Mostrando entradas con la etiqueta Madrid Semana Santa Sedes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid Semana Santa Sedes. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2018

IGLESIA DE SAN ANDRES DE MADRID

SEDE CANÓNICA DE LA HERMANDAD SACRAMENTAL DEL CRISTO DE LAS TRES CAIDAS Y ESPERANZA DE MADRID

  La parroquia de San Andrés es una de las más antiguas de Madrid. Ya aparece en el fuero de la villa de principios del s XIII y estaba situada dentro de la muralla medieval que corría cerca del antiguo arroyo de San Pedro. Iglesia de San Andrés (Madrid) 01.jpg

Está construida sobre el solar en el que, según la tradición, estuvo la casa donde vivieron San Isidro y su esposa, Santa María de la Cabeza, y que está situado en el barrio de La Latina.

Después de su muerte, el cuerpo de San Isidro estuvo custodiado en la parroquia de San Andrés hasta que en 1518, el Papa León X concedió su custodia a la familia Vargas quienes posteriormente lo depositaron en la Capilla del Obispo,1518-1544, contigua a la mencionada parroquia.

mmmmmmmmmmmmmmmmmm

Capilla de San Isidro

Tenía San Isidro tanta importancia en la villa que, cuando fue canonizado, en 1622, el entonces rey Felipe IV decidió que se merecía una capilla en condiciones dentro de San Andrés.
Va avanzando el tiempo y no se hizo nada hasta el año de 1642 en que se convocó un concurso para la realización de esta capilla de San Isidro.
Pedro de la Torre presentó el proyecto ganador y,en 1643, se puso con toda solemnidad la primera piedra
Las obras de la capilla empezaron el 12 de abril de 1657, siendo solemnemente inaugurada el 15 de mayo de 1699 en presencia de los reyes Felipe IV y su esposa Mariana de Austria.

 El edificio constituye un magnífico ejemplo de construcción barroca.


 Adosada a la parroquia de San Andrés, la Capilla de San Isidro tiene entidad propia; se construyó sobre una planta alargada (perpendicular a la parroquia), y cuenta con una cúpula encamomada rematada con una linterna.

 A Pedro de la Torre le siguieron en la construcción José de Villarreal, en 1657, y más tarde Juan de Lobera, quien remató las obras en 1669.

 El cuerpo del santo se continuó venerando en la Capilla de San Isidro hasta que en 1769, tras la expulsión de la Compañía de Jesús, se procedió al traslado de los restos a la iglesia del Colegio Imperial en la calle Toledo, desde entonces conocida como Colegiata de San Isidro.



El 18 de julio de 1936, a las pocas horas de iniciarse la Guerra Civil, capilla y parroquia fueron incendiadas quedando totalmente destruidas, lo que motivó que después de la guerra el edificio fuera totalmente reconstruido, prolongándose su restauración hasta 1991.

Fue restaurada posteriormente con algunas modificaciones respecto al edificio original, la parroquia se reconstruyó sobre el espacio de la antecapilla de San Isidro, mientras que sobre lo que había sido la iglesia del siglo XVII, se construyó la nueva casa rectoral.
 Las obras concluyeron parcialmente en 1966. Se reconstruyó su interior entre los años 1986-1990 por los arquitectos J. Vellés, M. Casariego y F. Posada y en año 1991 se realizaron las últimas reformas

 La parroquia se encuentra en lo que era el arrabal mozárabe, se cree que en el mismo lugar donde se levantaba la principal mezquita del Madrid islámico.
La iglesia cobró importancia hacia el siglo XV cuando los Reyes Católicos la eligieron como capilla Real, e incluso se construyó un pasadizo que conectaba la iglesia con la residencia de los monarcas.

Archivo:Pasadizo Iglesia de San Andres Madrid.jpg

El aspecto que tiene la iglesia en la actualidad tiene poco que ver con los planos originales. Su estilo original era mudéjar.

En 1925 fue declarada monumento nacional.

EXTERIOR

Resultado de imagen de iglesia de san andres madrid
 Al exterior destaca la cúpula, apoyada en un tambor octogonal, de ladrillo, decorada con hornacinas




MADRID E.R.U. IGLESIA DE SAN ANDRES (CON COMENTARIOS) - panoramio (21).jpg
que albergan las estatuas de los doce Apóstoles y los Cuatro Evangelistas.

