Mostrando entradas con la etiqueta S.S. Cáceres Títulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta S.S. Cáceres Títulares. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2011

COFRADÍA DE LOS RAMOS DE CACERES

REAL Y FERVOROSA FERMANDAD DE NAZARENOS Y COFRADÍA DE LOS RAMOS,CRISTO DE LA BUENA MUERTE, VIRGEN DE LA ESPERANZA Y SAN JUAN BAUTISTA



SU SEDE CANÓNICA


IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
También es conocida por la iglesia de San Juan de los Ovejeros, por aquello, de que en los alrededores pastaban en aquellos tiempos, rebaños de ovejas.

De estilo gótico se construyó durante el siglo XIII aunque sufrió grandes reformas en los siglos XIV, XV, y XVI y no estuvo totalmente concluida hasta el XVIII. A su vez a mediados del siglo XX se restauró recuperando en gran parte su estilo original.

http://cofrades.pasionensevilla.tv/profiles/blogs/cacedres-iglesia-de-san-juan-bautista

IMAGENES  DE LA COFRADÍA

ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALEN    TITULAR  DE LA OFRADÍA




Denominado popularmente como la Burrina, este grupo escultórico realizado en escayola fue adquirido por la Cofradía de los Ramos en 1945 a la Casa Vayroda Basols de Casabo de Olot, Gerona.

 Lo conforma Jesús sobre un pollino en actitud de bendecir, una mujer de rodillas que sostiene a un niño y que levanta una rama de olivo o palma y dos niños de pie portando ramos y extendiendo un manto sobre el suelo.
 Las Jáquimas de la Burrina fueron estrenadas en 1997 y son obras de Don Augusto Lorenco Justo.


 El grupo escultórico con la peana alcanza un peso total de 700 kilogramos.
 Es portado por 30 hermanos de carga en la mañana del Domingo de Ramos.
 Ha sido restaurado en dos ocasiones, la primera por Don Fernando Figueroa y la segunda por Gótico Restauración.

NUESTRO PADRE JESÚS DEL PERDÓN



La imagen del Cristo del Perdón, de finales del siglo XVII, fue cedida por el Obispado de Coria Cáceres a la Cofradía de los Ramos en 1996 después de que el hermano de la Cofradía Don Serafín Martín Nieto alertase al Hermano Mayor en ese momento Don José Manuel Martín Cisneros de que existía una imagen en el almacén de la Concatedral de Santa María procedente de la extinta Parroquia de Granadilla.

 La talla corresponde a un nazareno de candelero procedente del barroco salmantino anterior a los Churriguera.
 Tiene tallados busto, manos y pies.





SANTÍSIMO RISTO DE LA BUENA MUERTE



Según rezan los archivos parroquiales de la Iglesia de San Juan, la imagen llega a Cáceres en 1661 traída desde Salamanca por un grupo de nobles encabezados por Doña Inés de Vargas bajo la advocación de Cristo del Pardo.
 Es propiedad de la Parroquia y está cedida en usufructo a la Cofradía.
 Es un crucificado muerto pero con la mirada cansada y dolorida.




 Sus labios entreabiertos parecen exhaustos tras el maltrato al que ha sido sometido el Señor. Sobre su costado se desprende sangre y agua tras la lanzada de Longinos (de ahí que la imagen de este Cristo sea de un Jesús ya muerto).
La cabeza del Señor cae hacia su derecha. No se tiene constancia de su autor y se estima que data de la segunda mitad del Siglo XVII

Es de estilo barroco, de la escuela castellana. Se trata de un perfecto estudio anatómico.
 Está clavado sobre una cruz sencilla de madera en negro, rematada desde 1999 por unos casquetes de alpaca plateada del Taller de Orfebrería Andaluza de Don Manuel de los Ríos Navarro.
 Sobre el superior reza la inscripción INRI y todos ellos son regalo de su camarera Doña Maria de la Luz García Moreno.
 El Cristo tiene un paño de pureza de lienzo encolado aunque procesiona con otro de gasa blanca y remates de encaje.
 La corona es de espinas naturales.
 Es portado por 30 hermanos de carga.

MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA   TITULAR DE LA COFRADÍA



Es obra del escultor Cacereño afincado en Madrid Don José García Bravo, quien realizó esta imagen neobarroca de candelero en 1949.

 La Virgen mide 1,65 cm. y tiene talladas cabeza y manos.
 Procesiona con un vestido de damasco brocado en oro regalado y confeccionado por sus camareras. También luce pecherín de encaje y un pañuelo del mismo tejido junto a una toca de sobremanto en malla de oro sobre su manto de terciopelo verde.



