Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Salamanca Sedes Canónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Salamanca Sedes Canónicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2013

IGLESIA DE SAN JULIÁN SALAMANCA

Sede de

ILUSTRE Y VENERABLE CONGREGACIÓN DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y EL SANTO ENTIERRO
Iglesia de San Julián (Vista exterior)
La iglesia de San Julián y Santa Basilisa, está situada en la plaza de San Julián, junto a la plaza del Mercado, muy próxima a la Plaza Mayor y a la parroquia de San Martín.

igual que muchas de las iglesias salmantinas, su origen se remonta al S XII, como uno más de los barrios que surgieron extramuros.

 A mediados del mismo siglo, al construir la nueva muralla, se incluiría dentro del recinto, emplazado en el territorio de los toresanos.

Sin embargo, de la construcción primitiva solo subsisten parte del muro septentrional de la nave , con su portada y los cuerpos inferiores de la torre.

 Los paños de estos cuerpos están animados por arquerías ciegas, para potenciar los valores claros-curistas en los paramentos.

 El resto del templo es el resultado de las transformaciones que se conocieron a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

La iglesia se construyó en 1107, sufriendo importantes reformas a finales del siglo XVI.

De su primera etapa románica conserva la portada norte con arquivoltas esculpidas, canecillos y decoración animal, de remodelaciones posteriores procede la bóveda interior de estilo gótico.
File:Entrada Parroquia de San Julián.jpg
 A los pies presenta torre cuya base es románica, la parte superior procede del siglo XVII.

En la actualidad sólo se conserva de la antigua fábrica, parte del muro septentrional de la nave.

 La talla de estas esculturas nos recuerda los trabajos desarrollados por algunos talleres que intervinieron en la Catedral Vieja a finales del S XII.

 Su estilo y calidad hace pensar en un buen maestro formado en ese ambiente.
A los pies de la iglesia, y visible desde la plaza del Mercado, se halla la torre.
Conserva de la primitiva fábrica el cuerpo inferior con arquerías ciegas de gran luz que quedaron a la vista cuando en la década de 1950 se derribaron los edificios adosados a ella.
Archivo:Parroquia de San Julián.jpg
 El cuerpo de campanas es obra del S.XVII.
En su portada románica y los cuerpos bajos de la torre.
 El resto sufrió transformaciones en los S XVI, XVII y XVIII, que alteraron su aspecto original.
La portada está situada entre dos gruesos contrafuertes.


 El de la izquierda construido sobre la portada, que por esta razón queda incompleta a la vista

Respecto a la decoración interior se reseña el retablo del siglo XV con la Virgen de los Remedios, San Julián y Santa Basilisa.

También están representados en el interior San José y San Joaquín, junto a unos relieves de la Asunción de la Virgen, y Jesús entre los doctores en el templo y un cuadro de la Inmaculada obra de José Antolínez.


En el interior de la iglesia esta enterrado el Dr. Francisco Ramos del Manzano, rector que fue de la Universidad, y preceptor de Carlos II de España.

martes, 30 de abril de 2013

IGLESIA DE SAN PABLO DE SALAMANCA

Sede de

CONGREGACIÓN  DE JESÚS RESCATADO

Iglesia de San Pablo, Salamanca, Castilla y León, España.

La Iglesia de San Pablo de Salamanca, es un templo barroco históricamente vinculado a la orden trinitaria.

Originalmente conocida como iglesia de La Santísima Trinidad, fue edificada en el siglo XVII siguiendo el estilo barroco, se consagró el 15 de julio de 1667.

 Formaba parte del convento de los Trinitarios Descalzos en la Plaza de San Adrián, actual Plaza de Colón.

 Del convento sólo queda la fachada y en la actualidad alberga los Juzgados de Salamanca, anteriormente fue cuartel de la Guardia Civil tras la Desamortización de Mendizábal.

Adquiere el nombre de San Pablo cuando se instala aquí la parroquia de ese nombre por haber desaparecido su sede anterior en 1840.

