Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León León Pasos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León León Pasos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2013

LA CASA DE BETANÍA LEÓN




Propiedad de

HERMANDAD DE SANTA MARTA Y SAGRADA CENA

En 1969 la hermandad de la Santa Marta estrenó un nuevo paso de misterio que es el desarrollo escultórico de su propio emblema.

 El conjunto fue realizado por Víctor de los Ríos aunque se encuentra lejos de la calidad representativa en cuanto al movimiento, los detalles, las expresiones y las policromías, que habían tenido su máximo exponente en el paso de la Sagrada Cena que había ideado Víctor de los Ríos entre 1947 y 1950.



Son tres las imágenes que componen el paso que representa a Jesús en la casa que Marta y su hermana María tenían en Betania.

El paso fue pensado para salir en procesión sobre una carroza era de nogal fuéerealizado en 1979 por José Ajenjo
Braceros 86 

El paso desfiló por primera vez el día 26 de Marzo de 1969 en la procesión de la Sagrada Cena que fue retransmitida en directo por TVE, hecho histórico en nuestra Semana Santa ya que fue la primera procesión recogida por las cámaras de televisión. Ese día el paso fue montado sobre una carroza prestada al efecto por el escultor, siendo escoltado por miembros de la Guardia Civil y desfilando delante del paso dos niños-hermanos portando sendos racimos de espigas.

LA UNCIÓN DE BETANIA LEÓN



Propiedad de

HERMANDAD DE SANTA MARTA Y SAGRADA CENA

En 1983, José Ajenjo, escultor formado en el taller de Víctor de los Ríos entregó el encargo que le había hecho el Ayuntamiento de León; un paso de misterio que denominado como La Unción de Betania, fue destinado a ser pujado (portado) por los braceros de todas las cofradías de la Semana Santa de León, siete en aquel momento, en la desaparecida procesión del Pregón en el Lunes Santo leonés, donde figuraba desde su origen, como único paso, Nuestro Padre Jesús Nazareno de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.


La supresión de la procesión del pregón a mediados de la década de 1990 dejó éste paso apartado hasta que en el año 2000 se produjo la cesión por parte del Ayuntamiento de León a la Hermandad de Santa Marta del misterio de la Unción de Betania, participando desde el año 2001 en su procesión de la Sagrada Cena del Jueves Santo.
El misterio compuesto por dos imágenes representa a Jesús Salvador, en Betania, ungido de rico perfume por María, hermana de Marta y de Lázaro, a quien había resucitado Jesús milagrosamente de entre los muertos.


  En el conjunto se percibe claramente la influencia de Víctor de los Ríos en José Ajenjo, que reproduce modelos similares del artista Cántabro afincado en León.
Braceros 86

miércoles, 3 de abril de 2013

Paso de la  Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y Vera-Cruz 




Es una imagen de bastidor que representa a a Nuestra Madre en su Dolor y Soledad.

Mide 1,60 m y sustituyó a otra anterior.

 Fue el primer paso de palio en León.

La Soledad de la Vera Cruz de León, conocida como la “Virgen Guapa”, preside la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo los años impares bajo palio, siendo una imagen donada por un hermano de la cofradía Minerva y Vera Cruz en el año 1917 Atribuida al taller del escultor valenciano Pío Mollar Franch.

SAN JUAN EVANGELISTA DE PASO

Paso de la Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y Vera-Cruz





La imagen representa a San Juan Evangelista en actitud caminante mientras lleva un sudario, aunque fuera de la procesión porta las Sagradas Escrituras del Evangelio y una pluma.

 Sustituye al San Juan de Pio Moliner, una talla de vestir que sustituía a su vez a otra del siglo XVII. Federico Coullaut-Valera ,1951.

SANTO SEPULCRO DE LEÓN


Paso de la Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y Vera-Cruz


La talla del Santo Sepulcro muestra al señor inerte en una urna de cristal.

 Denominado popularmente como "La Urna".

 Hasta el año 1947 el paso que figuraba en el interior de la urna era el hoy conocido como Sto. Cristo del Desenclavo.

