
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura Cáceres Sedes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura Cáceres Sedes. Mostrar todas las entradas
miércoles, 14 de marzo de 2018
jueves, 4 de abril de 2013
ERMITA DEL ESPÍRITU SANTO CÁCERES
Ermita del Espíritu Santo, situada en la Vía de la Plata.
Sede de la Pontificíc y Real Cofradía del Espíritu Santo.
El Templo fue utilizado por los caballeros de la Orden del Temple, los Templarios; otros afirman, sin embargo, que se trató de una mezquita; mientras que los últimos consideran que fue una sinagoga. No obstante, Carlos Callejo Serrano (cfr. su Cáceres monumental, Madrid, Plus Ultra, 1980, p. 81) define el Espíritu Santo como “el más antiguo edificio religioso de Cáceres”.
El primer testimonio escrito sobre esta iglesia el 19 de marzo de 1342
Esta antigua ermita, hospital ocasional y parroquia en la actualidad, constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura mudéjar en Cáceres.
Sus elementos constructivos más antiguos pertenecen al siglo XIV, aunque ha sufrido modificaciones y reconstrucciones por sus vicisitudes históricas (fue destruida por las tropas francesas y el Empecinado).
EXTERIOR DE LA ERMITA
En el exterior posee pórtico lateral con arcada.
La iglesia posee un pórtico externo con cubierta de madera en el lado de la Epístola, donde se abre el vano de entrada.
Este pórtico tiene cinco arcos apuntados que descansan sobre bloques de mampostería. Tienen unas rejas incorporadas en el siglo XX.
INTERIOR DE LA ERMITA
El edificio, con planta de cruz latina, está hecho de mampostería y ladrillo, como corresponde a una construcción gótico-mudéjar.
El interior está dividido en tres naves por nueve arcos apuntados de ladrillo, siendo los tres centrales más elevados que el resto.
Estos arcos también dividen las naves transversalmente en tres tramos.
La cabecera ochavada y la cubierta es una techumbre de madera.
Destacar también las esculturas que contiene, sobre todo, el Cristo del Humilladero, de gran devoción en la ciudad.
Otro gran arco apuntado, de mampostería, da acceso al presbiterio –con bóveda de crucería–, de mayor altura y construcción posterior al resto del Templo.
Cerca se puede ver el crucero de granito, una cruz sobre columna y plinto de cuatro gradas. Los cruceros se situaban como símbolo de devoción o demarcación de límites en las encrucijadas.
martes, 17 de abril de 2012
IGLESIA CONVENTUAL DE SANTO DOMINGO DE CÁCERES
Sede de
FRANCISCANA HERMANDAD PENITENCIAL Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD EN SU INJURIA SENTENCIA,MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESTRELLA Y SERÁFICO PADRE SAN FRANCISCO DE ASÍS.
Bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Santo Domingo se levantó el convento que originalmente fue de la Orden de Predicadores en el solar en el que, según la catedrática Lozano Bartolozzi, ocuparon antes la ermita de San Bartolomé y las Cárceles del Corregimiento.
La Iglesia y Convento de Santo Domingo, fueron fundados por doña Catalina Saavedra, y su construcción se fue realizando a lo largo del siglo XVI y aun reformado en el primer tercio del siglo XVIII.
Fue ocupado por frailes de la Orden Dominica, hasta su expulsión, que pasó a la orden franciscana, que la ocupan en la actualidad.
La Iglesia es un edificio sencillo, con muros lisos de mampostería y esquinas de sillería; de sillares graníticos son también la portada y los contrafuertes.
La puerta principal de la Iglesia está situada a los pies del Templo y está formada por un arco de medio punto con decoración vegetal en la clave y enjutas y rematado dicho arco con una hornacina avenerada central flanqueada por pilastras con flameros en la que hay una imagen de la Inmaculada Concepción.
En el eje del conjunto se abre una ventana adintelada y abocinada que se remata con escudo coronado.