File:Salamanca - Iglesia de San Pablo 11.jpg
 Esta parroquia también estuvo instalada en la Iglesia de San Esteban durante los cincuenta años que la desamortización causara que no hubiera dominicos en su convento.
File:Salamanca - Iglesia de San Pablo 06.jpg
De la Iglesia hay que destacar su fachada, con un relieve de la Trinidad, y la imagen de Jesús Rescatado que hay en su interior,






siendo la sede canónica de la Congregación de Jesús Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias, histórica hermandad de la Semana Santa salmantina.

File:Salamanca - Iglesia de San Pablo 09.jpg
Presidiendo el altar mayor se encuentra la imágen de Jesús Rescatado, imagen a la que los salmantinos le procesan gran devoción.

File:Salamanca - Iglesia de San Pablo 15.jpg
Es templo parroquial diocesano, formando junto a Santo Tomás Cantuariense la "Parroquia de San Pablo y Santo Tomás Cantuariense", regida por la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos.

File:Iglesia de San Pablo Salamanca.jpg

lunes, 29 de abril de 2013

IGLESIA DEL CARMEN DE ABAJO DE SALAMANCA

Sede de

COFRADÍA DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS




La Iglesia de la Venerable Orden Tercera del Carmen, conocida como Iglesia del Carmen de Abajo, es el único resto que queda del Convento de San Andrés de Salamanca.

La primera construcción del convento data del siglo XV, pero fue destruido debido a la Riada de San Policarpo en el 1626.

 Del proyecto de la reconstrucción se ocuparon Fray Alonso de San José y Fray Diego de la Encarnación, logrando que al resultado final se le llamase el Escorial salmantino.

 Nuevamente el edificio fue gravemente dañado durante la Guerra de Independencia y las desamortizaciones, además en el interior un incendio destruyó la mayoría de los retablos.

 En la actualidad sólo queda la Capilla realizada por Manuel de Lara Churriguera para la Orden Tercera del Carmen.

Tras estudiarse la cuestión y emitirse informes favorables por los principales arquitectos de la ciudad en 1744 se autorizó la construcción de la capilla al no afectar estructural ni estéticamente al edifico preexistente.

 Se presentaron cuatro proyectos, siendo elegido el de Francisco Álvarez, si bien por la desatención del arquitecto a la obra se entregó el proyecto a Manuel de Lara Churriguera, quien la finalizó en 1756.


 La iglesia presenta nave única con sencillo abovedamiento y coro a los pies.


 La fachada es sobria con frontón triangular, ventana alta para iluminar el coro y puerta adintelada con moldurón barroco en el que destaca el escudo de la orden sustentado por angelotes.


De la construcción del retablo interior se ocupó Andrés García de Quiñones, pero fue destruido durante la Guerra de la Independencia.

 Actualmente preside el altar mayor un interesante grupo escultórico de la Virgen entregando el escapulario a San Simón Stock, obra de Alejandro Carnicero en 1728.

 En el convento vivió San Juan de la Cruz cuya estancia es recordada en una placa de la fachada, colocada en 1991 año del cuarto centenario de la muerte del escritor.

Actualmente la iglesia es sede de la Cofradía de la Oración en el Huerto de los Olivos.



http://jesusario.blogspot.com.es/2010/08/reportaje-nuevo-altar-de-la-oracion-de.HTML



domingo, 28 de abril de 2013

CONVENTO DE SAN ESTEBAN DE SALAMANCA


File:Iglesia San Esteban Salamanca.jpg

Sede de

HERMANDAD DOMINICANA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE, NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PASIÓ, NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES Y NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA

Convento de San Esteban es un convento dominico situado en la ciudad de Salamanca, en la plaza del Concilio de Trento.

Los dominicos se instalaron en Salamanca entre 1255 y 1256.
 En el actual solar del convento, ocupado por la iglesia parroquial de San Esteban, levantaron el primitivo convento, luego derruido para construir el actual, en 1524 por iniciativa del cardenal Fray Juan Álvarez de Toledo.

Su construcción se extendió hasta 1610, participando en ella Fray Martín de Santiago, Rodrigo Gil de Hontañón, Juan Ribero de Rada y Pedro Gutiérrez.

