Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia Granada Sede Canónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia Granada Sede Canónicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2017

EUCARISTIA EN ACCIÓN DE GRACIAS EN SAN ANDRES




No hay texto alternativo automático disponible.



El mediodía de ayer queda grabado ya en la historia de la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y de toda la Semana Santa de Granada. Fue una celebración extraordinaria con la que se reabría al culto la parroquial del Apóstol San Andrés después de dieciocho años. Iglesia construida en 1521, se presenta al culto en dos terceras partes de la nave central, quedando para las siguientes fases el resto de la misma y presbiterio; así como las dos naves laterales, de cuyo estado se puede tener constancia a través de un espacio acristalado desde el que se ve el resto del templo.





MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS

La imagen puede contener: interior


El arzobispo de Granada, monseñor Martínez Fernández, acompañado por el párroco actual Francisco Lorca y el P. Jesús, anterior párroco del templo, presidieron el templo.


 En el altar mayor se ha ubicado la imagen del Crucificado de la Salud.
 A su derecha la imagen de San Andrés, del misterio de la “Borriquilla”, obra de Ángel Asenjo y a la izquierda del Crucifijo, la expléndida imagen de la Virgen de las Angustias.
La imagen puede contener: una persona



La imagen puede contener: 18 personas, multitud e interior
En el acto estuvo presente el alcalde de la ciudad, Francisco Cuenca, y el concejal popular, Francisco Ledesma, así como el arquitecto director de las obras, Antonio Martín.


La imagen puede contener: una persona, interior



 El prelado granadino animó a la cofradía, la felicitó por el trabajo realizado durante estos años, solicitó la inscripción como hermano de la cofradía y se comprometió “a trabajar todo lo necesario para que en el menor tiempo posible se puedan completar las tres siguientes fases de la restauración”



.

INAGURACIÓN DE SAN ANDRES DE GRANADA


EUCARISTÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS, DÍA 28
No hay texto alternativo automático disponible.
El próximo domingo 28 de mayo, a las 12 horas, en la iglesia parroquia de San Andrés, tendrá lugar la Eucaristía de acción de gracias con motivo de la reapertura al culto de este templo situado en la calle Elvira.
La Santa Misa estará presidida por Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, y a ella asistirá la Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz, y fieles en general.

La imagen puede contener: una persona

 La Junta de Gobierno aprovecha la ocasión para invitar a los devotos y hermanos a participar en el traslado del viernes para acompañar a los Sagrados Titulares y, también, a asistir a la reapertura al culto de la sede de la Cofradía.
La Eucaristía de acción de gracias por la reapertura será el 28 de mayo a las 12 horas.

  RESTAURACIÓN En la iglesia parroquial de San Andrés, una de las más antiguas de Granada que data del año 1521, se ha afrontado una primera fase de los trabajos de restauración, desarrollados en la nave central, lo que permite que pueda abrirse al culto y la Ilustre Cofradía pueda regresar a su sede canónica.

La imagen puede contener: cielo y exterior

 La iglesia fue cerrada en el año 1999 y en el año 2002 comenzaron las obras de restauración. Entre 2002 y 2008 se realizó una importante inversión para la rehabilitaron de las cubiertas y el exterior. En 2012 comienzan las obras de rehabilitación de la nave principal. Asimismo, en esta primera fase de restauración se ha recuperado la bóveda y las pilastras y, aunque no se ha restaurado completamente, se han consolidado la portada y la puerta principal.

 En estas obras de recuperación también se ha implicado la Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz, junto a la parroquia y Arzobispado; una implicación que le ha valido a dicha Cofradía el reconocimiento de “Amigos de San Nicolás” que le concede su “V Premio a la Conservación para el Patrimonio cristiano de Granada”.

 CULTOS Y VIDA DE HERMANAD

La imagen puede contener: una persona, interior


El trabajo de restauración no ha terminado, pero las obras acometidas permiten su reapertura y que la Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz regrese a su sede canónica, donde puedan celebrar sus cultos, eucaristías y, en un espacio habilitado, puedan desarrollar sus reuniones de formación y vida de hermandad.

martes, 23 de mayo de 2017

SEDE CANÓNICA DE LA BORRIQUITA DE GRANADA

LA BORRIQUITA



SEDE CANÓNICA   IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS

Justo en calle Elvira, a los pies de un barrio del Albaicín cuyo estado de conservación y limpieza deja cada vez más que desear y se aleja del calificativo de Patrimonio de la Humanidad, se ubica la iglesiade San Andrés,

 

La iglesia de San Andrés pertenece a la primera etapa constructiva de las iglesias parroquiales granadinas, en la tercera década del siglo XVI.
Una iglesia de estilo renacentista-mudejar.
 Hoy se conserva el edificio parcialmente reconstruido a causa del incendio que sufrió en el siglo XIX, que redujo el inmueble a sus muros perimetrales y a la torre.