Madrid - Iglesia de San Andrés 03.jpg




Recientemente ha sido restaurada por el arquitecto Javier Vallés


A uno y otro lado de la capilla existen dos fachadas-retablo realizadas por Pedro de la Torre, que era un arquitecto y también escultor barroco. Realza estas portadas y deja la puerta enmarcada como si fueran retablos, con columnas a los lados, entablamentos que se parten, frontones semicirculares con mucho movimiento. Todas ellas con guirnaldas de frutos y flores, que reflejan la fertilidad y abundancia de frutos, tanto de santidad, como por el trabajo de campesino del santo.


Fachada en la Costanilla de San Andrés

Iglesia de San Andrés Es una de las parroquias más antigua de Madrid, la primitiva iglesia data del siglo  XII. Este templ...

Por esta puerta salian los peregrinos.


MADRID E.R.U. IGLESIA DE SAN ANDRES - panoramio (7).jpg

Puerta de la Plaza de la Paja
Por donde entrabam de los peregrinos


Resultado de imagen de iglesia de san andres madrid



Encima de la puerta, el milagro del pozo



y por encima San Andrés






Fachada de la plaza de los Carros
Iglesia de San Andrés (Madrid) 05.jpg

Fuente Pilon Circular & Plaza Carros II(1) (11983355464).jpg

Iglesia de San Andrés (Madrid) 06.jpg


Cerrada con una reja


Iglesia de San Andrés (Madrid) 09.jpg


PATIO

Capilla de San Isidro20140815 0099.JPG







Homenaje a las victimas del 11 de marzo en los jardines de la parroquia de San Andrés.



Madrid - Iglesia de San Andrés 06.jpg







lunes, 27 de febrero de 2017

PARROQUIA SAN RAMÓN NONATO DE MADRID

Resultado de imagen de parroquia san ramon nonato madrid

SEDE CANÓNICA DE

 Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de la Misericordia


Interior de la parroquia de San Ramón Nonato

File:Madrid - Puente de Vallecas - Iglesia de San Ramón Nonato 3.JPG

Resultado de imagen de parroquia san ramon nonato madrid


Resultado de imagen de parroquia san ramon nonato madrid





lunes, 24 de octubre de 2016

IGLESIA DE SAN ILDEFONSO DE MADRID

IGLESIA DE SAN IDELFONSO

Iglesia de San Ildefonso (Madrid) 01.jpg

Sede de la Hermandad de la Borriquita de Madrid
En la plaza del mismo nombre,   entre las calles de Colón, Santa Bárbara, San Joaquín y Corredera Alta de San Pablo.

Una sencilla iglesia que, nada más entrar, exhibe una placa donde indica que aquí se casó Rosalía de Castro, vecina de las Correderas, con Manuel Murguía, el 10 de octubre de 1858


La iglesia de San Ildefonso, construida con modestia, se consagró el 8 de julio de 1629, como templo destinadp a San Martín, filial al Convento Benedictino del mismo nombre en la Plaza de las Descalzas.

Según Tormo tenia cuadros de Vicente Carducho y de Carreño.

En el plano de Madrid de 1635 aparece como iglesia de las Capuchinas y en el de 1683, de Gregorio Foxman, como iglesia de San Ildefonso, aneja a San Martín.

 Es posible que con el tiempo se hiciera una reconstrucción en planta basilical de tres naves, quizás ocupando toda la plaza, pero esto hoy ya poco importa porque en 1809 el rey José I, apodado “el rey plazuelas”, la echó abajo quizás para abrir nuevos espacios, trasladándose la feligresía otra vez a San Plácido.

 Durante la guerra civil el templo fue otra vez incendiado perdiéndose muchos retablos.

Según he leído en un cartel explicativo en la propia iglesia esta fue destinada a almacén de víveres, salvándose la mayor parte de las imágenes gracias a que los feligreses las guardaron en sus casas.

 En 1952 se remodeló el templo: se revistieron las torres de loseta y se quitó el enfoscado de las fachadas.

 En 1992 se restauró el templo y en 1996 las pinturas del ábside y pechinas. Por último en 1999 se revocó la fachada.