 No obstante, la planta y diseño son de Juan de Álava, quien comienza la obra en 1524, como demuestra el plano conservado de este mismo maestro. Rodrigo Gil de Hontañón se ocuparía del crucero con el cimborrio y de la cabecera.

 Aunque se le considera un excelente ejemplo del estilo plateresco, lo prolongado de sus fases constructivas explica la mezcla de estilos que van desde el gótico final hasta el barroco, estilo éste poco apreciable en su arquitectura pero bien presente en el retablo mayor obra de José de Churriguera.

Según la tradición, Colón se alojó en este convento (en realidad en el anterior, destruido para construir éste) cuando fue a Salamanca para defender ante los geógrafos de la Universidad la posibilidad de llegar a las Indias navegando hacia Occidente.

Durante la Contrarreforma fue un importante centro donde se forjaron los padres dominicos que fundaron la Escuela de Salamanca, con Francisco de Vitoria a la cabeza, y se prestó ayuda a Santa Teresa de Jesús y a San Ignacio de Loyola.

FACHADA

La fachada está compuesta por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento que forma ángulo recto con ella.

 
La portada de la iglesia es uno de los más bellos ejemplos de plateresco.

 Está concebida como portada-retablo formando un arco de triunfo bajo cuya bóveda de medio cañón se despliega la abundante decoración característica del estilo.

 
 En su centro se representa el martirio de San Esteban






File:Calvario san esteban.jpg

y por encima un Calvario, relieves ambos ejecutados por Juan Antonio Ceroni a comienzos del siglo XVII.






El pórtico, compuesto por arcos de medio punto, está inspirado en las logias renacentistas italianas, contrastando su escueta ornamentación con la exuberancia decorativa de la fachada de la iglesia.
 
Fue realizado por Juan Ribero de Rada entre 1590 y 1592, pero los medallones de las enjutas son obra del escultor Martín Rodríguez.

IGLESIA

Su construcción la comenzó el arquitecto Juan de Álava en 1524 y fue seguida por Fray Martín de Santiago a quien sucedió Rodrigo Gil de Hontañón, siendo consagrada en 1610.


Tiene planta de cruz latina y una sola nave, con el coro elevado sobre un arco escarzano a los pies de la iglesia.



 Los estilos presentes son el gótico tardío desde el crucero a los pies, y el renacentista que abarca el crucero, el cimborrio y el presbiterio.
 
Mide 14'50 metros de ancho, 27 de alto en la nave y 44 metros en el cimborrio.


En el coro destacan la pintura del Triunfo de la Iglesia de Antonio Palomino y una Virgen con el Niño de Rubens.

RETABLO

Obra de José de Churriguera, que remata la cabecera de la iglesia.


 Seis grandes columnas salomónicas, recubiertas de decoración vegetal, recorren el primer cuerpo, en cuyo centro se haya el tabernáculo central concebido como un templete, flanqueado por un par de columnas a cada lado; entre éstas y las de los dos de los extremos se encuentran dos hornacinas que dan cobijo a las esculturas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, atribuidas al autor del retablo.

El segundo cuerpo tiene como centro y remate una pintura de Claudio Coello cuyo tema es el martirio de San Esteban


Todo está dorado y recubierto de profusa decoración, dando lugar a uno de los más monumentales retablos barrocos típicamente españoles.

SACRISTÍA

Construida en el s. XVII bajo el mecenazgo de fray Pedro de Herrera Suárez, obispo de Tuy, por los arquitectos Alonso Sardiña y Juan Moreno.


File:Convento de San Esteban. Sacristía (1627).jpg
 De gusto clásico, los muros están cubiertos por pilastras de orden corintio con frontones curvos y triangulares partidos rematados con pirámides.

El friso está decorado con ménsulas y distintas alegorías.
El fundador construyó la sacristía para hacerla también lugar de su enterramiento. Así en una hornacina elevada en el lado izquierdo se encuentra su efigie orante en piedra policromada, obra de Antonio de Paz.
 Del mismo autor son las imágenes de la Asunción de la Virgen, San Pedro y San Pablo que se encuentran en el testero, presidido por un Cristo anterior conocido como Jesús de la Promesa.