En 1951 se estrena el actual cristo yacente para suplantar al anterior.

 El cristo muestra una serenidad absoluta, que se manifiesta a través de un modelado suave, una postura natural y un rostro impávido. Plantea una muerte dulce y sin agitaciones donde la sangre y los restos de las torturas han sido minimizados. Jacinto Higueras 1951.

NUESTRA SEÑORA DE LA VERACRUZ LEÓN

Paso de la Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y Vera-Cruz



La advocación como Nuestra Señora de la Vera Cruz fue tomada en el año 2008 y es una imagen adquirida en 1923 para la procesión del Santo Entierro y realizada por los Talleres de Arte Cristiano de Olot según modelo del escultor Miquel Blay Fábregas , (1866-1936) en el que se representa a la Virgen María con la iconografía típica de una Piedad.


 Entre 1923 y 1935 formó parte de la procesión del Santo Entierro organizado por la hermandad de la Vera Cruz en los años impares ya que en 1937 fue sustituida por la Virgen de la Piedad de San Martín.

 Entre 1948 y 1966 participo el Martes Santo en la estación penitencial femenina organizada por las hermanas de "Minerva".

Tras varias décadas sin salir en ninguna procesión se recuperó tras ser restaurada en el año 2008 por Aguntín Rílova Simón, en sustitución de la Madre Dolorosa, talla procedente del Descendimiento, ya que los expertos aconsejaron que no saliera fuera del citado conjunto tras la restaración del mismo, llevada a cabo en el año 2007, por evitar su deterioro respecto del resto de las imágenes que componen el citado misterio.

 La imagen participa, por tanto, en la procesión de la Virgen de la Amargura el Miércoles Santo.

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD DE LEÓN

Paso de la Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y Vera-Cruz



  Otra talla de Manuel López Becker,

 Nuestro Señor Jesús de la Salud, (2001) sutituiría a Nuestro Padre Jesús Nazareno “El Pobre”, propiedad de la cofradía de la Santa Vera Cruz de la localidad de Sahagún, cedida a la hermandad de la Vera Cruz leonesa entre los años 1997 al 2000.

 La talla de Nuestro Señor Jesús de la Salud fue una donación y es realizada en tamaño natural y madera de álamo, de estilo barroco, ojos de cristal y dentadura naturalizada, siendo su policromía mate al óleo, obra de Adela Pérez Piñó.

Fue presentada oficialmente en la Iglesia del monasterio de las MM Benedictinas de Santa María de Carvajal de León, por quien fuera Cronista de León y hermano de la cofradía, Luis Pastrana Gimenez.

 Representa a Jesús Nazareno camino del calvario, en el instane de que parece perder el equilibrio para caer al suelo en su primera caída por la inestabilidad con la que camina. La imagen es vestida con túnica morada sencilla, sin bordados.

La imagen participa en la procesión de la Virgen de la Amargura el Miércoles Santo.

SANTO CRISTO FLAGELADO DEL DESAMPARO Y CARIDAD DE LEÓN

Paso de la Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y Vera-Cruz



  El Santo Cristo Flagelado del Desamparo y la Caridad, es una atrevida obra de Manuel López Bécker, en 1998, puesto que toma como inspiración el derrumbado Cristo atado a la columna representado por Velázquez, (1628-29) en su obra Cristo contemplado por el alma cristiana.



 La escultura, de tamaño natural, tallada en madera de aliso, muestra a Jesús cuando ya ha sido azotado y casi sin fuerzas, derrumbado y sentado sobre el suelo, la cuerda que le ata a la columna parece ser lo único que puede mantenerle erguido.


 Está realizada al estilo barroco con policromía mate al óleo, ojos de cristal y dentadura naturalizada, presentandose como una imagen devocional de la Pasión de Cristo y para la meditación en cuanto a las virtudes teologales, Fé, Esperanza y Caridad, como a las virtudes cardinales, Fortaleza, Templanza, Justicia y Prudencia.

