Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Zamora Procesiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Zamora Procesiones. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2020

PROCESIÓN DE LAS SIETE PALABRAS DE ZAMORA

MARTES SANTO

Suenan unos tambores destemplados en la iglesia de Santa María de la Horta con un ritmo lento, cadencioso, típico de las noches zamoranas de Semana Santa.


Hermandad Penitencial de las Siete Palabras


Suenan como un eco lejano que anuncia que la Hermandad Penitencial de las Siete Palabras ha salido a recorrer los barrios bajos de Zamora acompañando a su Cristo de la Expiación.

Hermandad Penitencial de las Siete Palabras




 La cofradía que nació siendo de estudiantes peina ya canas en la Pasión zamorana con más de cincuenta años a sus espaldas y a sus filas se suma savia joven que le permite tener un futuro verde como la pana que corona las estameñas blancas que aportan luz a la noche de Martes Santo. Son las once de la noche y los hermanos, muchos de ellos niños y niñas que se asoman a las procesiones nocturnas con las Siete Palabras, acuden al templo para la celebración religiosa que da sentido a la salida procesional cuando el reloj marca el cambio de día.


Hermandad Penitencial de las Siete Palabras


Se abrieron las puertas del templo y tras ellas el Cristo de la Agonía o de la Expiación, portado a hombros por ocho hermanos, tomó las calles de su barrio para esperar frente al templo el paso de todos sus hijos de pana verde y estameña blanca.



Hermandad Penitencial de las Siete Palabras

Los hachones golpean el suelo de las calles empedradas del barrio de La Horta y por la puerta del templo asoma la primera de las siete palabras que exhala Cristo en la cruz. Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.

Procesión de las Siete Palabras en Zamora - NorteCastilla.es. Foto ...



Los cerilleros se afanan en encender las velas que servirán de guía a la ciudad para encontrar la verdad que Cristo quiere mostrar en la madrugada para expiar los pecados de quienes acuden a su encuentro. Velas verdes que marcan el camino de la luz y de la vida en su lento caminar hacia el casco histórico de la ciudad.

Hermandad Penitencial de las Siete Palabras en Zamora ...



Pequeños crucificados de artistas zamoranos van pregonando la Pasión con el paso de las palabras. Te lo aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso.





Mujer, aquí tienes a tu hijo. Hijo, aquí tienes a tu madre.

En las aceras, a veces demasiado cerca del bullicio que llega desde las calles Herreros y Balborraz, madres, padres, hijos e hijas aguardan el paso de sus familiares.

 Especialmente emotivo es el paso de un pequeño cofrade que debuta y que tenía, muy cerquita de La Horta, a gran parte de su familia. Y se miraron y se hablaron con los ojos sin necesidad de decir nada más bajo ese caperuz. Solo una mirada hacia atrás para encontrar la complicidad de quien le acompañaba en la fila.





El Cristo de la Expiación se mantiene sereno al paso de sus hermanos. ¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has desamparado? exclama en un silencio que solo rompen los tambores destemplados y los hachones que golpean las piedras. Tengo sed.





Está cumplido. El desfile de las Siete Palabras deja el templo de salida. El Cristo de la Expiación camina bajo la noche cerrada de Zamora dejando a los zamoranos sus últimos mensajes antes de devolver a la ciudad al Silencio. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.

lunes, 6 de abril de 2020

PROCESIÓN DEL SANTO CRISTO DEL ESPÍRITU SANTO : ZAMORA

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL ESPÍRITU SANTO DEL VIERNES DE DOLORES

Recorre las calles de Zamora el Viernes de dolores y está organizada por:

HERMANDAD PENITENCIAL DEL SANTO CRISTO DEL ESPÍRITU SANTO



A las 22,30 horas comenzará la procesión desde la Iglesia del Santísimo Cristo del Espíritu Santo, continuando por la Calle Espíritu Santo, Avda. de la Frontera, Calle Almaraz, Calle de la Vega, Sillón de la Reina, Cuesta del Mercadillo, Rúa de los Notarios, Plaza de los Ciento, Calle Arcipreste, Plaza de Fray Diego de Deza, Plaza de Arias Gonzalo, Travesía del Troncoso, Calle del Troncoso, Plaza de Antonio del Águila y Plaza de la Catedral, donde los hermanos accederán al atrio en el que se proclamará la Pasión de Nuestro Señor y a continuación el coro de la hermandad interpretará el “Christus Factus Est”. Continua la procesión por Plaza de la Catedral, Rua de los Notarios, Cuesta del Mercadillo, Sillón de la Reina, Calle de la Vega, Calle Almaraz, Avda. de la Frontera, Ctra. de Almaraz y Plaza del Espíritu Santo, para retornar al templo de salida.