CAPILLA DE LA HERMANDAD DOMIICANA


En el año 2001 se acondicionó la primera capilla del lado de la Epístola de la Iglesia de San Esteban.



 El principal objetivo residía en la creación de un único espacio donde juntar a las tres imágenes de la cofradía que tenían sede en San Esteban.

Anteriormente, éstas, estaban dispersas por el monumento: Nuestra Señora de la Esperanza podía contemplarse sobre su paso de palio en el mismo lugar que ocupa la capilla en la actualidad; por otra parte, el Santísimo Cristo de la Buena Muerte estaba situado en un altar de otra capilla en el lado del Evangelio; y Nuestro Padre Jesús de la Pasión, en la capilla situada enfrente.


CLAUSTRO

El claustro principal, denominado «de procesiones» o de los Reyes, es obra de Fray Martín de Santiago, religioso del convento.

 En la planta baja mezcla elementos góticos y renacentistas.

 Los arcos que lo separan del jardín son de medio punto, renacentistas, aunque tratados al estilo gótico ya que están divididos por tres maineles.

bóvedas de sus cuatro crujías son de crucería, características del gótico. En el centro del jardín se levanta un templete.

En la planta alta la cubierta es un sencillo artesonado de madera, abriéndose las galerías mediante cuarenta arcos de medio punto, que descansan sobre pilastras cuyos capiteles están decorados con grutescos y otros motivos.

Desde la planta baja se accede a los «Capítulos».
 El «Capítulo antiguo», oscuro, modesto y austero, data del siglo XIV, con obras en los siglos siguientes. Una de sus partes es la capilla, en la parte más elevada y donde se enterraron los más destacados miembros del convento, como Francisco de Vitoria o Domingo de Soto. En la parte más baja se enterraban los demás religiosos y en los bancos adosados a sus paredes tomaban asiento los frailes en sus reuniones.

 El «Capítulo nuevo», más grande, monumental e iluminado que el antiguo, data del siglo XVII, pareciéndose en su traza a la Sacristía, a la que se accede a través del arranque de la Escalera de Soto.

ESCALERA DE SOTO

Se construyó entre 1553 y 1556. Su nombre se debe al mecenazgo de Fray Domingo de Soto, catedrático de la Universidad (pertenece a la Escuela de Salamanca) y confesor del emperador Carlos V.



 El autor fue el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, que utilizó una técnica nueva y revolucionaria, puesto que solamente se apoya en los muros, en voladizo, sin otros soportes, creando un espacio bastante diáfano que parece sostenerse milagrosamente, y que permite el tránsito desde la parte baja del claustro a la parte alta.

Su decoración la constituyen casetones floreados y un relieve policromado en su tramo superior en el que aparece María Magdalena.

viernes, 26 de abril de 2013

SEDE DE DEL CRISTO DEL AMOR Y PAZ DE SALAMANCA

IGLESIA VIEJA DEL ARRABAL


 La Iglesia Vieja del Arrabal, dedicada a la Santísima Trinidad, es una iglesia románica del siglo XII ubicada en el barrio de Tejares en Salamanca.


 El templo de la Santísima Trinidad en el arrabal del puente romano, también conocido por “iglesia vieja del arrabal”, es un templo de origen románico aunque la apariencia actual es gótico-renacentista de hacia la segunda mitad del siglo XVI, conocido como “el siglo de oro salmantino”.


 Tiene 3 naves y destaca un altar plateresco esculpido en piedra de Villamayor.

 Fue fundada por un caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén y fue ocupada por religiosos trinitarios y también sirvió de estancia a dominicos y emparedadas.

Es una de las escasas construcciones que se salvaron tras la crecida de San Policarpo en 1626.
Archivo:Iglesia Vieja del Arrabal.jpg
Relieve de Cristo con San Juan de Mta
 Esta iglesia se relaciona con la antigua ermita de Rocamador, donde también estaba el hospital de Nuestra Señora de Rocamador.