La imagen participa en la procesión de la Virgen de la Amargura el Miércoles Santo.

NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD

Paso de la Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y Vera-Cruz



La Virgen de la Piedad fue una talla realizada en 1750 por el escultor de la Corte Luis Salvador Carmona, sin embargo, en 1948 un incendio en la Iglesia de San Martín la daña muy seriamente siendo restaurada totalmente en la Real Academia de Bellas Artes por Antonio Cruz Collado, quién la rehizo integramente tras quedar carbonizada y por tanto podemos considerar que lo que vemos en la actualidad es obra del citado Antonio Cruz Collado, siendo de Salvador Carmona la composición general e inicial del conjunto.

Por otro lado la imagen ha sido restaurada recientemente, en el año 2002, en el Centro de Restauración de Bienes Culturales que la Junta de Castilla y León tiene en la localidad vallisoletana de Simancas, y por ello a instancias de dicha Institución.


De estilo Neoclásico, aunque bebe en las fuentes barrocas, es de tamaño natural y policromía mate, representa a la Santísima Virgen recogiendo en sus brazos a su hijo muerto.

La Virgen de la Piedad forma parte de la procesión del Santo Entierro en los años impares desde 1937.

Nuestra Señora de la Piedad. Iglesia de San Martín. Real cofradía de Minerva y Vera Cruz. León. Foto Mauricio Peña.
 Fue encargada por los PP. Franciscanos de la ciudad de León y entró a la ciudad en procesión para acompañarla y colocarla en el altar mayor de la Iglesia conventual franciscana en 1750, hasta que se terminase el retablo que para la misma se estaba haciendo en el cuerpo de Iglesia.

 En 1810, con la invasión Francesa, fue llevada a la Parroquia de San Martín.
 Tras la Guerra de Independencia volvió a su casa en el convento de San Francisco, pero por poco tiempo, ya que con la desamortización española de bienes eclesiásticos de 1835, volvería a instalarse definitivamente en la Iglesia de San Martín.

Donde se venera en la actualidad.

Las andas son de madera de nogal talladas con relieves y calados neogóticos, en el frente figura el escudo de la cofradía, flanqueado en un lateral por una corona de espinas y tres clavos, y en el otro lateral un martillo y unas tenazas.

 En la parte trasera se sitúa una orla de la Junta de Seises en 1971 año de finaliación del mismo y obra del tallista leones Amado Fernández.

PASO VIRGEN DE LA AMARGURA LEÓN

Paso de la Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y Vera-Cruz




La imagen de la Soledad bajo la advocación, desde 1990, como “Virgen de la Amargura”, resulta ser, con mucha probabilidad, la imagen titular de la devocional y extinguida cofradía de Nuestra Señora de la Soledad que tuvo altar y retablo propio en la iglesia parroquial de San Martín de León.
Obra probable del escultor José de Rozas, escultor perteneciente a la llamada escuela Castellana Vallisoletana, debió realizarse a finales del siglo XVII, posiblemente en 1682.

 La Amargura representa a una Virgen en su Soledad arrodillada, con rostro compungido, manos entrelazadas y ropaje de luto a la usanza de la época (manto negro y vestido blanco).

 Para las procesiones se sitúa a la Virgen sobre un montículo de flores a cuyos pies está la Santa Cruz, en la procesión del Santo Entierro

Esta imagen fue denominada a mediados del siglo XX como "Virgen de la Paloma" por su similitud al lienzo venerado de la Virgen de la Paloma de Madrid, al incorporarse por primera vez a las procesiones de Semana Santa para la procesión penitencial femenina organizada por las hermanas mayores de la cofradía desde el Lunes Santo de 1947

Esta procesión se verificaría en 1948 el Martes Santo, desapareciendo en 1966, y por ello, también la participación de esta Soledad en la Semana Santa de León.

 Tomando desde 1990 un gran protagonismo con la creación de la procesión que lleva su nombre desde 1990 durante el Miércoles Santo y presidiendo la misma.

 En el año 2002 fue restaurada magnificamente por el técnico en restauración Pablo Yagüe.