Precede a la fachada un pequeño atrio en el que al lado izquierdo de los pies del templo se sitúa una portada por la que se accede al Convento.
El interior del Templo es de gran tamaño, de planta de cruz latina con capillas entre contrafuertes y presbiterio ochavado.
Su alargada nave está distribuida en tres tramos separados por arcos apuntados que apoyan en pilares compuestos, este mismo tipo de arco es el que da paso a las capillas laterales y forma también el toral; las capillas dispuestas entre contrafuertes están comunicadas entre sí por atajos con arcos de medio punto.
Distintos tipos de bóvedas de crucería realizadas en ladrillo cubren la práctica totalidad del templo.
En todos los casos son bastante sencillas; los tramos de la nave y los brazos del crucero tienen bóveda de crucería sencilla, mientras el crucero y la capilla mayor lucen bóveda de terceletes.
El retablo mayor está formado por dos cuerpos y tres calles con cuatro columnas salomónicas decoradas con racimos, a los lados decoración de angelitos y motivos vegetales que arrancan de las cartelas que fechan el retablo en 1692.
En el banco y calles se encuentran óleos sobre lienzo con episodios de santos dominicos y la Sagrada Familia.
La calle central del primer cuerpo está ocupada por una talla de madera policromada de Santo Domingo, fechada a mediados del siglo XVIII. En el remate se encuentra un Calvario, también del XVIII, con un crucificado del siglo XVI.
Las capillas laterales del lado de la Epístola están dedicadas a San Francisco, el cual preside un buen retablo del XVIII;
La del Stmo. Cristo del Calvario, crucificado de comienzos del siglo XVII del taller de Gregorio Fernández, y titular de la Cofradía de los Estudiantes;
la de Nuestra Señora de Guadalupe; estando a los pies de la Iglesia la de la Virgen de Fátima.
En el lado del Evangelio hay que comenzar hablando del bello retablo-manifestador que hace las funciones de Sagrario, el cual se adosa en la cabecera
Posteriormente está la capilla de la Santísima Virgen del Rosario, bella imagen mariana de vestir que tradicionalmente se viene datando en el siglo XVIII, la cual está cobijada en un magnífico retablo dorado de la misma centuria.
Posteriormente está la Capilla de San Vicente Ferrer, presidida por un retablo con la imagen de este santo dominico.
En un lateral de esta capilla nuestra Hermandad tiene al culto en un sencillo altar decorado con flores e iluminado por velas a su Sagrada Imagen Titular: Nuestro Padre Jesús de la Salud .
La última capilla está dedicada al santo franciscano San Antonio de Padua, quien a la vez es titular del Colegio que los franciscanos tienen en Cáceres. Para concluir decir que en los pies hay un coro alto el cual fue realizado en las reformas que hubo en el templo en el siglo XVIII. Al coro se accede por unas escaleras situadas en el lado del Evangelio.
domingo, 8 de abril de 2012
ERMITA DE LA SOLEDAD CÁCERES
Sede de
Ilustre y Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santo Entierro.
Se encuentra situada extramuros de la Ciudad Monumental, en la Plaza de las Claras.
Es una ermita sencilla, con sobrio exterior y planta rectangular, construida sobre el solar de un antiguo hospital de los siglos XIII y XIV.

En esta ermita recibe culto las cuatro imágenes de la cofradía.

Destaca, en la portada, una escultura de la Virgen de la Soledad.
Su planta es rectangular, con un ábside poligonal de cinco lados desiguales en uno de los cuales se abre la sacristía.
La entrada se encuentra en un lateral y consiste en una puerta adintelada. Enfrente hay una capilla rectangular sin mayor interés arquitectónico, sino el de que servía para albergar, a modo de cripta, uno de sus Cristos Yacentes.