 Fue abandonada hace más de cuarenta años, una vez que dejó de ser practicable para el culto, trasladandose la actividad a la iglesia nueva.

 Fue restaurada en 2006 por el ayuntamiento.
 En la restauración fue descubierta una pintura mural al desprenderse parte de la cal que aún la mantiene semioculta. Próximamente esta pintura será restaurada.

 Tras esta restauración la iglesia recuperó el culto religioso, mientras que la iglesia nueva fue cedida al ayuntamiento.



. La Iglesia del Arrabal es la sede de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz de la Semana Santa salmantina.


IGLESIA NUEVA DEL ARRABAL

Imagen:Iglesia-Arrabal-1.JPG


La Iglesia Nueva del Arrabal, dedicada a la Santísima Trinidad es una iglesia moderna construida en los años 50 el s.XX para sustituir a la Iglesia Vieja del Barrio del Arrabal que se encontraba en mal estado.

File:Iglesia situada en las afueras de la ciudad de Salamanca. (España)--1.JPG


 Se levanta junto al Tormes en las inmediaciones del Puente Romano.
File:Salamanca - Iglesia de la Santisima Trinidad del Arrabal 1.jpg
 Lo más destacado del interior es el ábside, con pinturas de Genaro de No.

 En 2006 dado su mal estado de la iglesia se desconsagró, trasladando el culto a la Iglesia Vieja del Arrabal, recien restaurada.

 Existe un proyecto para que tras la pertinente rehabilitación el edificio albergue el Museo de Arte Sacro y Semana Santa de Salamanca.

File:Procesion Cristo Amor-4.JPG
 El Jueves Santo la Hermandad del Amor y de la Paz realiza la salida de su desfile procesional desde esta iglesia, ofreciendo una de las imágenes más impactantes de la Semana Santa salmantina, con la silueta de la ciudad vieja como fondo.
File:Procesion Cristo Amor-10.JPG

miércoles, 24 de abril de 2013

CONVENTO DE LA ANUNCIACIÓN SALAMANCA

CONVENTO DE LAS ÚRSULAS

Sede de

SERÁFICA HERMADAD DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA
File:Calvario Descendimiento Salamanca.jpg
El convento de Santa Úrsula fue fundado por Sancha Maldonado entre 1460 y 1470, confirmándose la erección del monasterio por bula papal otorgada por Sixto IV en 1480.

El convento se destinó a las Hermanas de la Tercera Orden de San Francisco.

El edificio original no es el que ha llegado hasta nuestros días, sabiéndose de él que era de pequeñas dimensiones.
 Mediante la bula papal referida cambió su advocación de Santa Úrsula a la de la Anunciación de Santa María.

Surgió pronto la necesidad de ampliar el edificio, contando con el patrocinio de Alonso II de Fonseca, arzobispo de Santiago y posteriormente Patriarca de Alejandría, y sobrino de la fundadora, que pretendía establecer en el convento su capilla funeraria.

El proyecto del arzobispo Fonseca conllevaba una magnificencia contraria a la austeridad predicada por la Orden Franciscana.

Por tal motivo contó con la oposición de Jaime de Atienza, doctor en la Universidad de Salamanca y provincial de la de Santiago, muerto en 1486 y sucedido en el cargo por Juan Tamarit, que rechazó la jurisdicción sobre este convento en beneficio del Arzobispado de Santiago, como deseaba Alonso de Fonseca.

FACHADA

El convento presenta tres puertas en la fachada sur del mismo correspondiendo dos de ellas, gemelas, a la Iglesia y la tercera, más hacia los pies, al covento en sí.

Las puertas gemelas se abren en dos tramos de la nave, son barrocas debidas a Jerónimo García de Quiñones en 1722.


La estructura general presenta puerta adintelada con moldurón barroco, flanqueada por pilastras jonicas coronadas por entablamento con metopas y trigligos y frontón triangular partido.

 En la primera puerta el frontón alberga el escudo de Fonseca con la Cruz Patriarcal y el tocado arzobispal.

