Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia STriana Cofradías y Sedes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia STriana Cofradías y Sedes. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2016

HERMANDAD DE SAN GONZALO DE TRIANA

Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Nuestra Señora de la Salud y San Juan Evangelista





En la década de los cuarenta del siglo XVIII, un grupo de muchachos, animados por la fe e inmersos en el ambiente penitencial de la Sevilla de la mitad de siglo, pasean por las calles del barrio con bastante frecuencia, en pequeños pasitos, una cofradía en miniatura, que va cambiando de imágenes y de pasos según sus posibilidades económicas y número de asociados al grupo inicial.

 D. José Bermejo, historiador sevillano del siglo XIX, la sitúa en el año de 1748, pero es muy posible que los inicios de estos muchachos sea bastante antes puesto que ya en 1744 se poseen algunos indicios sobre su existencia.



 La Hermandad de San Gonzalo se crea al filo de la primera mitad del siglo XX, 1942  momento que se firman las primeras  Reglas, ridiendo culto a Nuesro Padre Jesús en su Soberano Poder antes caifas y Nuestra Señora de la Salud.

en uno de los barrios de nueva formación en los límites de Triana, el barrio León.


 Toman la iniciativa para este acontecimiento un grupo de feligreses de la parroquia de San Gonzalo, unidos a jóvenes entusiastas procedentes de la Hermandad Sacramental del Sagrario, junto con Antonio Lorán, por entonces el párroco del Sagrario y verdadero impulsor de esta nueva corporación.

En el Domingo de Ramos del siguiente año de 1762 sale de la Parroquia portando el Crucificado que había en lo alto del altar de la Sacramental.

Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla
 En 1763, con sus Reglas redactadas, es D. Juan Antonio de Villanueva, cura párroco de San Bernardo, el que se dirige al Provisor D. José Aguilar y Cueto para que se las aprobase, pero no fueron admitidas, lográndose no obstante, de parte del Cardenal Solís la licencia para procesionar en la tarde del Lunes Santo, siempre y cuando lo acompañase el cura, y D. Juan Ponce de León, presidente de Capillas, diese el correspondiente permiso para que la Cofradía saliese de la Iglesia.

 Con este motivo los cofrades prepararon la estación de ese año con mayor orden y lucimiento que en años anteriores, para lo cual pidieron permiso al Prior de los Dominicos del Convento de Portaceli para poder sacar un Crucificado que había en la sala De Profundis y le solicitaron le bendijera una imagen grande de la Virgen, a lo cual el Prior accedió.

Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla
 Los pasos se adornaron en dicho convento, trasladándose en la noche del Domingo de Ramos a la Iglesia, traslado que se produjo con muchas luces, repiques de campanas y acompañados de un gran número de personas y un grupo de religiosos dominicos del referido convento.

 El Lunes Santo sale de la Parroquia la Cofradía haciendo estación a la Iglesia del Convento de San Benito.
 Desde el inicio fue muy clara entre los hermanos la idea de representar a Jesús en su momento de la declaración pública de su filiación divina, no llegándose a plantear entre ellos algún otro episodio diferente de Cristo de su proceso de Pasión y Muerte.



En 1851 se une a la hermandad de gloria de su parroquia, fundada también en el siglo XVIII, y en 1966 se fusiona con la hermandad sacramental de la misma sede, fundada en el siglo XVI.1 El año 1943 se consagró al Inmaculado Corazón de María.

 Está vinculada al gremio de la artillería, por las fábricas militares que se encontraban en el barrio, y también al de los bomberos, por encontrarse un parque de bomberos en la zona realizado en los años 20 por Juan Talavera y Heredia.
Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla
También se debe destacar su paso por el puente de San Bernardo, también conocido "Puente de los Bomberos", por encontrarse junto al parque de bomberos citado.

La cofradía alguna vez ha recibido el apodo de "hermandad de los toreros" por la gran cantidad de toreros que ha habido en el barrio y que eran miembros de esta.

Escudo de la Hdad. de San Gonzalo.JPG

  Tras varios intentos, fue en el año 1942 cuando se aprueban sus Reglas por Pedro Segura y Sáenz, estableciéndose desde aquel primer momento que sería el Lunes Santo el día de su salida procesional. No obstante, y ante el deseo de preparar con esmero todos los detalles para ello, el momento de su primera salida no se produjo hasta la tarde del 22 de marzo de 1948.


 Estas salidas quedarían felizmente completas a partir del año 1955, cuando por primera vez el paso de palio de «Nuestra Señora de la Salud» hace su entrada en la Santa Iglesia Catedral precedido por los hermanos de la corporación.

 Debido al origen de sus primeros miembros, muy pronto la Hermandad Sacramental de la parroquia de San Gonzalo cuenta en sus filas con los hermanos de la nueva Hermandad, por lo que la fusión de ambas corporaciones se realiza en 1953.