Las andas fueron realizadas en 1991 por José María Ampudia, siendo reformadas en el año 2005. Son de madera de nogal tallada con formas simetricas decorativas e incrustados en su conjunto se situan unos relieves: En la parte frontal la Sagrada Cena, en el lateral derecho dos relieves que representan el encuentro de Cristo con las Santas mujeres en la calle de la Amargura, y la ayuda del Cirineo a Cristo Camino del Calvario, y en el lateral izquierdo se representa a Cristo Crucificado entre los ladrones, y el Descendimiento, siendo rematada la parte posterior con el emblema de la cofradía.

EL DESCENDIMIENTO DE LEÓN

Un paso de la Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y Vera-Cruz

File:Descendimiento.JPG

El Descendimiento es el conjunto artístico más grande y pesado de la Semana Santa de León que es pujado a hombros.

 Si bien originalmente se concibió para ir sobre una carroza con ruedas, desde 1989 es portado por braceros.

 El grupo está formado por las figuras de San Juan y José de Arimatea que portan el cuerpo muerto de Jesucristo, la Virgen Dolorosa contempla la escena sentada, sosteniendo unos clavos de la crucifixión en su mano, María Magdalena mira a la Virgen e inicia su caminar hacia ella, María Salomé, inmóvil al pie de la cruz sostiene en sus manos la corona de espinas, y Nicodemo desde lo alto de la cruz observa toda la escena.

 Tiene un peso de 2,6 t El magnifico paso de misterio fue presentado en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional en Madrid el 17 de marzo de 1945, se trasladó a León en un vagón de RENFE siendo expuesto en el Instituto Nacional de 2ª Enseñanza (en el lugar donde hoy se alza el Instituto Juan del Encina)

El Descendimiento es obra del taller de Víctor de los Ríos, quien asimismo realizó también la carroza, en madera de pino norte, con decoración geométrica excepto 4 leones que rematan sus esquinas, dorado en su conjunto.


 El escudo de la cofradía remata el frontal, en los laterales pinturas alegóricas del Santo Entierro, en el lateral derecho (tenazas y sábana Santa), así como alegórico a la Resurrección en el lateral izquierdo. (Santo Sepulcro abierto)

 En la parte posterior, orla de la Junta de Gobierno en el momento de estrenar el magnifico conjunto. Todo ello esta montado en la actualidad sobre parrilla de aluminio de 6 vigas, y pujado por 112 braceros.

Mención aparte dentro del paso merece a imagen de la Virgen Dolorosa que fue pieza favorita del Marqués de Lozoya, quien intentó por todos los medios que pasara a formar parte del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, a lo que su autor, Víctor de los Ríos, siempre se opuso.

SANTO CRISTO DE LA AGONIA DE LEÓN



Paso de

Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y Vera-Cruz
Obra de Amado Fernández en 1973


  Imagen de tamaño superior al natural, que representa a Jesucristo Crucificado, de estilo Neobarroco, enclavado en cruz arbórea.

 Su autor tomó como inspiración las esculturas del Santo Cristo de los Balderas y el Santo Cristo del convento de las MM. Benedictinas de San Pedro de las Dueñas, ambas de Gregorio Fernández.

SANTO CRISTO DEL DESECLAVO DE LEÓN

Paso titular de

Real Cofradía Santísimo Sacramento de Minerva y Vera-Cruz



Cristo crucificado en la advocación de Santo Cristo "del Desenclavo", es una bellísima obra de autor desconocido fechable alrededor del tercer tércio del siglo XVI y una verdadera joya en cuanto a historia, anatomía y expresión se refiere.

 Es la imagen más antigua y de mayor importancia de la hermandad de la Vera Cruz de León, puesto que como Yacente, ocupó el retablo central del Santo Sepulcro que la hermandad de la Vera Cruz tenía hasta 1835 en la iglesia del convento de San Francisco, aunque desafortunadamente ha sufrido una  marginación desde el año 1947.

