Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Zamora. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2016

SEMANA SANTA DE ZAMORA

UN VIAJE AL SIGLO XIII

Tertulia del Cofrade
Sus calles un marco muy dificil encontrar en otra ciudad.



Sus iglesias románicas, una en cada esquina.





Las imagenes que durante estos días recorren la ciudad.




Cofrdia Silencio Zamora.jpg


Estos tres elementos hacen que tanto los visitantes como los propios zamoranos crear vivir en el siglo XIII.



Fue en este siglo cuando se crearon las primeras cofradías, ninguna de ellas perduran pero fueron los cimientos de la que luego surgen el el siglo XV.

Como no podía ser de otra manera, la Semana Santa de Zamora es de Interés Turístico Internacional gracias al trabajo y a la devoción de sus 17 cofradías, que conservan la esencia de aquellos cofrades que desfilaban por Zamora hace ochocientos años.


 Pero la belleza de sus procesiones no se podría entender sin la intensidad y el respeto con la que las viven los zamoranos, que están ligados a su Semana Santa.

Carteles desde 1628 en ....

martes, 21 de febrero de 2012

SABORES DE LA SEMANA SANTA ZAMORANA

Durante los días de Semana Santa es tradición comen en Zamora estos ricos alimentos.

ACEITADAS:




REBOJOS:

 

Son bollos individuales de gran tamaño con una textura suave y agradable, se consumen durante todo el año pero cobra especial protagonismo en la Semana Santa

ALMENDRAS GARRAPIÑADAS:



Se venden durante todo el año en quioscos y pastelerías, y en Semana Santa en puestos ambulantes instalados en la calle de Santa Clara. Los cofrades de Jesús Nazareno las reparten en la madrugada del Viernes Santo.

SOPAS DE AJO:




Se toman para calmar el frío de la madrugada del Viernes Santo, en la procesión de Jesús Nazareno.


DOS Y PINGADA:



 Se trata de un plato sencillo que sirve de almuerzo la mañana del Domingo de Resurrección.

Consiste en dos huevos fritos, lonchas de jamón serrano pasado por la sartén acompañado de buen pan.

jueves, 2 de febrero de 2012

PERSONAJES DE LA SEMANA SANTA DE ZAMORA II

MERLÚ

Archivo:Merlú.JPG

EL Merlú". Este curioso nombre es el título de la escultura urbana situada frente a la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, en la Plaza Mayor zamorana. Fue realizada en bronce por el escultor zamorano Antonio Pedrero Yéboles en 1966.

Está relacionada con el evento más importante que se celebra en Zamora: Su Semana Santa. Representa a dos cofrades de la Cofradía del Nazareno, pero tiene un significado: La noche del viernes Santo, seis parejas de cofrades de esta hermandad salen por las calles de la ciudad, siendo los encargados de despertar y reunir en la plaza al resto de miembros de la cofradía (casi 5.000) para la procesión. Estas parejas son llamadas "merlú" y despiertan a los demás mediante toques de corneta y tambor.
Ésto es precisamente lo que se representa en la escultura.




En la Semana Santa de Zamora, el Merlú es el nombre que reciben aquellas parejas de congregantes de la Cofradía de Jesús Nazareno cuya labor consiste en reunir a los demás hermanos para comenzar el desfile procesional.

Los avisos se realizan mediante el toque de un tambor destemplado y una corneta con sordina. Son un total de 6 las parejas que recorren, horas antes de las 5 de la madrugada del Viernes Santo, los diferentes barrios de la ciudad con el fin de reunir en la plaza mayor a los más de 4.900 hermanos que conforman la hermandad.

El Merlú es, junto al barandales, una de las figuras más representativas de la Semana Santa en Zamora.

Video del 2010







PERSONAJES DE LA SEMANA SANTA DE ZAMORA








El personaje del "Barandales" es el encargado de anunciar la llegada de la mayoría de las procesiones diurnas y se sitúa a la cabeza de éstas, aunque a veces camina detrás de la banda de cornetas y tambores, haciendo sonar sus esquilas acompasadamente. Es todo un icono de la Semana Santa de Zamora y único en todo el mundo.

El encargado de ser tan ilustre personaje es cada año la misma persona que es ya, archiconocida en la ciudad por pequeños y mayores y a la muerte de uno, otra persona ocupa su lugar como El Barandales.




 Lleva un atuendo para cada cofradía diseñado únicamente para él y con los colores característicos de la misma. A su vez, las esquilas que porta en sus manos son también únicas y singulares de cada cofradía.


TIENEN UN MONUMENTO EN LA CIUDAD

La estatua está situada en la Plaza de Santa María la nueva, delante del Museo de Semana Santa de la ciudad y frente al Museo Etnográfico de Castilla y León.



El conjunto escultórico está realizado en bronce y muestra al personaje del Barandales encorvado y ataviado con una túnica procesional en cuyo pecho lleva grabados los clavos y la corona así como la Santa Vera Cruz. En sus manos porta dos esquilas, el elemento más característico de este personaje

sábado, 16 de abril de 2011

COMIDA TÍPICA DE LA SEMANA SANTA

El llamado plato 'Dos y pringada' es típico de la provincia de Zamora, es el almuerzo de la mañana del Domingo de Resurrección.




S e toma después de la procesión la Cofradía de la Santísima Resurrección.

Este plato típico zamorano consiste en dos huevos fritos, dos o tres magras de cerdo pasadas por la sartén, y pan. La magra de cerdo es jamón serrano a medio curar, o incluso puede ser también fresco.
 Éste es el plato típico de Zamora para comenzar bien el Domingo de Resurrección.

Con este desayuno se indica que se da por finalizado el ayuno de la Cuaresma, dado que se puede comenzar a comer carne, que minutos antes estaba prohibida.

martes, 12 de abril de 2011

SEMANA SANTA DE ZAMORA



Declarada de Interés turístico Internacional en 1986, la Semana Santa de  Zamora es el más relevante acontecimiento religioso, cultural y social.
Durante los días centrales de la Pasión la ciudad quintuplica su población y se convierte en la nueva Jerusalén: emoción austeridad y fervor.



Dieciseis son las Cofradías que desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección procesionan por las calles de Zamora.





Momentos abligados son el juramenteo del Silencio en el que  la alcaldesa ofrece el silencio al Santísimo Cristo de las Injurias. La austeridad de la procesión de las "Capas pardas", el canto del Miserere en la procesión del Yacente, etc....

En Zamora este acontecimiento se siente y se prepara a lo largo de todo el año, es un rito, un volver a empezar, las medallas, las túnicas, las velas, todo tiene su importanca y requiere de una preparación.



Junto a los defiles procesionales, la Semana Santa Zamorana, cuenta con una gastronomía típica de calidad. Así, se hace imprescindible degustar una buena sopa de ajo la madrugada del Viernes Santo, el famoso dos y pingada del domingo de resurrección o unas buenas aceitunas zamoranas.