ENSERES DE LA OFRADIA



http://www.tusemanasanta.com/2011/12/patrimonio-de-la-cofradia-de-los-ramos.html

http://fotocastela.blogspot.com/2011/11/exposicion-de-la-cofradia-de-los-ramos.html


Cofradía de los Ramos

sábado, 2 de abril de 2011

HERMANDAD DEL DULCE NOMBRE CACERES

Venerable Hermandad y Cofradía de los Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Humildad en su Prendimiento y María Santísima del Dulce Nombre






SU HISTORIA DE LA COFRADÍA
Su historia comienza en la Semana Santa de 2007, varios amigos cristianos amantes de la Semana Santa y con la misma idea en común, dar culto público a Nuestro Señor y a su santísima Madre.

Una hermandad de barrio, procesionando por el barrio sin descartar que en el futuro si la circunstancias lo permiten hacer estación de penitencia a la plaza mayor.
Así el día 17 de Mayo de 2007 quedó formada la Junta Rectora

A partir de ese día y poco a poco se fué perfilando todo lo que iría conformando la Hermandad, se decidió que el misterio a representar sería el Prendimiento del Señor, que llevaría varias imágenes, pero que ahora solo se realizaría la talla del Señor y que el resto de imágenes se realizarían en siguientes etapas y sin prisa, también se intentaría realizar según el presupuesto y en diferentes fases un paso que fuese un retablo andante digno de llevar la imagen de Nuestro Señor.




Por decisión unánime, se decidió que las advocaciones de nuestros titulares fuesen Nuestro Padre Jesús de la Humildad en su Prendimiento y María Santísima del Dulce Nombre.
Las primeras reglas aprobadas el día 8 de febrero de 2008.


El día 4 de abril de 2009, pone la cruz de guia por primera vez en la calle acompañada por la banda de corneta y tambores de Caceres 2016, y siendo la primera Hermandad de la Semana santa cacereña que porta a su titular con hermanos costaleros.

SEDE CANÓNICA




La Parroquia Beato Marcelo Spinola.
situada en el barrio del Vivero, tiene un estilo moderno con capacidad para 600 feligreses en planta baja.
Torre de estilo clásico.
A la Izquierda se encuentra la capilla de Ntro. Padre Jesús de la Humildad y en la parte deracha, la capilla de Santísimo Sacramento.


IMAGENES TÍTULARES

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA HUMILDAD EN SU PRENDIMIENTO

Nuestro Padre Jesús de la Humildad en su Prendimiento - Cáceres -
La imágen titular de la Hermandad, fué realizada por el escultor D. Antonio Jesús Dubé Herdugo, insigne escultor e imaginero del barrio de Triana en Sevilla, entregada a la Hermandad en Octubre de 2008.

Un instante de la presentación de la imagen.

Siendo bendecido el día 24 de Octubre de 2.008 por D. Francisco Cerro Chaves, Obispo de la Diocesis Coria/Cáceres.

La talla del Señor está realizada en madera de cedro real, es una imagen de vestir de talla completa, tiene una altura de 1,81mts aprox, su posición es ligeramente inclinado hacía adelante y brazos abiertos esperando ser prendido, tiene una dulce mirada y sus ojos de color verde.


El Señor procesiona con Potencias que fueron estrenadas el 24 de octubre omo consecuencia de la bendición de la imagen



Delantera Paso Cristo


El paso de misterio se realizó en Jerez de la Frontera en el año 1946.


En el año 1988 fué adquirido por la Hermandad de la Oración en el Huerto de La Linea de la Concepción, hasta el 17 de Febrero de 2008 que ha sido adquirido por nuestra Hermandad del Dulce Nombre.

NAZARENOS



Túnica de color beig claro, con botonadura forrada en terciopelo de color verde, ceñida a la cintura con cordón color verde y oro.
-Antifaz de terciopelo color verde con capirote de 60cm, el antifaz caerá por debajo de los hombros y llegando hasta la cintura, a la altura del pecho irá el emblema de la Hermandad.
- Capa de color beig claro, llevará por debajo del hombro izquierdo el escudo de la Hermandad que será de unos 20cm de diámetro.
- Completa el hábito, zapatos y calcetines negros.


- Los niños podran llevar capirote o solo llevarán la tunica de la hermandad con una capelina y la medalla.

 Bendición de la nueva Cruz de Guia