Santo Cristo "del Desenclavo". Real cofradía de Minerva y Vera Cruz. León. Foto G. Márquez.
El Santo Cristo del Desenclavo,  es portado también en la procesión del Santo Entierro de los años impares es la imagen más antigua de la hermandad.

Procesiona en el Santo Entierro


martes, 2 de abril de 2013

NUESTRA MADRE SANTÍSIMA DEL DESCONSUELO DE LEÓN

Paso propiedad de
COFRADÍA DEL SANTO CRISTO DEL DESENCLAVO






Realizada en 1998 por el imaginero cartagenés Jesús Azcoitia.

Es una talla de vestir y articulada en sus extremidades superiores, realizada en madera de pino de Suecia y policromada en estuco.


 Representa a una Virgen de la Soledad. Procesiona en la tarde del Sábado Santo y es portada por 80 Braceras.

PASOS DEL CRISTO DEL DESENCLAVO DE LEÓN

PASO DE JESÚS ATADO A LA COLUMNA


 Propiedad de la Parroquia de Santa Marina la Real.

Imagen del siglo XVII. Es un Cristo barroco de tamaño menor del natural, efigia a Jesús atado a la columna en el momento de su flagelación.

Se desconoce su autor aunque se atribuye a la Escuela de Medina de Rioseco.

 Procesiona en la noche de Jueves Santo, portado por 60 Braceras.



PASO DE LA PIEDAD




Imagen cedida por la Parroquia de San José de las Ventas que se incorpora en la segunda parte de la procesión titular el Sábado Santo.

Una vez que se celebra el Desenclavo de Cristo y éste se deposita en la Urna como Yacente, a los pies de la Cruz desnuda se coloca la Piedad.

 La imagen es del primer tercio del siglo XX y fue donada a la parroquia antes citada por el Asilo de los Santos Inocentes.

domingo, 24 de marzo de 2013

JESÚS NAZARENO "EL DAINOS" LEÓN




Es una obra barroca del siglo XVIII sin saber con certeza quién la realizó.

La imagen de "El Dainos" vestida con túnica de terciopelo morado y bordados en oro para representar a Jesús Nazareno camino del monte Calvario cargando la Cruz en una de sus caídas.




Esta imagen sale en la procesión del Domingo de Ramos, que se remonta a 1734. Se la conoce popularmente por el “Dainos”, porque a partir de 1988 acompaña a la procesión los cánticos del denominado “Rosario de la Buena muerte”, con el famoso estribillo del castellano antiguo:





Dainos Señor Buena Muerte, por tu Santísima Muerte.

lunes, 4 de febrero de 2013

PASOS DE LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ LEÓN

CRISTO DE LA MISERICORDIA

Segunda Palabra.
"En verdad te digo; hoy estarás conmigo en el paraiso"
Paso de misterio de la Segunda Palabra. Cofradía de las Siete Palabras. León. Foto G. Márquez.
 Ángel Estrada. 1964.

Su imagen titular es el Sto. Cristo de la Misericordia.

 Corresponde a la Segunda Palabra y es comúnmente conocido como "las Tres Cruces".
Obra del imaginero, y también reconocido pintor, Ángel Estrada,representa un calvario con Cristo y los dos ladrones (Dimas y Gestas).

Procesionó por vez primera al segundo año de vida de la Cofradía; como curiosidad, podemos decir que las imágenes del mismo sufrieron, a finales de Mayo de 1965, daños de considerable entidad a manos de ciertos vándalos que penetraron en el almacén donde se guardaban, causando numerosos destrozos.

 Tal fue la indignación popular que suscitaron estos hechos, que con tal motivo se celebró en la Iglesia de San Marcelo un multitudinario "acto de desagravio" el día 4 de Junio del mismo año, aportando varios particulares, entre ellos y a título personal, el Obispo de León, Dr. D. Luís Almarcha, fondos para acometer las necesarias obras de reparación de las imágenes deterioradas.