 De sus techumbres de madera, todas de buena factura y hoy sustituidas por bóvedas, sólo se conservó la armadura ochavada de la capilla del Marqués de Caicedo, a la derecha de la capilla mayor.



La torre, de mediados del XVI, supuso en su época una novedad por su planta rectangular, sus albanegas vidriadas,el remate remetido, y el tejado totalmente vidriado, estableciendo un modelo para las torres mudéjares granadinas
Destacar que entre las obras que se conservan en esta iglesia se halla un Crucificado del siglo XVI, un lienzo de la Inmaculada del estilo de Ambrosio Martínez, otro de la Virgen y el Niño, copia de un original perdido de Alonso Cano, y uno de Jesús y el Bautismo, obra de Vicente Cieza de 1685.








Hasta 1999 la cofradía ha procesionado desde San Andrés, exceptuando el período de 1957 a 1962 cuando salió del colegio de los Salesianos del Triunfo. Desde 2000 hace su salida provisionalmente desde el templo del Perpetuo Socorro (Redentoristas) y realiza su vida diaria en la iglesia de Santiago (Servicio Doméstico).




En esta iglesia está enterrado en la capilla junto a la sacristía el insigne escultor Diego de Siloé y su esposa Ana de Bazán, vecinos de la parroquia y en ella fue bautizado en 1628 el escultor Pedro de Mena, no menos insigne.

COMIENZA LA RESTAURACIÓN EL 10 DEL 10 DEL 2016

Arzobispado de Granada han confirmado a Europa Press el inicio de estos trabajos que se pretende estén concluidos en los próximos cinco meses, con el fin de que la iglesia pueda volver a estar abierta al culto y, también, de cara a que, la próxima Semana Santa, la popular cofradía de 'La Borriquilla' y Nuestra Señora de la Paz pueda retornar a su sede canónica.

viernes, 17 de mayo de 2013

PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE GRANADA


Sede de

VENERABLE HERMANDAD DE NUESTRO SEÑOR DE LA RESURRECCIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DEL TRIUNFO





Es de las más recientes en su construcción en la capital granadina, siendo sus puertas originales de baja altura por lo que la hermandad demandó desde su fundación la ampliación de la portada lateral de la iglesia, hecho que se consiguió en 2006.



 Desde entonces la cofradía sale del templo en dignas condiciones pues antes los costaleros tenían que incluso sacar los pasos a gatas.


 El estilo del templo es moderno y de gran amplitud, estando la casa de hermandad en los bajos del mismo.

IGLESIA DE REGINA MUNDI DE GRANADA


Sede de


COFRADÍA DEL SANTO CRISTO RESUCITADO Y NUESTRA SEÑORA DE LA ALEGRÍA


La parroquia fue fundada en 1976, en el templo y los locales que pertenecen al complejo Regina Mundi, propiedad de las Hijas de la Caridad de la Provincia de Granada.

 El contrato, firmado entre la Visitadora de las Hermanas y el Visitador de los Padres Paúles, contempla la cesión del templo y los locales para la fundación de la parroquia “Regina Mundi”.

 Lo cual con lleva una serie de ventajas y, por supuesto, de pequeños inconvenientes. La parroquia cuenta con unos cinco mil feligreses, entre los que destaca un gran número de ancianos y un importante grupo de estudiantes.

Volviendo los ojos y haciendo memoria histórica, descubrimos que siempre ha sido una parroquia innovadora y puntera en la labor evangelizadora que se le ha encomendado.
En la parroquia, además, tenemos formación litúrgica, oración parroquial, formación de los ministros extraordinarios de la Eucaristía y la formación permanente de los cofrades de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría. su situación impide salir a la cofradía de su interior.