 Las metopas del friso presentan iconos alusivos a María y el dintel una cartela con los brazos de Cristo y San Francisco cruzados, emblema de la orden franciscana.

 La segunda puerta presenta el escudo del Conde de Monterrey y Virrey de Nápoles con la Cruz de Santiago, las metopas del friso se decoran con florones barrocos y en el entablemento otra cartela con iconografía típicamente franciscana, las Cinco llagas.



La pequeña puerta del convento destaca, por su austeridad y está coronada por una escultura gótica representando a un ángel sosteniendo el escudo arzobispal.


IGLESIA

La planta de la iglesia se adecúa a la doble función de la misma como templo monacal y espacio funerario. Se trata de una iglesia de una sola nave sin capillas en los laterales con un doble coro, alto y bajo, situado a los pies del mismo reservado para la comunidad de religiosas, mientras que la nave sería de uso de los fieles.

 La cabecera del templo es el lugar destinado al enterramiento del fundador, albergando en el centro la tumba de Alonso II de Fonseca y las hornacinas del ábside poligonal las de sus familiares.

 Actualmente estas hornacinas están ocupadas por las imágenes con las que la Seráfica Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía que procesiona desde esta iglesia la tarde del Jueves Santo.

File:Salamanca convento Ursulas Cristo de la Agonia.jpg
La capilla se cubre con bóveda de cruceria estrellada. Cuatro de los cinco paños del ábside ostentan los escudos de los cuatro apellidos del fundador: Acevedo, Fonseca, Ulloa y Maldonado.

Exteriormente el ábside se presenta rematado por una interesante crestería calada de estilo hispano flamenco y pináculos desmochados que sirven de base a un tejado superpuesto.
File:Salamanca - abside de las ursulas.jpg
 Antes de la reforma del edificio en el s. XVII, en la que se desmocharon los pináculos, el edificio debía presentar una silueta semejante a la de la Cartuja de Miraflores, en Burgos.

RETABLO

Construido en el s. XVIII por Miguel Martínez, sustituyó a uno anterior renacentista del que se exponen varias tablas en el museo del convento.

Archivo:Salamanca - Convento de las Ursulas 18.jpg
 Destaca el relieve de la Anunciación en la parte alta y el manifestador abridero rodeado de espejo bajo éste.
Festividad de Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento - salamanca24horas

SEPULCRO DE ALFONFO II DE FONSECA

Situado en el centro de la nave a los pies de la capilla mayor es obra de Diego de Siloé en 1529, tallado en mármol de la Sierra de los Filabres. Alonso II de Fonseca había muerto en 1512, fue su hijo Alonso III de Fonseca quien encargó el proyecto del monumento funerario que, tras el examen por parte del entonces arcediano de Salamanca y rector de la Universidad, Juan de Cañizares, realizó Diego de Siloé en la ciudad de Granada.

File:Alonso de Fonseca y Acevedo. Sepulcro.jpg
En el cuerpo bajo presenta medallones con la Anunciación y Santiago en la batalla de Clavijo custodiados por los evangelistas. También aparecen niños con escudos y en las esquinas leones alados. Corona el sepulcro un zócalo con querubines sobre el que aparece la figura yacente del arzobispo revestido y con la cruz patriarcal en sus manos.

ZONAS RESERVADAS A LA COMUNIDAD

El convento posee dos claustros, de los que el llamado "de las Flores" es el más reseñable, reformado por Jerónimo García de Quiñones en torno a 1790, conservando los antepechos tardo-góticos del anterior.

 En el claustro destaca la Sala Capitular, con interesante portada del círculo de la Catedral de Toledo, y la Capilla de la Divina Pastora, con vidriera hispano-flamenca representando la Coronación de la Virgen.

MUSEO

Desde 1968 cuenta con un pequeño e interesante museo instalado en el coro bajo de la iglesia.

Las obras más destacadas son una pintura con la Matanza de los inocentes y la Presentación de Jesús en el Templo provenientes de un retablo y obra de García Fernández, una serie de tablas de Juan de Borgoña que proceden del antiguo retablo del convento y un altar en rinconera con pinturas del taller de Luis de Morales