SANTO CRISTO DE LA ENTREGA
Tercera Palabra.
"Mujer, he ahí a tu hijo…he ahí a tu Madre"


Paso de la Tercera Palabra. Cofradía de las Siete Palabras. León. Foto G. Márquez.

Su imagen titular es el Sto. Cristo de la Entrega.
 Fue incorporado por nuestra Cofradía a finales de los ochenta e incluye, junto al Crucificado, las imágenes de la Santísima Virgen María y de San Juan.

Obra de impresionante fuerza plástica salida de la gubia del escultor zamorano afincado en Salamanca y catedrático de Bellas Artes en esta ciudad, Hipólito Pérez Calvo,1994, supuso una curiosa y reconocida innovación respecto al resto del patrimonio imaginero de la Cofradía por cuanto se trata de tallas sin policromar, a las que sólo la pátina reiterada irá dotando de su definitiva y auténtica tonalidad.


El paso de misterio es uno de los cuatro que sale en carroza a ruedas en la Semana Santa de León.

CRISTO DEL DESAMPARO Y EL BUEN AMOR
Cuarta Palabra.

"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"

En el año 1996, procesionó por vez primera una hermosa talla de Cristo bajo la advocación de Stmo.Cristo del Desamparo y Buen Amor que habría de integrar el Paso representativo de la Cuarta Palabra.

Paso de la Cuarta Palabra. Cofradía de las Siete Palabras. León. Foto G. Márquez.
Obra del joven escultor sevillano Jesús Iglesias, aporta un hermoso enfoque, barroco y expresivo, al patrimonio de la Cofradía.

 Durante los siguientes años fue completándose el grupo escultórico correspondiente a esta Palabra con tres figuras: María Magdalena y dos soldados romanos en el momento de jugarse la túnica del Señor.

 Constituyen una aportación novedosa a la iconografía de la Semana Santa leonesa. Procesiona sobre un trono de caobina del Brasil realizado por el escultor zamorano D. Ricardo Flecha.

 Es pujado por 86 braceros.

 Jesús Iglesias Montero. 1996-2000.

CRISTO DE LA SED

Quinta Palabra.
"Tengo Sed"

Paso de la Quinta Palabra. Cofradía de las Siete Palabras. León. Foto G. Márquez.

Manuel Martín Nieto. 2003.
Desde 2003, se cuenta con un quinto Paso,siendo su imagen titular el Stmo. Cristo de la Sed.

Nuevamente se ha optado por un grupo escultórico que consta, además de la imagen del Crucificado,de un soldado romano que le acerca una caña con una esponja empapada y de dos sanedritas en despreciativa actitud de burla.

 El conjunto, obra del imaginero sevillano Manuel Martín Nieto cubre, como ya sucediera con el anterior, un aspecto inédito en la iconografía pasional leonesa.

 Es pujado por 84 braceros.

SANTÍSIMO CRISTO DE LA SANGRE

Sexta Palabra.
"Todo se ha consumado"

En Semana Santa de 2008, vió la luz este paso de misterio que la Cofradía ha encargado al escultor Manuel Martín Nieto. Otra vez, se trata de una iconografía novedosa, tanto en la puesta en escena, como en su cuidado acabado.
Paso de la Sexta Palabra. Presentacón en el patio del Palacio de los Guzmanes. 2008. Foto G. Márquez.
Representa un momento, en el cual el dolor ya está haciendo mella en aquellos que han permanecido hasta ese momento junto a Jesús.

 Por un lado, la Virgen María, llorando, y al lado de la Cruz, ya no puede levantar la mirada, viendo que el fin se acerca; por otro lado María Magdalena, tiende su mano a Cristo, abatida, sentada en el suelo delante de El.

El Crucificado presenta a Cristo en los últimos momentos de su vida, con notable pérdida de rigidez al no quedarle apenas fuerzas. Es pujado por 60 braceros.
 Manuel Martín Nieto. 2008.

ACTOS DE LA COFRADÍA

En la tarde noche del Miercoles Santo, Solemne Via Crucis
El Jueves Santo por la mañana. Pregón de las Siete Palabras.