 Por ello la hermandad se organiza en el patio del centro escolar no previéndose para el futuro mejoras en este aspecto de la salida.

jueves, 16 de mayo de 2013

MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO DE GRANADA

Sede de

PONTIFICIA Y REAL COFRADÍA Y HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD Y DESCENDIMIENTO DEL SEÑOR.



El  primer Templo en todo el mundo en consagrarse a la Inmaculada Concepción de María.
El Monasterio de San Jerónimo de Granada, es un una obra arquitectónica del Renacimiento formada por iglesia y monasterio situada en Granada, España.




El origen de la construcción de este monasterio se sitúa en el ofrecimiento que hacen los Reyes Católicos tras la toma a las tres órdenes religiosas más importantes, Franciscanos, Dominicos y Jerónimos, para que se establezcan en la ciudad.


ENTRADAS A LA IGLESIA

Entrada por el compas del edificio





y por el claustro del monasterio



 La obra se debe en su mayoría a Diego de Siloé, aunque participaron en su construcción otros arquitectos y artistas, como Jacobo Florentino, Juan de Aragón, Juan Bautista Vázquez el Mozo, Pedro de Orea y Pablo de Rojas, los tres últimos de la escuela granadina.

La iglesia se  comenzó a edificar en un gótico isabelino sencillo,con techos de oro y azul

La segunda parte,  pasando a partir del crucero al Altar Mayor ,al estilo renacentista y en esa parte aparece la mano de Siloé.

El cambio se originó cuando la Duquesa de Sesa pidio a Carlos V esta parte de la iglesia para sepultura se su esposo, el Gran Capitán, comprometiemdose a terminar la obra, que llevó a cabo Diego de Siloé.

PARTE GÓTICA

La primera parte del templo, desde los pies hasta el crucero, responde al estilo Gótico isabelino: una magnífica bóveda nervada de colores dorado y azul (tal vez obra de un discípulo de Egas), y paredes decoradas con bellas pinturas, muchas de ellas adiciones de época posterior (siglo XVIII).
A ambos lados de la puerta de entrada hay dos frescos de Juan de Medina:
Jesús expulsando a los mercaderes del templo
San Pedro curando a un tullido



Entre las nervaduras de la bóveda hay anageles, serafines y querubines

IMG_2369.JPG


IMG_2362.JPG
http://www2.aq.upm.es/
y en las columnas que la sostienen arcángeles.


  

  






Todas las pinturas son  del siglo XVII, al igual que todas las demas pinturas


En cada lateral se abren cuatro capillas con bóvedas de nervios en su interior, obra de Florentino






CAPILLAS DE LA EPISTOLA











Familia del Gran Capitán


Gran Capitán Bóveda de una capilla lateral del presbiterio, contenía armarios-relicario con las joyas, banderas, objetos y reliquias pertenecientes a la familia del Gran Capitán, también saqueadas por las tropas francesas.











Cuadro de la Virgen de Guadalupe en esta capilla



CAPILLAS DEL EVANGELIO
Altar dedicado a La Inmaculada Concepción de La Virgen María, según algunos historiadores este Monasterio es el primer Templo del mundo que se consagró al Dogma de La Inmaculada Concepción de La Virgen María.


El Escudo Nobiliario del Gran Capitan y su esposa Maria Manriquez, con el lema "Ave María Gratia Plena" se repita en las vidrieras y en la fachada

CAPILLA DEL CRISTO YACENTE Y LA SOLEDAD






El cuadro mural relata "La Huida a Egipto de la Sagrada Familia"





EL CORO



Bóveda dótica ue soporta el coro
Las cajas de los órganos permanecen vacias y sin tubos.



Hay una silleria de nogal hecha por Siloé.
Las pinturas son igualmente de temas religioso, destacando "El triunfo de la Eucaristía" de Juan de Medina
Lamentablemente no se conservan todas las vidrieras que antaño cubrieron los ventanales; las que hay son de Arnao de Vergara.


 En el Coro, situado a los pies de la iglesia y en alto, sobresalen la sillería realizado por Siloé y el órgano de finales del siglo XVIII.


El expolio del general Sebastiani durante la invasión francesa nos impide ver hoy el tesoro de la iglesia, como alhajas, rejas platerescas, banderas ganadas por el Gran Capitán en sus batallas o la espada que el papa Alejandro VI le entregó para la defensa de La Iglesia.




 El programa iconográfico fue pensadoado con el fin de resaltar las grandezas militares y la heroicidad del Gran Capitán.