin embargo, a través del tiempo, la efigie de María cambiará su fisonomía hasta la actual imagen, adaptándose a las vicisitudes del paso de los años, los incidentes y la piedad popular. El interior de la Iglesia y su imagen titular, serán tema para una próxima entrada

miércoles, 3 de abril de 2013

PARROQUIA DE SAN MARTÍN DE LEÓN




Sede de

COFRADÍA DE MARÍA DEL DULCE NOMBRE
COFRADÍA DEL SANTO CRISTO DE LA REDENCIÓN

COFRADÍA DE MINERVA Y VERACRUZ

Este templo románico es una construcción del siglo X (otros autores indican el siglo XI), pero posteriores acontecimientos que suceden, la hacen perder casi la totalidad de las construcciones de la época y hacen que en la actualidad el edificio sea de arquitectura moderna, casi en su totalidad.

  De aquella época solamente se conserva un ábside románico, del que apenas se puede contemplar algo, al encontrarse adosado al contiguo edificio del Consistorio.

  En su interior, dentro de su patrimonio, podemos destacar una talla de la Piedad, una obra fechada a mediados del siglo XVIII, cuyo autor es Don Luis Salvador Carmona.


  El retablo central al igual que otras esculturas, vidrieras y pinturas, son de la época más moderna del templo.

 

lunes, 4 de febrero de 2013

IGLESIA DE SAN MARCELO


Sede de

COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ

Y
HERMANDAD DE SANTA MARTA Y SAGRADA CENA



Archivo:Iglesia San Marcelo.jpg

Situada entre la plaza a la que da nombre (conocida popularmente como plaza de las Palomas) y la plaza de Santo Domingo, en pleno centro de la capital La parroquia de San Marcelo es, posiblemente, uno de los más antiguos de edificios de culto de la ciudad de León.

Fundada en al año 850 por el rey Ramiro I sobre una capilla preexistente edificada en el lugar que la leyenda marca como sitio en el que el centurión Marcelo hizo confesión pública de su fe; se supone que fue destruida por Almanzor,3 circa 995, y reconstruida varias veces.

Donada a la catedral por el rey Sancho el Gordo, es el obispo Don Pedro quien acomete la primera reforma en el año 1096.

A finales del siglo XII es monasterio agustino, donde se formó el joven Santo Martino; y hospital de peregrinos, uniéndose a los vecinos hospitales de San Lázaro y San Antonio Abad, del cual tomó el nombre. Es, en tanto que hospital y hospedería de peregrinos, la primera de que hay noticia en León.

Archivo:Iglesia San Marcelo.jpg
 En 1254 alcanza el estatus de parroquia secular regida por un canónigo catedralicio con el título de "Abad de San Marcelo" hasta el año 1737, año en el los regidores pasan que pasan a denominarse "Provisor de San Marcelo".

El azaroso traslado de los restos del mártir desde Tánger a León, donde fueron fervorosamente recibidos por el rey Fernando el Católico, cabildo, consistorio y pueblo llano en el año 1493 y depositados en la capilla existente, motiva, junto con la caída de la torre en 1559 (reconstruida en ladrillo sobre la base de la antigua torre y coronada por una veleta del cerrajero Pedro Flamenco en 1577) la definitiva reforma que llevarán a cabo los maestros Juan del Ribero y Baltasar Gutiérrez entre los años 1588 y 1628.
Archivo:MarceloLeon.jpg
Las reliquias del santo se hallan en una arqueta de plata colocada bajo el Altar Mayor  El proceso de reconstrucción del templo significó un gasto extraordinario en el que se vieron implicados, morosamente, todos los estamentos ciudadanos, clericales y nobiliarios de la ciudad, produciéndose pleitos entre los diversos directores de obra y entre estos y las instituciones.