 Viernes Santo por la tarde el Sermón de las Siete Palabras y por la noche, Procesión de las Siete Palabras.

lunes, 28 de enero de 2013

COFRADÍA DIVINO OBRERO DE LEÓN II

  La imagen títular de la Cofradía es

JESÚS DIVINO OBRERO
conocida cariñosamente como "JESUSIN"

Hermandad de Jesús Divino Obrero


Pero tiene los siguientes pasos

VIRGEN DE LA SOLEDAD

Aunque la hermandad de Jesús Divino Obrero fue fundada en 1955, no será hasta 1958 cuando cuente para su procesión de la Soledad con una imagen de vestir que represente la Soledad de la Virgen María, llevada a cabo en el taller de Víctor de los Ríos.


Se trata de una imagen de vestir, tallada solamente la cara y las manos, realizada por Víctor de los Ríos en el año 1957.

 Representa a nuestra madre, la Virgen Maria, con el dolor reflejadoen su rostro y manos, con lágrimas que caen de sus ojos, por la pérdida de su hijo.
 Viste de luto y cubre su cuerpo con un rico manto de terciopelo bordado en oro y piedras preciosas y su cabeza con un velo del mismo color.

 En su pecho luce un corazón atravesado por siete cuchillos y en su mano un pañuelo bordado. El Domingo de Resurrección, después del acto del encuentro esta imagen sufre una transformación, e incluso su rostro parece más alegre, cambiando el luto del manto negro, por otro manto blanco, también bordado en oro y un velo blanco para cubrir su cabeza. Su mano derecha sustenta un cetro y sobre sus sienes reposa una corona de gloria. Ambos símbolos nos muestran a la Virgen Maria como Reina de los Cielos. Procesiona por primera vez en la Semana Santa de 1958.

 Recuerda el modelo que anteriormente el mismo autor había desarrollado en la Madre Dolorosa para la cofradía de Jesús Nazareno de León en 1949.

LAS TRES MARÍAS

La talla de Maria Magdalena, representa a una mujer joven, de aproximadamente 30 años y es una imagen también de vestir de talla completa.

 Su expresión es de dolor, pero a la vez de serenidad, acompañando a la Virgen Maria en su Soledad.

 La imagen de Maria Salome, representa a una mujer mayor, de unos 50 años, que lleva en su mano derecha un jarrón paraungir el cuerpo de Jesús.

Su rostro refleja un tremendo dolor y pena.

Estas dos imágenes nacieron de las manos, como no, del maestro Víctor de los Ríos, en el año 1959,para acompañar en el mismo paso a la Virgen de la Soledad,denominándose desde entonces el paso como "Las Tres Marías".

El paso completo procesiona por primera vez el año 1960. Este paso desfila en la procesión del Sábado Santo, llamada de "La Soledad" y el Domingo de Resurrección, en "El Encuentro".

Es pujado por 80 Braceros, sobre un trono propiedad de la Hermandad, con un peso total de 1300 Kilos.

El Paso de las Tres Marías se dirige hacia la Catedral, en la Procesión del Encuentro, del Domingo de Resurrección | Norberto
El misterio de las Tres Marías estrenó en el año 2008 un nuevo trono plateado y dorado, con candeleria de guardabrisas, realizado por los talleres de orfebrería Orovio de la Torre en Torralva de Calatrava. (Ciudad Real)

LA RESURRECCIÓN

El Domingo de Resurrección de 1959 la hermandad de Jesús Divino Obrero estrenaría la procesión del Encuentro y un paso de misterio que representa el pasaje evangelico de la Resurrección de Cristo y el espanto de los soldados romanos al abrirse la losa del Santo Sepulcro.


El conjunto fue realizado en el taller de Víctor de los Ríos.

El misterio de la Resurrección está compuesto por las imagenes de Cristo fuera del Sepulcro, en lo más alto, triunfante sobre la muerte, un ángel y tres soldados romanos, de los que uno está dormido, otro asustado, y un tercero aún ajeno al instante representado.

