Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia Sevilla Títulares Dolorosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia Sevilla Títulares Dolorosas. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

MARÍA SAMTÍSIMA DE LA HINIESTA DOLOROSA DE SEVILLA

Titular de

 Real e Ilustre Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción y Primitiva y Franciscana Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Santa María Magdalena y María Santísima de la Hiniesta Dolorosa y Gloriosa Coronada de Sevilla

 Conocida popularmente como Hermandad de La Hiniesta.


Antonio Castillo Lastrucci 1937 Imagen de candelero Madera de cedro policromada 1,61


Intervenciones: José Pérez Delgado, 1993 (sustitución del candelero)
 Simeón los bendijo y dijo a María, su madre: «He aquí que este niño está destinado para ser caída y resurgimiento de muchos en Israel; será signo de contradicción, y una espada atravesará tu alma, para que sean descubiertos los pensamientos de muchos corazones" (Lucas 2, 34-35)

Virgen de la Hiniesta.jpg




Esta imagen fue contratada el 14 de agoto de 1937 conjuntamente con el Cristo de la Buena Muerte. Vino a reemplazar a la Virgen de la Hiniesta Dolorosa tallada por Castillo Latrucci en 1933 que se había perdido en el incendio de la parroquia de San Marcos el 18 de julio de 1936.

Como en esa primera versión, el modelo de referencia para Castillo fue la primitiva Hiniesta Dolorosa destruida en la quema de San Julián en 1932. De ella tomó la dulzura del llanto, la inclinación de la cabeza hacia el lado derecho y la mirada baja dirigida hacia la derecha.






En la Virgen de la Hiniesta, Castillo fija el modelo de Dolorosa que había iniciado con la Virgen del Dulce Nombre (1924) y que repetirá una y otra vez a lo largo de su carrera.
 Es la llamada "Dolorosa castiza", la representación de María muy joven, adolescente, según el ideal de belleza de la mujer andaluza soñado por el romanticismo: piel morena y ojos grandes y oscuros.



 La viveza de la mirada se potencia con el uso de ojos de cristal y pestañas postizas. Cinco lágrimas de cristal recorren las mejillas, dos en la derecha y tres en la izquierda. La boca, pequeña y de labios encarnados, queda entreabierta dejando ver los dientes superiores tallados.

Resultado de imagen de hermandad de la hiniesta de sevilla
Tuvo un costo de 3.000 pesetas y fue bendecida en septiembre de 1937 en la iglesia de San Luis de los Franceses, donde se encontraba establecida la hermandad tras los incendios de San Julián y San Marcos. Procesionó por vez primera el Domingo de Ramos de 1938 desde la iglesia de Nuestra Señora de Consolación (los Terceros).


La feliz ejecución de esta imagen hizo que numerosas hermandades de toda la geografía española encargaran a Castillo Lastrucci dolorosas que fueran copia de la Hiniesta. El modelo original de escayola que sirvió para la saca de puntos se conserva en una colección particular.


 Recibe culto en San MIguel

Archivo:Sevilla san julian fachada.jpg








Procesiona bajo Palio el Domingo de Ramos


SemanaSantaSevillaLaHiniesta.jpeg


martes, 17 de febrero de 2015

EL CORO DE LA HERMANDAD DE TRIANA CANTA A LOS TITULARES

AL CRISTO DE LAS TRES CAIDAS


 

Tras el traslado del santísimo Cristo de las tres caídas, en el interior de la capilla de los marineros el día 11/2/13




 LA ESPERANZA DE TRIANA VESTIDITA DE HEBREA

 




Ya es 18 de Diciembre, el día de Nuestra Esperanza, tras ellas, la voz de nuestro compañero Manuel Molina recitando unos versos al compás de una guitarra. A continuación canta el Ave María el Coro de La Esperanza de Triana. Rosario 2012.



  ESTRELLA DE OJOS NEGROS

lunes, 19 de mayo de 2014

LAS DOS ESPERANZAS CARA A CARA SEVILLA

AÑO 1995


Sin duda alguna, uno de los momentos mas hermosos vividos nunca, en la Semana Santa sevillana.

 Dos barrios, y dos devociones, cara a cara.

miércoles, 23 de abril de 2014

LAS HERMANITAS DE LA CRUZ CANTAN A LA MACARENA

La Esperanza Macarena llega al Convento de las Hermanas de la Cruz en la calle Santa Ángela de la Cruz y recibe el tributo de las Hermanas en forma de canto.



 

miércoles, 6 de febrero de 2013

VIRGEN DE LA ANGUSTIA DE SEVILLA

MARÍA SANTÍSIMA DE LA ANGUSTIA   DE SEVILLA

Archivo:SemanaSantaSevillaEstudiantes2.jpg
Títular de

La Hermandad de los Estudiantes, cuyo nombre completo es Pontificia, Patriarcal e Ilustrísima Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Angustia.