 El litigado4 autor de "La Pícara Justina" llega a decir: "que es obra que ha tiempo se ha comenzado a hacer de por amor de dios. Y por que tan buen amor no se acabara, no se acaba la obra"

Durante los siglos XIX y XX fue objeto de obras menores que le dan su actual aspecto; demoliéndose, en 1919, el hospital de San Antonio Abad, con el que comunicaba, para abrir paso a la calle Legio VII y reformándose el altar para adaptarlo a la nueva liturgia.

Alberga en su interior valiosas piezas ornamentales y tallas de gran valor artístico y devocional, entre las que cabe citar:
De planta basilical con cúpula sobre el crucero.



Retablo mayor, de estilo churrigueresco, realizado entre 1722 y 1738 en el que están representados san Marcelo, su mujer santa Nonia con una niña, y sus doce hijos santos, seis en cada lateral; siendo algunas de las figuras obra del escultor leonés Santiago Velasco.


El Cristo de los Balderas, que preside la capilla de su mismo nombre, obra de Gregorio Fernández, policromada por Diego Díaz. Una copia de este crucificado procesiona el Miércoles Santo y el Viernes Santo con la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, de la que es imagen titular.


Imagen de san Marcelo, representado con armadura medieval, que no romana. Preside el retablo mayor.



Imagen de La Inmaculada, sita en la capilla de los Villafañe, que no se puede atribuir con certeza a Gregorio Fernández.


Arqueta de plata labrada y con relieves, obra de Hernando Suero de Argüelles fechada en 1627 que contiene una: Arqueta de madera incrustada de aguamarinas y con escudos de Castilla y León en plata y esmalte que contiene los restos del santo.

Arqueta de plata que contiene las reliquias del monje benedictino y mártir5 San Ramiro, obra del platero leonés Fernando de Argüello.

Cuatro candelabros del siglo XVI que estuvieron en el concilio de Trento.

Imagen de santa Marta, obra de Víctor de los Ríos realizada en 1947. Procesiona el día del Corpus6 y es la imagen titular de la Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena.

IGLESIA DE SAN TORIBIO

Inagurado en 1990.
Parroquia de Santo Toribio de Mogrovejo León 403894
Parroquia de Santo Toribio de Mogrovejo - Minube.com

En esta parroquia se encuentra expuesta al culto, durante todo el año, la Tercera Palabra compuesta por: Santísimo Cristo de La Entrega, Madre de las Siete Palabras y San Juan.

Parroquia de Santo Toribio de Mogrovejo León 403894
Parroquia de Santo Toribio de Mogrovejo - Minube.com

SAN JOSÉ DE LA VENTA



Es uno de los monumentos más singulares de la capital leonesa. De estilo neomudéjar es obra de Juan Crisóstomo Torbado, que dirigió su construcción en el año 1928.

La iglesia cobija otro tesoro poco conocido. El retablo gótico renacentista del siglo XVI que decora la pared del altar.

En esta parroquia se encuentra expuesta al culto, durante todo el año, el Santo Cristo de la Sed, titular del grupo escultórico de la Quinta Palabra de la Cofradía.

lunes, 28 de enero de 2013

SEDE DE JESÚS DIVINO OBRERO DE LEÓN

HERMANDAD DE JESÚS DIVINO OBRERO


En un principio, 1955, su sede

SAN JUAN Y SAN PEDRO DE RENUEVA

File:Leon - San Juan y San Pedro de Renueva 02.jpg

Archivo:Leon - San Juan y San Pedro de Renueva 06.jpg

Pero diez años después 1964, su sede en

IGLESIA JESÚS DIVINO OBRERO

En el tradicional barrio de " el ejido " ( antiguamente " campos sin cultivar " a las afueras de la ciudad ) se encuentra la parroquia de Jesús Divino Obrero.

  Parroquia de Jesus Divino Obrero León 399504
Parroquia de Jesus Divino Obrero - Minube.com
 Es una de las parroquias mas grandes de la ciudad, ya que este barrio tiene una extension de casi medio kilómetro cuadrado .

