Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura Badajoz Sedes Canónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura Badajoz Sedes Canónicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2013

CONVENTO DE LAS DESCALZAS BADAJOZ



Las imagenes títulares de la
PONTIFICA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA ESPINA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA
Nuestro Padre Jesús de la Espina
María  Santísima de la Amargura
son propiedad de las Religiosas Descalzas.

Suspendidas las dos procesiones de esta noche

IGLESIA DEL CONVENTO
La planta de la iglesia tiene una sola nave con coro alto y bajo a los pies. La nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos y presenta pilastras adosadas al muro.
El presbiterio lo hace con bóveda de aristas, decorada con pinturas de temas eucarísticos y símbolos de la Orden, y cúpula.

La bóveda de la iglesia está sostenida con contrafuertes, y un friso de tipo clasicista con triglifos y metopas recorre todo el exterior.

Posee una torre–campanario a los pies de planta rectangular y dos cuerpos con el de campanas, que ofrece dos arcos de medio punto entre pilastras en el frente mayor, y uno en el menor.
En el presbiterio existe un retablo moderno de fábrica, con pintura polícroma que imita a mármoles, de estilo ecléctico. Posee dos cuerpos, tres calles y remate, presidido por una imagen de la Virgen de la Merced. En el muro del lado del Evangelio existe una lápida sepulcral de los Condes de la Torre del Fresno, fechada en 1771; y en el lado de la Epístola una pintura al óleo sobre lienzo de Cristo recogiendo las vestiduras.

Convento de Nuestra Señora de la Merced (o de las Descalzas), Badajoz

Las imagenes  reciben culto guardadas en dos magníficos retablos –altares rococós del S. XVIII, realizados en madera tallada, dorada y policromada.
Están ricamente decorados con columnas, motivos vegetales, estípites, angelotes y rocallas;
 -el del Cristo de la Espina está rematado por su escudo, tallado en un medallón de gran tamaño, y

 -el de María Santísima de la Amargura, del mismo estilo que el anterior, está rematado por su emblema y una gran corona sobre el escudo de los Condes de la Torre del Fresco, patronos del convento.

 Ambos retablos están decorados, tanto interior como exteriormente, con pinturas al óleo de temas religiosos, destacando en el del Cristo escenas de la Virgen, San Juan y la ciudad de Jerusalén con sus torres y murallas, quizás como una idealización del Badajoz del S. XVIII, según apunta el profesor D. Manuel Amezcua.


Convento de Nuestra Señora de la Merced, conocido popularmente como “Las Descalzas”.

 Parece ser que la fundación se debió a Fray Simón de Sousa en el siglo XIV.


Fundado probablemente hacia el año 1317, se instaló inicialmente junto al solar del antiguo Hospital de San Sebastián.

 En el siglo XVII se fundó dicho hospital, utilizando las dependencias que ocupaban las Descalzas.
 Éstas se trasladaron a su ubicación actual, en 1674.

 Aquí se levantará el actual convento que fue terminado en 1700.

 Con la revolución de 1868 las monjas se retiran a Santa Ana y el convento, que llegaba hasta la calle Santo Domingo, será subastado.

 En 1874 el obispo Fernando Ramírez recuperó la parte del convento conservada hoy y, junto con el patrono del mismo, el Conde de la Torre del Fresno, restaurará la iglesia y su torre.

Convento de las Descalzas de la Merced (Vista exterior)

La iglesia tiene dos portadas, la principal, labrada en cantería, está formada por un arco de medio punto entre columnas clásicas sobre pódiums rematadas por pináculos y frontón triangular que contiene el escudo de la Orden.

La otra portada es moderna y fue construida para facilitar el acceso de la “Hermandad del Cristo de la Amargura” en su estación penitencial.

Convento de Nuestra Señora de la Merced (o de las Descalzas), Badajoz
Posee una torre–campanario a los pies de planta rectangular y dos cuerpos con el de campanas, que ofrece dos arcos de medio punto entre pilastras en el frente mayor, y uno en el menor.
Fuente www, monumentosdebadajoz.es

martes, 10 de abril de 2012

IGLESIA DE SAN ANDRÉS

Iglesia de San Andrés Badajoz 339845
Iglesia de San Andrés - Minube.com

Sede de
COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL DESCENDIMIENTO, NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD Y NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA


Ya en el siglo XIII, prácticamente desde la primera división por parroquias de la ciudad tras la conquista de Alfonso IX, tenemos noticias de la de San Andrés.

 En este mismo siglo XVI, concretamente en 1548, Pedro González de Valverde y su mujer Isabel Enríquez fundaron el convento de descalzas de San Francisco de “Madre de Dios de Valverde”, que dio nombre a la actual calle de Madre de Dios.

Iglesia de San Andrés Badajoz 339838
Iglesia de San Andrés - Minube.com


 En el siglo XVII se suprimió como parroquia la iglesia de San Andrés, por desaparecer prácticamente la totalidad de sus habitantes, y el edificio debió sufrir un rápido deterioro.

 Reconstruida en el siglo XVIII, fue derribada definitivamente en 1834, formándose así la actual plaza de San Andrés.