  FACHADA

Iglesia de San Ildefonso (Madrid) 03.jpg


 La fachada exterior del templo, hecha en ladrillo, es bien sencilla. Se compone de un cuerpo central cuyo mayor ornato es un óculo en mitad del cuerpo central.
 A ambos lados de este cuerpo figuran dos pequeñas torres y en cada una de ellas, resguardadas bajo tejadillos, sendos campanarios enrejados.


 En la torre de la derecha, un reloj marca el ritmo vital de la plaza.

 INTERIOR
 planta es de cruz griega, cubierta con bóvedas de cañón con lunetos en los que se abren ventanas. En el crucero se levanta la cúpula rebajada sobre pechinas.
 El recinto está recorrido en todo su perímetro por pilastras de orden compuesto que abrazan el ábside y sustentan una gran cornisa acodada en el crucero.


 
La cúpula,

 muy secilla, parece un cascarón, colocada sobre pechinas con pinturas de los cuatro Evangelistas





PREBISTERIO Y ALTAR MAYOR









Retablo


 Bien iluminado, aunque según mi informante, se ve mejor con la luz del día.
Es de orden neoclásico y está compuesto por columnas de orden compuesto que arrancan de ménsulas decoradas estilo imperio rematadas en un gran esplendor.

 En su interior un relieve que representa la Imposición de la casulla a San Ildefonso.

 Se dice que es de Gaspar Becerra , del XVII, restaurado, quizás excesivamente, en 1861 por Mariano Bellver y dorado por el maestro Isidro.


 A ambos lados del presbiterio se sitúan dos tribunas estilo imperio, con celosías y bajo ellas se abren dos puertas en cuyos dinteles hay sendos grupos escultóricos con en los que graciosos amorcillos sostienen los Sagrados Corazones.

Bóveda del abside

 En el casquete del ábside pintura moderna.






 

NAVE DE LA EPÍSTOLA


Capilla con puerta con verja a la calle

En ella se encuentra:
Retablo de Jrdús Nazareno


y frente al ventanal una Inmaculada en un pilar





 Retablo  de San Antonio de Padua 
De estilo neoclásico


Obra de Francisco Vergara el Mozo, artista que trabajó en Roma y al que se debe “el colosal San Pedro de Alcántara de la nave de San Pedro del Vaticano”

Muy cerca de san Antonio, un Cristo Crucificado, talla del sigl XX, el Cristo de la Providencia


Retablo del Santísimo Cristo de la Misericordia,






 una  talla del Crucificado del XVII



 en una hornacina protegida por cristal y acompañado de una imagen moderna de la Dolorosa del XIX.





Retablo de San José

 Mas adelante, en la cabecera hay otro retablo que se dice realizado bajo trazas de Vicente Muras “empleado de Fomento” y labrado por Pedro Hurtado.



 No creo que la escultura de San José sea de Francisco Vergara el Mozo, como dicen los autores de “Iglesias de Madrid”.




CAPILLA DEL HUMILLADERO



Festividad de S. Ildefonso visita del Señor Arzobispo de Madrid a la Sede.Tras la Misa, visita a la capilla






Volviendo a la entrada



NAVE DEL EVANGELIO



CAPILLA DE LOS PIES
Sobre cuya puerta de acceso pende un grupo de la Santísima Trinidad del XIX,

 hay sobre el muro una lápida colocada por el Centro Gallego de Madrid que nos recuerda que en esta iglesia se casaron el 10 de octubre de 1858 la escritora Rosalía de Castro y Manuel Murguía



Enfrente


RETALO DE LA ASUNCIÓN DE MARÍA




En uno de ellos hay una imagen de la Virgen


En uno de ellos hay una imagen de la Virgen flanqueada por dos esculturas de Santa Lucía y Santa Águeda, que parecen de no mala mano.








 No acierto a distinguir el San Sebastián, copia de Carreño, que alaba Tormo.




RETABLO DE LA VIRGEN DEL PILAR



 Continuando por este lado hacia la salida siguen varios retablos, unos más modernos como el repujado de la Virgen del Pilar, de 1902, diseñada por Anselmo Gascón de Gotor 8 y ejecutada por Miguel Velázquez; otros neoclásicos, algo más interesantes.








SACRISTÍA

Una auténtica acumulación de imágenes, grandes y pequeñas.






 Lo mas notable es el retablo de la Transverberación de Santa Teresa, del siglo XIX.


 Echo una limosna al cepillo de mi santo patrón San Blas para que me proteja contra los males de garganta.