El entonces obispo de León D. Luis Almarcha Hernandez decreto su levantamiento el 22 de febrero de 1962.

Parroquia de Jesus Divino Obrero León 399508
Parroquia de Jesus Divino Obrero - Minube.com
Un año y medio mas tarde se oficio la primera misa con el templo inacabado y fue inaugurada oficialmente el 2 de julio de 1964 .

La pared del altar esta cubierta por un enorme mural pintado por Jose Vela Zanetti , aunque su firma no aparece porque siempre quiso que quedara en el anonimato.

Iglesia de Jesús Divino Obrero
A esta parroquia pertenece una de las cofradias de la Semana Santa leonesa , que se encargan de procesiones como la del Domingo de Resurrección .

viernes, 13 de abril de 2012

SANTA MARINA LA REAL LEÓN

Iglesia de Santa Marina la Real.
 Sede de la
COFRADÍA DEL SANTO CRISTO DEL DESENCLAVO






COFRADÍA DE LA AGONÍA DE NUESTRO SEÑOR


El barrio de Santa Marina, popular y literariamente conocido como el de las Altas Torres por la multitud de palacetes y casonas que lo llenaban,un barrio antiguo y con solera.
En este peculiar lugar se levanta la iglesia de Santa Marina la Real.
La antigua parroquia de Santa Marina, consagrada bajo la advocación de la mártir gallega, ya existía en el año 1032 donada posteriormente como convento a San Isidoro por el Rey Alfonso VI.

 No estaba situada en el mismo emplazamiento actual, sino en uno de los lados de la muralla norte, concretamente entre la plaza de San Albito y la actual calle de Santa Marina.

La actual iglesia, antiguo templo de la Compañía de Jesús, cuya fundación data de 1571 bajo el mecenazgo del obispo Juan de San Millán, se puso bajo la advocación de San Miguel y los Ángeles, y desarrolló su actividad como iglesia del Colegio hasta 1767.
 En este colegio se formaron los leoneses más distinguidos de la época desde sus inicios hasta el siglo XVIII.
 Pero tras la expulsión de los Jesuitas de España, quedó el edificio abandonado, resolviéndose en 1769 habilitarlo para iglesia parroquial de Santa Marina la Real, por hallarse la popular y antigua parroquia en estado ruinoso.

Iglesia de Santa Marina la Real León 398999
Iglesia de Santa Marina la Real - Minube.com

El primitivo templo jesuítico acabó resultando pequeño para sus necesidades, por lo que en el último tercio del siglo XVII se decidió hacer una nueva estructura que comenzó el arquitecto Juan Guardado, adquiriendo el edificio las dimensiones que hoy conocemos.

 La planta es de cruz latina, similar a los esquemas que popularizaron los Jesuitas.
La nave, amplia y luminosa, se cubre mediante bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos y se decora con motivos geométricos y rosones en sus centros.
 A cada lado y separadas por contrafuertes, existen tres capillas.

Iglesia de Santa Marina la Real León 399000
Iglesia de Santa Marina la Real - Minube.com
Tiene una gran luminosidad, ya que tiene mucha altura y sus paredes interiores están revestidas de cal y decoradas con molduras de escayola. Llaman la atención los balcones interiores, situados a ambos lados de la nave central.

 El crucero es espacioso, con cuatro arcos torales con pechinas policromadas, y luciendo un JHS, símbolo de la Compañía, entre hojarasca muy abultada, sirve de arranque a una cúpula rebajada decorada con elipses y otros motivos geométricos.


Iglesia de Santa Marina la Real León 399003

Iglesia de Santa Marina la Real - Minube.com
Entre los tesoros artísticos que alberga hay que señalar el Retablo Mayor procedente de la desparecida iglesia de Santa Cruz de las Descalzas de León, de estilo contrareformista del último tercio del XVII con dos pisos y tres calles rematando en ático; la Virgen del Rosario, una de las obras más bellas de Juan de Juni; la estatua en alabastro de Juan de San Millán, fundador del Colegio y espléndida obra de Esteban Jordán; y un Crucificado del siglo XVI..