En su interior podemos ver un retablo Barroco, presidido por una imagen del siglo XVII de la Virgen que da nombre a la ermita
Encontramos citas sobre ella en documentos que datan del siglo XV, en 1.470 era sede de una cofradía que ha perdurado hasta nuestros días y que es una de las más antiguas de la ciudad, la Ilustre y Real Cofradía de la Soledad y el Santo Entierro

EN 2007
La ermita de la Soledad de Cáceres ya luce su retablo del siglo XVIII y el Cristo del Peral con todo su esplendor
La recuperación de ambas obras de arte ha sido posible gracias al dinero aportado por la Dirección General de Patrimonio de la Junta y por las aportaciones de los miembros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y el Santo Entierro, así como de empresas extremeñas, familias y particulares.
El retablo, que se retiró en 2005, se encontraba "desestructurado", con un importante ataque de insectos xilófagos, piezas partidas, saltado de la policromía dorada y además tenía una película completamente negra del humo de las velas que antes iluminaban el templo, asegura Ángeles Penis, responsable de la empresa Gótico Restauración, entidad encargada de la restauración de esta pieza.
Partiendo de ahí, la empresa encargada de la restauración desmontó el retablo, le limpió el polvo, trató la carcoma, pegó y colocó las piezas que estaban sueltas, estucó las faltas de pintura y barnizó cada parte para terminar reconstruyendo su estructura.
Al mismo tiempo, se procedió a recuperar la talla del Cristo del Peral, que se encontraba "repolicromado con una pintura plástica color verdoso uniforme e incluso algunas zonas se lijaron". Gracias a su trabajo, lograron rescatar la policromía original, que contaba con "muchos latigazos y sangre".
http://www.franciscofloresmaestro.com/caceres/soledad.html
viernes, 6 de abril de 2012
TEMPLO DE SAN MATEO CÁCERES
Sede de
ILUSTRE Y REAL COFEADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ
La iglesia de San Mateo es un templo religioso de culto católico romano y bajo la advocación de San Mateo, Apóstol y Evangelista en la ciudad de Cáceres, en la provincia homónima, en España.
Posee elementos de diversos estilos, tales como: góticos, renacentistas, plateresco y barrocos.
Esta iglesia comenzada en el siglo XVI, se alza sobre un solar ocupado siglos atrás por una mezquita árabe, primero, y otra iglesia cristiana, después.
Fue reformada y completada en los siglos posteriores comprendidos entre el XVI y el XX.
Exterior
En la fachada principal podemos ver una portada de estilo plateresco,

decorada por columnas a sus laterales, que culminan en la imagen de unos angelitos, atribuidos a Guillén de Ferrant (1546).
Justamente encima del portón podemos encontrarnos un par de medallones que representan a San Pedro y San Pablo, continuado por un friso de motivos vegetales.
Carente de adornos, a la izquierda sobresale una torre, atribuida a Pedro Vecino,
a la derecha de la fachada podemos observar sobresaliente el cuerpo de una escalera que desemboca al coro;
y arriba a la derecha; se levanta una espadaña en ángulo.
Templo de estilo gótico construido, según la creencia, sobre los restos de la mezquita árabe del Alcázar de Cáceres.
Está documentado que en la primera mitad del siglo XIV ya existía una iglesia en este lugar.
Interior del templo
En su interior, consta de una sola nave, con capillas laterales, mostrando así una planta rectangular.
El templo más importante de la parte alta de la ciudad monumental de Cáceres.
Desde 1982 está declarado Monumento Histórico Artístico
Comenzada en el siglo XVI, se alza sobre un solar ocupado siglos atrás por una mezquita, primero, y otra iglesia cristiana.

Retablo
Preside el primer piso la custodia.
Se alzan dos cuerpos, el primero ocupado por el Sagrario propiamente dicho, mientras que el segundo, rematado por una balaustrada y por un elemento cupuliforme, alberga en su hornacina la esculturita del Santo Niño de la Congregación.
En el primer cuerpo, la Cruz y el Santo Niño de la Congregación y a los lados:
-Virgen del Rosario
- San José y el Niño
En el segundo cuerpo:Encontramos la imagen de San Mateo , titular de la parroquia, y los nichos laterales son de San Juan Nepomuceno y San Pedro Apóstol, ambos del siglo XVIII.