 Entre los incidentes por los que ha pasado esta Hermandad, cuenta con un incendio fortuito sucedido en 1977, que ocasionó la pérdida de algunos enseres y daños en la imagen de la Virgen de la Salud, así como el robo ocurrido en su almacén en el año 1983.

 El estilo de esta Hermandad coincide en líneas generales con el adoptado por las nuevas corporaciones surgidas en la posguerra, aunque con elementos propios de su lugar de origen, Triana, participando activamente en la atención a problemas sociales de su barrio.


IMAGENES TITULARES

JESÚS ANTE CAIFÁS

Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla
VIRGEN DE LA SALUD

Imagen relacionada

SAN JUAN EVANGELISTA


SEDE CANÓNICA  IGLESIA DE SAN GONZALO


Resultado de imagen de iglesia de san gonzalo triana

NAZARENOS



Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla

PROCESIONA EL LUNES SANTO





Resultado de imagen de cofradia de san gonzalo sevilla

jueves, 28 de mayo de 2015

IGLESIA DE LA O DE TRIANA II




Entrada en la nave del Evangelio




Entrando a mano derecha.

1 Un altar con tres figuras que se sitúan ante un arco que alberga un cuadro que parece representa la Anunciación a la Virgen.

 Las imágenes nos muestran un Sagrado Corazón de Jesús en el centro, san Francisco Javier a su izquierda y san Antonio de Padua a la derecha.








2 CAPILLA BAUTISMAL

Situada a los pies de la nave de la Epístola
Con alto zócalo y altar recubierto de a azulejos antiguos, está presidida por un Crucificado anónimo del siglo XVII.

 Bajo él, sobre el altar, un busto de san Felipe Neri y una imagen de san Juan Bautista.






 Del muro derecho cuelga una pintura anónima del XVIII, que representa La Adoración de los Pastores



 y, en el muro frontero, un retablo cerámico del Bautismo de Cristo.



 La bóveda de la capilla es muy simple, de medio cañón.





Siguiendo por la nave de la Epístola.


Tras pasar el acceso a las dependencias de la parroquia, se puede admirar, colocada en una hornacina, la cruz de carey que porta el Nazareno de esta institución en su salida penitencial.



Sobre el origen de este carey, obtenido de la concha de tortugas tropicales, circulan varias leyendas. La más plausible es la que nos cuenta que se trata de una ofrenda en cumplimiento de una promesa realizada por marineros que, tras haber hecho fortuna en las Indias, se dirigían de vuelta a Sevilla, siendo atrapados por una gran tormenta, durante la que prometieron realizar ese presente a la hermandad si salían ilesos del trance.

 También relacionada con la cruz existe otra leyenda que afirma que fue salvada del saqueo durante el año 1.936 porque unos vecinos la sumergieron en el río Guadalquivir, amarrada con cuerdas, lo que libró a la hermandad de su pérdida.

 En cualquier caso, Domingo Balvuena, que era maestro platero, fue el autor del diseño de la Cruz y de las cantoneras y extremos de plata que forman la cruz, piezas que fueron repujadas por Manuel José Domínguez.




 Dicha plata se consiguió de piezas que donaron los cofrades, con un peso aproximado de once onzas. La cruz mide 3,35 metros de largo por 2,22 metros de ancho, de sección hexagonal, construida en madera de cedro revestida por una capa de un milímetro de carey y con cantoneras y puntas de plata de ley.

3 CAPILLA DEL SAGRARIO


 Si por algo destaca esta capilla, aparte de su Nazareno, es por la cerámica.

 No solo luce el habitual zócalo en las paredes (de García Montalbán, 1.929), sino que el retablo que cobija al titular de la hermandad está realizado íntegramente en cerámica, caso que es el primero que veo.


 El resultado es espectacular.



"El jobobaito de Triana"










Entrada al columbario, desde la Capilla del Sagrario











 Estandarte de la Virgen del Carmen, entre la Capilla del Sagrario y la cabecera de la nave.



 En la cabecera de esta nave se sitúa un grupo escultórico compuesto por santa Ana, san Joaquín y la Virgen Niña, fechado en 1.670 y atribuido al taller de Pedro Roldán.





Nazareno camino del Calvario. Se sitúa en el muro de la Epístola, junto a la cabecera.



En la nave central el Retablo Mayor









En la nave del Evangelio


La cabecera está ocupada por una talla completa de Nuestra Señora del Buen Consejo, obra de Pedro Duque Cornejo de 1.730.

 Arropada por dos ángeles también magníficamente tallados, las tres figuras se sitúan sobre sencillos pedestales.



Una de las estaciones del Via Crucis de ceraámica


4 ALTAR DE LA VIRGEN DE LA O GLORIOSA



Se trata de una imagen de candelero, de 1,50 metros de altura y autor desconocido, fechada en el siglo XVI.


Porta corona plateada y ráfaga, ambas del siglo XVIII.






Finalmente, un altar de cerámica nos muestra a la Virgen de Guadalupe de Méjico, obra del XVIII.