 También conserva multitud de tallas y obras pictóricas además de una buena Cruz Procesional en plata de 1562 y el magnífico órgano procedente del monasterio benedictino de Santa María de Sandoval del año 1749 aunque el monasterio data del siglo XII.

La elección de Santa Marina la Real como sede canónica de la Cofradía no fue al azar, pues la parroquia no deja de ser el alma latente del barrio, un barrio puramente leonés, teñido del púrpura que impregna nuestro regio estandarte, y del color de la Túnica que impusieron al Nazareno.

Todos los domingos primeros de mes, la Cofradía celebra una misa para todos los Hermanos a las 12:30 horas.

http://www.minube.com/fotos/rincon/81113#byuser-52929

miércoles, 11 de abril de 2012

PARROQUIA SAN LORENZO DE LEÓN



Sede de

COFRADÍA DEL CRISTO DEL GRAN PODER


El 24 de Febrero de 1995, se eleva escrito al Obispado de León solicitando el cambio de sede a la Iglesia de San Lorenzo, siendo desde esta fecha nuestra sede canónica.


La primera sede canónica estuvo en la Iglesia Parroquial de Navatejera, dado que nuestro consiliario era parroco de la citada parroquia.

lunes, 2 de abril de 2012

COFRADÍA CRISTO DEL GRAN PODER DE LEÓN

COFRADÍA CRISTO DEL GRAN PODER



Cruz latina de color oro y dos palmas, una a cada lado de color plata. Todo ello rodeado con una corona de espinas en perspectiva de ocho huecos.


La idea de formar la cofradía Cristo del Gran Poder nace como tantas buenas ideas, alrededor de una mesa, en una comida de papones realizada un Domingo de Ramos del año 1.993.

 En aquella reunión se esbozan las pautas de lo que se quiere en esta cofradía; será mixta, se cubrirá un espacio vacío en nuestra Semana Santa como es la entrada triunfal de Jesús, la túnica será sencilla.

Caminando el tiempo esos emprendedores van dando forma a sus ideas y es a partir de ahí cuando se empieza a realizar una ardua labor para conseguir tanto el asentamiento dentro de la Semana Santa leonesa como una parroquia que sirva de sede de la misma.

En este momento cobra vital importancia otro de los personajes históricos de la cofradía, el párroco de Navatejera D. Valeriano Carvajal, cuyo acopio de conocimientos en Semana Santa abre puertas importantes al grupo de entusiastas fundadores.

Los frutos de esa labor empiezan a verse con la firma de los estatutos de la cofradíapor el entonces Obispo de León, por la gracia de Dios y de la Santa Sede, D. Antonio Vilaplana Molina tal día como el 9 de Septiembre del año del Señor de 1994.

Los mismos dejan constancia en sus artículos primero y segundo de la denominación y naturaleza de la cofradía.

1º- " La cofradía Cristo del Gran Poder, es una asociación pública, eclesial, apostólica, laica, formada por hombres y mujeres, de ámbito local, erigida a tenor de derecho canónico".

2º-" Su finalidad es promover el culto a través de desfiles procesionales, así como mediante actividades y celebraciones en torno al misterio de la muerte y Resurrección del Señor. También es finalidad la oración por los hermanos fallecidos".


Estaba dado el primer paso y aceptada la salida a la calle de la primera procesión del Cristo del Gran Poder para la Semana Santa del año 1995.

Mención a parte merecen en nuestra historia las HH. Trinitarias; las mismas que son Hermanas de Honor de nuestra cofradía nos han abierto siempre sus puertas para poder montar nuestras procesiones y tener la salida y entrada de los cortejos desde el patio del colegio.
 Han sido no sólo hermanas, sino madres en este nacimiento y primeros pasos de la cofradía.