En el tercer cuerpo:Encontramos tres imágenes la central es el Cristo de la Buena Muerte del Siglo XVII y según Hurtado proviene de la Ermita-Iglesia del Espíritu Santo.
Los otras dos imágenes son San Francisco de Asís y de San Pedro de Alcántara.
En este Templo se veneran los pasos de la Cofradía de laVera Cruz.

En las capillas destacan los enterramientos de numerosos nobles cacereños, sobre todo de la familia de los Ovando
Capilla de San Benito
.
Capilla de la Virgen con sepulcros.
Todo el conjunto está construido en granito, con pináculos góticos y gárgolas quiméricas adornand
los flancos exteriores y el ábside.
Capilla de San Juan
Se encuentra un lienzo de el Cristo de la Encina, que relata un milagro acaecido en América
En las capillas destacan los enterramientos de numerosos nobles cacereños, sobre todo de la familia de los Ovando. En la Capilla de San Juan se encuentra un lienzo de el Cristo de la Encina, que relata un milagro acaecido en América. En la capilla de San Benito se custodia una Dolorosa realizada por Antonio Vaquero en 1952.
lunes, 2 de abril de 2012
TEMPLO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS CÁCERES
Sede de
Pontificia y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Misericordia
La iglesia de Santiago de los Caballeros es un templo cristiano situado fuera del recinto monumental de Cáceres, aunque muy próximo a éste y frente al magnífico palacio Godoy.
Puerta de la Epístola, lateral, con el escudo de Santiago
Con elementos románicos y góticos, se trata de una construcción renacentista, pues se construyó en el siglo XIII y se reformó severamente en el XVI.
Se levantó sobre los restos, de los que apenas quedan indicios, de un templo de la orden de los Fratres, germen de la orden de Santiago.
La reforma llevada a cabo por la familia Carvajal, cuyo escudo aparece repetidamente en el templo, corrió a cargo de Rodrigo Gil de Hontañón, hasta que las diferencias entre éste y los mecenas pusieron al frente de la obra al trujillano Sancho de Cabrera, hasta 1570.
Con cuatro capillas góticas y un coro a los pies del templo, el conjunto está enmarcado en el exterior por contrafuertes cuadrangulares sostenidos por pilastras cilíndricas.
En una de las capillas recibe culto Jesús Naareno, realizada por Tomás de la Huerta.
La capilla conserva en la actualidad una verja de hierro realizada en el año 1950. En esta estancia, de unos 25 metros cuadrados, se celebra misa todos los viernes. La cofradía del Nazareno es la más numerosa de todas las hermandades que desfilan en Semana Santa.
En el interior se encuentran las imágenes, del Cristo de los Milagros, del siglo XV, la imagen de Nuestra Señora de la Esclarecida, la Inmaculada Concepción y su retablo labrados por Manuel de Larra Churriguera,
el órgano con su cañutería dieciochesca obra de Roque de Larra Churriguera;
el monumental paso de la Sagrada Cena y Nuestra Señora del Sagrario tallados por el prestigioso imaginero sevillano Antonio Joaquín Dubé de Luque.
Pero el elemento que más destaca es el retablo mayor, de cuatro pisos, con escenas de la vida de Cristo y varios santos.
Obra inconclusa de Alonso de Berruguete, los miembros de su taller lo finalizaron en 1565, cuatro años después de su muerte.
En su traslado desde Valladolid, la lluvia hizo seria mella en él, como se puede apreciar en varios elementos del mismo.
Es la sede canónica de las cofradías de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Misericordia,
y de la Sagrada Cena, dentro de la Semana Santa de Cáceres.
Otras imagenes del templo, entre ellas El Calvario
con la pila bautismal delante
Campanario del templo
http://www.franciscofloresmaestro.com/caceres/santiagos.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)