Actualmente el conjunto no presenta las imagenes en su disposición original y por otro lado, el hecho de ser uno de los cuatro pasos sacados en León en procesión sobre una carroza, tal y como se dispuso en su origen, hace que el misterio pierda en plasticidad en su recorrido triunfal por las calles de la ciudad de León para conmemorar la Resurrección de Cristo.
No tiene braceros. El paso va sobre una carroza con ruedas.

SAN JUAN EVANGELISTAS

En 1994 el escultor e imaginero sevillano Jesús Iglesias Montero, presentaría su primera obra en la Semana Santa de León por encargo de la hermandad de Jesús Divino Obrero.

Su origen y formación en Sevilla se hace patente en éste San Juan de vestir, que recuerda los modelos presentes en algunas hermandades sevillanas, y rompe con los ejemplos escultóricos que del apóstol evangelista tiene la ciudad de León en las cofradías de Jesús Nazareno, Vera Cruz, la Cena y las Angustias.

SANTÍSIMA CRUZ DE LA ESPERANZA


No se trata de una imagen propiamente, sino de un símbolo.
Se trata de una cruz arbórea, con un sudario blanco sobre el brazo horizontal que representa el símbolo de todos los cristianos.



 La Cruz es pujada por los Hermanos más jóvenes de la Hermandad, en concreto 40 jóvenes con una media de edad no superior a los 18 años, que año tras año están más ilusionados y más integrados en la Hermandad.

Santísima Cruz de la Esperanza. Real hermandad de Jesús Divino Obrero. León. Foto G. Márquez.
 La Cruz que se procesiona, fue tallada por José Luís Casanova, en el año 2005.
La altura del paso es de4,50 metros y su peso de 550 kilos. Precisamente la idea de tener este paso surge de la inquietud que demuestran a pesar de la jóvenes que son.



HACIA EL PADRE

Obra del artista venezolano, afincado en Madrid, Gonzalo Sánchez Mendizábal, alumno de la Escuela de Bellas Artes de Madrid y estudioso de la escultura religiosa en Roma.
Fue tallada en el año de 1.984, y son imágenes de talla completa, policromadas y posteriormente se les incorporan las túnicas y ropaje supuesto de la época.


La escena bíblica que representa, no supone una novedad en la Semana Santa Leonesa. José de Arimatea porta sobre sus brazos, el cuerpo de cristo, una vez descolgado de la Cruz y cubierto con el sudario para llevar a cabo su Santo Entierro. A su lado María, la Madre Virgen, acompaña con dolor el sacrificio del Hijo.

Es un cuadro de estilo diferente y la gente de la calle muestra un gran desconcierto ante un nuevo lenguaje artístico.

 Aquellas imágenes de cabellos dorados y rizos al aire, con lágrimas pegadas a un rostro deprimido y liso, causan gran contraste con esos ojos perdidos en la lejanía sin estridencias de arte y figura.

El pueblo, enseñado a presenciar durante decenios un determinado desfile de imágenes de un determinado estilo, tarda en reaccionar ante otras escuelas que pueden ser más elevadas en naturalidad y devoción, porque los estilos no son conceptos históricos sino realidades que cabe describir y estudiar en situación.

No cabe duda que ante esta escena donde no hay vestigios de anteriores demostraciones; la ejecución tal vez sea menos cuidada, el gesto menos fino, sin embargo está compensado por rasgos de gravedad, veracidad y elementos plásticos poderosos y sinceros.

Calificar el estilo y el arte, aunque sean apabullados por ancestrales sentimientos de emociones heredadas, es como rebuscar la blasfemia dentro de la sinceridad del amor y el respeto.

Tiene este paso una altura total de cuatro metros y treinta y cinco centímetros de alto, cinco metros cuarenta de largo y dos metros cuarenta centímetros de ancho.

Se transporta en trono sobre ruedas impulsado por doce hermanos y desfila el Sábado Santo.

SANTÍSIMO CRISTO DE LA PAZ Y DE LA MISERICORDIA EN SU TRASLADO AL SEPULCRO