Sse plantea la realización de un Cristo del Gran Poder, que sea el paso titular de la cofradía.
 Se encarga dicha obra al escultor D. José Antolín Álvarez Chamorro que realiza en madera de chopo, una talla de vestir que el primer año representa a Cristo arrodillado orando.

 Dicha talla es bendecida y presentada ante la prensa y los hermanos el día 14 de enero de 1994 a las 13.00 horas en la parroquia de Navatejera.
Se acuerda con el escultor que sea retocada para el próximo año en cuanto a policromía, en altura pues se quiere dar una idea de grandiosidad en cuanto a la entrada triunfal y que se le dé más expresión a la cara del Cristo.

 Procesiona de esa manera el primer año vestido con una túnica realizada por las MM. Carbajalas en tono blanco con bocamangas y cuello dorados donada por el consiliario.
Para completar las tallas de la primera procesión se llega a un acuerdo con la cofradía de Jesús Nazareno de Sahagún que cede para procesionar a su Virgen titular, copia de la virgen de la Esperanza de Triana, saliendo esta con nuestra cofradía en los años 94, 95 y 96. Nunca les agradeceremos lo suficiente ese apoyo a los hermanos de Sahagún.

En el año 1996 se incorporán a la Procesión las imágenes de los Apóstoles, efigies procedentes del retablo del Convento de San Francisco, y que anteriormente formaba parte del retablo del Altar Mayor de la Catedral de León. Santiago, San Pedro y San Juan son piezas del siglo XVIII, vinculadas al círculo de los Tomé.

En 1997 la Cofradía organizará un segundo desfile procesional, en este caso el Jueves Santo, que trata de narrar la despedida en Cristo y su Madre, antes de afrontar su Pasión, Muerte y Resurreción.

HERMANOS CORADES




Túnica negra con cintas del mismo color bordeando el cuello, las bocamangas, la parte superior del pecho y la espalda. Capillo y cinta negra, la cinta esta en borde inferior. Ribete de color plateado en las bocamangas y capillo, el cingulo del mismo color. el hábito se completa con camisa blanca, corbata, guantes,pantalón y zapatos negros.

Con sede en Iglesia Parroquial de San Lorenzo(León).

El 24 de Febrero de 1995, se eleva escrito al Obispado de León solicitando el cambio de sede a la Iglesia de San Lorenzo, siendo desde esta fecha nuestra sede canónica.

sábado, 18 de febrero de 2012

SAN FRANCISCO DE LA VEGA DE LEÓN

SAN FRANCISCO DE LA VEGA

Iglesia de San Francisco de la Vega y la estela de un avión.
Sede Canónica de

COFRADÍA SANTO CRISTO DEL PERDÓN




Desde su fundación en 1964, tiene su sede canónica en la Iglesia parroquial de San Francisco de la Vega en León.

Torre-de-la-Iglesia-finaliz.jpg

Se trata de un templo construido en 1902-1903, para ofrecer auxilio espiritual a la ciudadanos que se asentaran en la vega de Armunia.

 La llegada del ferrocarril a León y la instalación de la estación y los talleres de vagones, locomotoras y servicios auxiliares, concentró un importante núcleo de población, emigrantes de la provincia y de regiones próximas, llegados a esta demarcación a las afueras de la ciudad de León.


En sus orígenes el templo, que contaba con una sola nave (la central hasta los años ’60), construido en estilo neorrománico por el arquitecto Juan Crisóstomo Torbado, cuenta con una importante obra de azulejos esmaltados de Daniel Zuloaga y unas hermosas vidrieras que ilustran distintas escenas alusivas a la vida de Francisco de Asís realizadas en los talleres de Bolinaza.