 En 1842 la parroquia fue instalada en la iglesia del desamortizado convento de Madre de Dios; la cual sufriría importantes obras de reconstrucción por el arquitecto Francisco Morales Hernández en el tercer cuarto del siglo XIX, que le otorgaron el aspecto actual.


La iglesia es de una sola nave, con capillas que se comunican entre sí adosadas a la nave del evangelio, como la sacristía.

La cubierta es de bóveda de cañón con lunetos apoyada en pilastras adosadas al muro, cúpula ovalada con linterna levantada sobre arcos apuntados ante el presbiterio y coro alto a los pies sobre arco rebajado.

El presbiterio presenta en sus muros laterales arcos ciegos de medio punto decorados en el extradós. Las enjutas se adornan con cabezas de angelotes.

En el exterior destaca una torre – campanario y tres portadas que abren a la plaza de San Andrés y calle de San Blas.

 La torre es de planta rectangular y tres cuerpos con el de campanas. Este cuerpo de campanas está compuesto por arcos de medio punto entre pilastras, dos en los lados mayores y uno en los menores. Está rematada la torre con una pequeña cubierta a cuatro aguas. Las dos primeras portadas comenzando desde el presbiterio, hoy cegadas, están labradas en cantería y corresponden al siglo XVIII y, aunque barrocas, presentan ya algunos elementos clasicistas.


 La primera portada presenta un vano adintelado entre pilastras, con remates de pináculos piramidales y bolas y escudo de los Quirós en el dintel.

Iglesia de San Andrés Badajoz 339844
Iglesia de San Andrés - Minube.com
En el segundo cuerpo, hornacina de medio punto con frontón triangular que contiene una escultura de San Pedro sobre pedestal, apoyando en un friso con relieve de grifos afrontados y cartela con motivos vegetales estilizados y gárgolas; sobre la hornacina el escudo franciscano.

La tercera portada, que es la que se utiliza en la actualidad, imita en su estructura a las anteriores, aunque no es de cantería. Fue abierta en los años cuarenta del presente siglo, seguramente para facilitar la salida procesional de la Hermandad de San Andrés, como así parece demostrarlo las mayores dimensiones del vano.

Iglesia de San Andrés Badajoz 339838
Iglesia de San Andrés - Minube.com

 En la hornacina, situada sobre el dintel de la puerta, figura una escultura de “San Andrés” y en sus costados dos escudos, uno de la mencionada Hermandad de San Andrés y otro del obispo José María Alcaraz Alenda, quien rigió la diócesis de 1930 a 1971.

Después de describir el edificio veremos los bienes muebles que se conservan.
Coro UEx en la Iglesia de San Andrés
 El presbiterio contiene un retablo en madera pintada constituido por un cuerpo, tres calles y remate.
 Estípites como elementos constructivos característicos.
El retablo está presidido por una escena de la “Anunciación”, enmarcada en las calles laterales por “San Pedro” y “San Pablo”.
 En el remate hornacina conteniendo a “San Andrés”, patrón titular de la parroquia.



Mucho mayor interés presenta un retablo situado en el costado del lado del evangelio del mismo presbiterio. Este retablo, presidido por el “Martirio de San Sebastián”, está realizado con pinturas sobre tabla y data del último cuarto del siglo XVI.
Consta de banco, dos cuerpos y tres calles. Este retablo ha sido atribuido al círculo artístico de Luis de Morales.

La primera capilla del lado del evangelio está presidida por una talla de la “Inmaculada”, en madera dorada y policromada del siglo XVIII.

La segunda capilla muestra un retablo barroco del siglo XVIII, con una imagen de vestir de la “Virgen de la Merced” entre santos mercedarios.

En la última capilla retablo moderno que imita al estilo barroco con el grupo procesional del “Descendimiento”, realizado en 1943 por el imaginero Castillo Lastrucci, y la Virgen titular de la Hermandad de San Andrés.




 Están acompañados por una pintura al óleo sobre lienzo de buena calidad y del siglo XVIII, que representa, según Mélida, a “San Antonio Abad” y los dos escudos de la portada central, obra próxima a Alonso García Mures. En el mismo retablo una talla de “San Roque”.


E n la nave de la iglesia, en el muro de la nave de la Epístola, se conservan tres pequeños retablos de un solo cuerpo y remate.
 El primero, presidido por la “Virgen de Fátima”, no tiene ningún interés artístico.
 El segundo es un retablo barroco de la segunda mitad del siglo XVII, con columnas salomónicas y realizado en madera dorada. Está presidido por una talla de la “Virgen del Pilar” entre pinturas al óleo sobre lienzo de “San Pedro” y “Santiago”, y la “Sagrada Familia” en el remate. Sobre este retablo se encuentra una pintura al óleo sobre lienzo de “San Pedro” y “Santiago”, y la “Sagrada Familia” en el remate. Sobre este retablo se encuentra una pintura al óleo sobre lienzo de grandes proporciones del siglo XVIII que representa la “Coronación de la Virgen”, próxima estilísticamente a la obra de Clemente García Mures, quien la firma y data en 1760.