 La advocación de Angustia, con la que se venera esta Imagen, se decidió en los primeros años fundacionales. Ya en el 1.924, año de la fundación de la Hermandad, tuvieron lugar una serie de reuniones en las cuales se estableció que la advocación de la que sería Virgen titular, por sugerencia del capellán de la Universidad, D. Miguel García Miranda, fuera la de la Angustia. De hecho en el texto de la convocatoria del Cabildo Fundacional y en el Estatuto Fundacional ya se recogía esta advocación.


La imagen está atribuida al artista malagueño Juan de Astorga, quien la realizaría en el año 1.817, según los testimonios de la época.
Se aprecia la fisonomía propia de todas las tallas del artista, impregnada del romanticismo que le confiere una belleza joven e idealizada, y un fuerte contenido espiritual que parece sumergir a las Dolorosas en un dolor que parece evadirle del mundo terrenal que les rodea.

Sus rasgos más característicos son el rostro magníficamente dibujado en óvalos de gran delicadeza, cejas rectas y finas, párpados caídos por el dolor, nariz recta de perfecto dibujo y delicadas manos que terminan en finos y elegantes dedos.

De 1´64 cm., la cabeza de la Virgen se inclina hacia la derecha, mientras su boca, entreabierta, permite apreciar sus dientes en un gesto de llanto desconsolado.
Cinco lágrimas, tres en el lado izquierdo y dos en el derecho, caen por sus sonrojadas mejillas.

Tras una primera restauración en 1944 por José Rivera García, sufre diversas intervenciones.



 En 1951, José Rivera García coloca clavijas nuevas en los brazos y repone las pestañas con pelo de malta. En 1981, Rircardo Comas, catedrático de la Facultad de Bellas Artes, le coloca de nuevo un juego de pestañas y lágrimas.

Resultado de imagen de VIRGEN DE LA ANGUSTIA DE SEVILLA
 En 1985 Luis Álvarez Duarte le reconstruye el ojo derecho, le coloca pestañas nuevas, le quita los repintes existentes en la parte del nacimiento del pelo y frente, que no son originales, realiza un nuevo candelero y retoca el busto
. En 1997, Juan José Lupión, que con anterioridad había restaurado las manos, hace otro tanto con la articulación del hombro y el codo.
 En 1981, Ricardo Comas repone las pestañas y las lágrimas, siendo repetida esta actuación en 1986 por Luis Álvarez Duarte.


 El paso de palio tiene orfebrería en plata de ley, la candelería está realizada en alpaca y la crestería en plata. El techo y las bambalinas son de terciopelo granate, y llevan bordados realizados entre 1949 y 1958 por Elena Caro.

En 2005 estrenó un manto bordado en oro, y en 2008 el faldón delantero del paso. La Virgen lleva corona en plata dorada. El palio es acompañado en su estación de penitencia por la banda de música de Nuestra Señora del Águila, de Alcalá de Guadaira.
Recibe culto en la capilla de la Universidad de Sevilla

Archivo:Sevilla capilla universidad.jpg




Procesiona el Martes Santo  siguiendo
EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE





miércoles, 28 de marzo de 2012

MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES Y MISERICORDÍA DE SEVILLA



Titular de
Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista, San Bartolomé Apóstol y San Antonio María Claret.


Imagen







Recibe culto Capilla de Nuestra Señora del Mayor Dolor

Procesiona el Domingo de Ramos Bajo Palio


 La Virgen de los Doloresacompañada por san Juan, obras del escultor Antonio Eslava en 1962 y 1972.

martes, 28 de febrero de 2012

LA PIEDAD DEL BARATILLO DE SEVILLA

TITULAR DE


 Antigua y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad, Patriarca Bendito Señor San José y María Santísima de la Caridad en su Soledad.

LA PIEDAD


El paso de misterio representa a la Virgen de la Piedad sosteniendo en su regazo a Cristo de la Misericordia, yacente, tras ser descendido de la cruz.

La Virgen fue realizada por José Manuel Rodríguez Fernández-Andés en 1945.

 El Cristo yacente fue realizado en 1951 por Luis Ortega Bru.

Entre 1914 y 1940 estaban en el paso de la Piedad San Juan Evangelista y la Magdalena, obra de Emilio Pizarro de la Cruz.
​ El paso Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas y con guardabrisones.
 La Virgen de la Piedad lleva manto en terciopelo azul y saya, con bordados y diadema de plata dorada.

La cruz tiene casquetes en plata dorada.

Su sede  Capilla de Nuestra señora de la Piedad

La Piedad (Sevilla).jpg


Traslado de la Virgen de la Piedad y del Cristo de la Misericordia

Resultado de imagen de traslado de la piedad del baratillo de sevilla



a la iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad.


Resultado de imagen de traslado de la piedad del baratillo de sevilla
Para Solemne Quinario