Erigido el templo, bajo la ad vocación de San Francisco de Asís,   fue concebido para atender de manera más próxima las necesidades de esta emergente barriada que, en aquel entonces, dependía parroquialmente de la Iglesia de San Marcelo; el rápido crecimiento industrial del barrio, impulsado por el ferrocarril y la posterior instalación de la azucarera Santa Elvira, además de otras actividades químicas y alimentarias, además de las actividades auxiliares y comerciales, aconsejaron la creación de una nueva parroquia en la ciudad de León, así nació en 1940 la de San Francisco de la Vega.

viernes, 10 de febrero de 2012

PARROQUIA DE SAN FROILAN DE LEÓN

Sede de
COFRADÍA DEL SANTO SEPULCRO-ESPERANZA DE VIDA

Iglesia Parroquial de San Froilan León 418025
Iglesia Parroquial de San Froilan - Minube.com

Hecha en una sola nave de gran tamaño , tiene la típica forma de las iglesias que construyen ahora : Muy amplias , prácticamente sin adornos y con los altares de lo mas sencillo . En el altar tiene un cristo y cuatro angeles que le rodean , todos ellos en madera .
Iglesia Parroquial de San Froilan León 418022
Iglesia Parroquial de San Froilan - Minube.com

Anexa a la capilla , en el interior , separada por una cristalera , cuenta con otra pequeña capilla donde se ofician las misas los días laborables , dejando la capilla principal para domingos , festivos y celebraciones .

Las imágenes de la Cofradía reciben culto en el Convento Inmaculada Concepción

sábado, 9 de abril de 2011

REAL BASÍLICA DE SAN ISIDRO

Archivo:20060626-León San Isidoro.jpg

Sede de

SACRAMENTAL Y PENITENCIAL COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS SACRAMENTEDOY MARÍA SANTÍSIMA DE LA PIEDAD, AMPARO DE LOS LEONESES
.
Templo del siglo IX dedicado a San Juan Bautista, que sustituye a un templo romano dedicado a Mercurio.

 Con motivo del traslado desde Córdoba de los restos del niño mártir San Pelayo, se cambió la advocación del templo.
File:León, Colegiata de San Isidoro-PM 34835.jpg

Fue destruido por Almanzor y reconstruido más tarde en ladrillo y materiales pobres por Alfonso, "el de los Buenos Fueros”, siendo en tiempo de Fernando y Sancha (siglo XI), cuando se hace la nueva obra por manos de Petrus Deustamben.

Con el traslado de los restos de San Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo.

FACHADA

Portada Principal:

File:Isidoro Leon puerta del Cordero lou.JPG

- la Puerta del Cordero, de estilo románico, abocinada con tres columnas y tres roscas de arco. El tímpano presenta la Ascensión por dos ángeles del Cordero sujetando en una pata la cruz. Presenta como características la ley de adaptación al marco.

Archivo:Isidoro Leon timpano puerta Cordero lou.JPG

 También se representa la escena del Sacrificio de Isaac, siendo el primer tímpano que contiene varias escenas. En el intradós se presentan motivos geométricos, estando bordeado el arco con taqueado jaqués. A la derecha, imagen de San Pelayo, procedente del templo anterior. A la izquierda, San Isidoro de Sevilla, Doctor de España. Escenas del Rey David y los Músicos.

File:Detalle portada lateral de S, Isidoro.jpg

- Peineta: de estilo barroco (s. XVIII), obra de los Valladolid. Presenta el Escudo Real de España y una estatua ecuestre de San Isidro, vencedor del Real de Baeza.

File:Isidoro Leon fachada sur puerta Perdon lou.jpg
- Puerta del Perdón: situada en el hastial del crucero sur, es obra del maestro Esteban, que trabajaría en la Catedral de Santiago de Compostela.

File:Isidoro Leon fachada sur timpano puerta Perdon lou.JPG
 El tímpano presenta tres relieves: Descendimiento, Tres Marías ante el sepulcro y la Ascensión.
- Portada de los Quiñones: visible desde el interior, es obra del Maestro de las Serpientes. Caracterizada por columnas de mármol con capiteles y tímpano con taqueado jaqués.