Mayor interés artístico ofrece el tercer retablo, obra de la primera mitad del siglo XVII, con elementos todavía manieristas. Compuesto por un cuerpo, tres calles y remate, está realizado en madera dorada con columnas de capiteles corintios y fustes estriados. Está presidido por una talla del “Niño Jesús” entre la “Inmaculada” y “San José”.

 En el remate una pintura al óleo sobre lienzo de la “Inmaculada”.

Muy interesantes son también algunas pinturas conservadas en otras dependencias de la misma parroquia de los siglos XVI, XVII y XVIII.
 Entre ellas merece destacarse una magnífica pintura manierista, realizada sobre tabla, de “San Bartolomé”, mandada pintar por un familiar del Santo Oficio llamado Bartolomé Doblado en 1596, según reza una inscripción.
 Igualmente tiene interés una pintura al óleo sobre lienzo de la primera mitad del siglo XVII, con el tema de “Cristo recogiendo las vestiduras”.

viernes, 2 de marzo de 2012

IGLESIA DE SAN ROQUE DE BADAJOZ



Sede de la
COFRADÍA DE LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESUCRISTO EN JERUSALÉN (Cristo Rey), SANTÍSIMO CRISTO DE LA PAZ Y NUESTRA SEÑORA DE LA PALMA.

Esta parroquia se encuentra en la popular barriada de San Roque, dedicada a la Purísima Concepción y siendo desde hace tiempo centro neurálgico de la barriada, a pesar de su extensión hacia las carreteras de Madrid, la Corte y Ronda Norte.
























 Cientos de fieles abarrotaron la iglesia de San Roque, tras suspenderse la procesión.


Cientos de fieles abarrotaron la iglesia de San Roque, tras suspenderse la procesión, año 2012

lunes, 4 de abril de 2011

PARROQUIA DE LA CONCEPCIÓN DE BADAJOZ






Sede de

HERMANDAD Y COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA HUMILDAD, NUESTRO PADRE DEL PRENDIMIENTO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES.


Ocupa en la actualidad la antigua iglesia del convento de "San Gabriel", de la Orden de los Franciscanos Descalzos, que fueron exclaustrados en el año 1835.

En este antiguo convento del siglo XVI, existió la costumbre de que pararan en él los obispos antes de la toma de posesión de la diócesis y de aquí partí la solemne procesión que los acompañaba en la entrada oficial en la ciudad.
También en él estuvieron Felipe II y Ana de Austria, en 1580, antes de entrar triunfalmente en Badajoz de paso para Portugal.

Iglesia de la Concepción Badajoz 339825
Iglesia de la Concepción - Minube.com

En el último tercio del siglo XVIII, se traslada intramuros de la ciudad a la manzana formada actualmente por las calles San Juan y Concepción.



Esta iglesia es una de las más emblemáticas de Badajoz; se encuentra en el casco histórico, en la calle peatonal que va desde la plaza de la Catedral y el Ayuntamiento a la Torre del Espantaperros.

Iglesia de la Concepción (Detalle)
 Fue construida en 1790 por Ventura Rodriguez en el solar anteriormente ocupado por la antigua iglesia del Convento de San Gabriel; es de estilo tardobarroco.

Lo más destacable de esta iglesia es que tiene planta elíptica, su magnífica cúpula rematada con linterna,

Cimborrio de la Iglesia de La Concpciòn


la portada principal,con el escudo de Manuel Godoy, y otros de la orden franciscana,


  



 y la espadaña con campanas.




Como curiosidad cabe mencionar que en su interior tiene dedicado un altar al único gitano beatificado hasta hoy: Ceferino Giménez, "El Pele".

La iglesia recuerda a la de San Francisco el Grande, de Madrid.

La planta de la iglesia adopta una fórmula claramente tardo barroca.


Destaca la cúpula de la Capilla del Sagrario con estucados barrocos policromados del S.XVIII.



Es cuadrangular que presenta la iglesia por fuera se transforma en una original forma elipsoidal que se dispone bajo la cúpula.


 Interiormente destacan en planta el presbiterio o Capilla Mayor, y el coro alto sobre arco rebajado, que marcan el eje principal de la iglesia.


En el presbiterio se levanta un templete que fue construido por el jesuita Julián Goñi, está presidido por una talla de la "Inmaculada" de estilo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII.
Entre los contenidos de interés destaca varios retablos, el Cristo de la Buena Muerte, los impresionantes pasos de Semana Santa que allí tienen su sede,  una curiosa representación de Ceferino Jiménez “El Pele”, el primer santo gitano, asesinado por el Frente Popular en 1936.


Y las imágenes de la Cofradía de Jesús de la Humildad y la nueva talla de Nuestra Señora de la Consolación, de la naciente Cofradía de la Vera Cruz .

 La Virgen de la Consolación, en la foto en la iglesia de la Concepción, desfilará este año.

y el Cristo del Amor.




 De la bóveda cuelga una lámpara de grandes proporciones.
La Iglesia dispone de un sótano con enterramientos.