INTERIOR

El interior sorprende al visitante por su intensa luminosidad debido a la gran cantidad de amplios ventanales de la nave central y del crucero sur.

Posee una rica decoración en impostas de ajedrezado, motivo que se ve tanto en paramentos rectos como curvos.
También los capiteles son ricos y numerosos.

La Capilla Mayor data del siglo XVI, y su arquitectura se atribuye a Juan de Badajoz el Viejo.

 El padre Juan de Cusanza (alias Juan de León) encargó las obras en el año 1513, sustituyendo la antigua capilla románica de la infanta Urraca por la actual gótica.

 En 1971 se hizo una labor de limpieza y de restauración del suelo, que se hallaba muy deteriorado. Con ese motivo salieron otra vez a la vista los cimientos de la planta románica que el arquitecto Torbado había descubierto en su labor de excavación, y siguiendo su trazado se hizo un dibujo en el suelo para que se pudiese ver fácilmente.

File:Isidoro Leon cupula capilla mayor lou.JPG
La capilla está cubierta por bóveda de crucería con terceletes.

Retablo mayor. El retablo de factura aún gótica procede de la parroquia de Pozuelo de la Orden (Valladolid) y fue trasladado a San Isidoro en 1920, año en que esta localidad pertenecía al obispado de León.

File:Altar mayor de la Colegiata de San Isidoro de León.JPG
 Fue labrado entre 1525 y 1530, contando con la participación en las labores de talla y ensamblado de un maestro llamado Giralte, quizá Giralte de Bruselas, y consta de veinticuatro tablas de pintura, atribuidas por Chandler R. Post a un Maestro de Pozuelo, cabeza de serie de un amplio número de obras cuyo centro geográfico se sitúa en la ciudad zamorana de Toro.28 29

 La documentación hallada posteriormente ha permitido precisar que los trabajos de pintura se repartieron entre Lorenzo de Ávila, seguidor de Juan de Borgoña y afincado en Toro, a quien se podría identificar con el Maestro de Pozuelo creado por Post, y dos pintores vecinos de Valladolid: Antonio Vázquez, también seguidor de Borgoña, y Andrés de Melgar, oficial de Alonso Berruguete, a quien por tal motivo se atribuyen algunas de las tablas más avanzadas estilísticamente.30 La custodia es de plata, del artista M. García Crespo, y guarda la hostia consagrada expuesta día y noche por privilegio papal muy antiguo, que comparte con la catedral de Lugo

Bajo la custodia y en lugar preferente se halla la urna neoclásica que conserva los restos de San Isidoro, obra que el platero leonés Antonio Rebollo realizó en 1847.


File:Retablo de Santo Martino--San Isidoro de León.JPG

Capilla de la Trinidad o de Santo Martino
Retablo de la capilla del Santo Martino. El canónigo isidoriano Santo Martino mandó construir hacia 1191 detrás del ábside norte una capilla destinada a guardar el depósito de reliquias acumuladas a lo largo de sus viajes y que sirviera también como cementerio común de los canónigos.

La capilla era pequeña, de planta rectangular y cabecera semicircular, y construida con materiales muy pobres con aparejo de ladrillo. Se llamó capilla de la Santísima Trinidad.
Se hizo una portada de medio punto en el muro norte. En el siglo XVI se transformó esta capilla en estilo hispano-flamenco, pasando a llamarse capilla de Santo Martino.

 El retablo es del siglo XVII, del tracista y ensamblador Pedro Margotedo, y lleva la imagen del titular. Allí se encuentra la urna con los restos del santo.

El coro alto a los pies es de la primera mitad del siglo XV, de tiempos del abad Simón Álvarez, cuyo escudo de armas está en una de las claves.


Visita virtual
http://www.sanisidorodeleon.net/basilica/visita_basilica.htm