IMAGEN TITULAR  SANTÍSIMO CRISTO DEL ESPÍRITU SANTO


.


Faltaba un minuto para las diez y media de la noche cuando la remozada iglesia del Espíritu Santo abrió sus puertas para dejar salir la cruz guía y el pendón de la Hermandad.

Y tras ellos, dos interminables hilos de monjes blancos en busca del Templo Mayor de la ciudad.





 Del arrabal al corazón sagrado de un pueblo que ayer hizo su particular singladura buscando un remoto pasado de fe.
 La noche, apacible, llamaba a la conversación, al reencuentro. Pero una vez en la calle los monjes blancos, la estameña de sus túnicas y capillos impuso un sonoro silencio. Igual que sus hermanos del Císter en el ecuador del primer milenio, los hermanos del Espíritu Santo precisaban silencio, recogimiento.



En el cortejo procesional y muchos faroles en la calle, pero también numerosas varas de madera rematadas en cruz, símbolo del rejuvenecimiento de la Hermandad, con un futuro asegurado por cantidad de niños...y de niñas.

Todos juntos en absoluto respeto, en silencio. Igual que los monjes que antaño dejaban el alboroto buscando un remanso de paz para rendir culto a Dios.



Llevan en la mano unos farores desde el año 1991

La Hermandad todos los Viernes de Dolores a las 22,30 horas comienza su desfile procesional hasta la S.I. Catedral donde realiza su acto penitencial y regresa pasada la medianoche al templo de partida.
Dicho acto en la Catedral constituye su momento más importante dentro del desfile procesional.
Procesión Viernes de Dolores
 Donde los hermanos accederán al atrio en el que se proclamará la Pasión de Nuestro Señor y a continuación el coro de la hermandad interpretará el “Christus Factus Est”.

Elementos de la procesión
El primer elemento que se incorporó a la procesión fueron las andas sobre las que se procesiona al Santo Cristo.

Tenebrario Cristo del Espíritu Santo

El conjunto de las mismas, fue diseñado por Antonio Pedrero Yéboles y realizado en madera por Manuel Franco Fernández. Sobrias en decoración, apenas presentan una cenefa vegetal rematada en crestería lobulada y los símbolos de los evangelistas (Tetramorfos), tallados por Miguel Pérez y Arturo Álvarez.



Quizás el elemento más sobresaliente del conjunto lo constituyan los tenebrarios destinados a la iluminación de la imagen. Están inspirados en los tenebrarios del oficio de tinieblas -con siete velas en lugar de las quince canónicas-. Fueron realizados en hierro forjado por Miguel Fernández Calles y constituyen la primera de las obras que este autor deja en la hermandad.

Cruz Guía Hdad. Espíritu Santo
Elementos característicos:
Campanil procesional hecho en forja y portado por 12 hermanos, que va tocando a muerto por las calles zamoranas durante el recorrido de la procesión.

Campanil procesional Hdad. Espíritu Santo
El Incensario que más parece un pebetero, otro de los elementos destacables de la procesión.
A lo largo del recorrido van quemando incienso perfumando el camino, signo de veneración a la dignidad y realeza de Jesús.
Portado por cuatro hermanos

Incensario Hdad. Penitencial Espíritu Santo


Tanto Campanil como Incensario son obra del artesano zamorano Miguel Fernández Calles.


 PROCESIÓN DE LA HERMANDAD DEL ESPÍRITU SANTO 2012



Un recuerdo especial durante todo el recorrido para Miguel Fernández Calles, recientemente fallecido.
 Con él en la mente, la rejuvenecida Hermandad del Espíritu Santo buscaba el Templo Mayor

Realizó numerosos elementos para el desfile.
En el 1977 diseñó y realizó las andas sobre las que procesiona el campanil.
Dos años más tarde efectuó el incensario.
A su hacer también se deben los faroles que portan los hermanos y los tenebrarios del Cristo.

  Los tenebrarios.



Están destinado a la iluminación de la imagen e inspirados en los tenebrarios del oficio de tinieblas.
  El incensario.



 Es un símbolo de sacrificio. Se estructura a partir de una serie de nervios que confluyen en una clave central que soporta el brasero.
El farol del campanil.



Es uno de los elementos que adorna la estructura de la campana.
  El farol de los hermanos.



 Cada uno de los cofrades desfila portando con una de sus manos este característico farol de hierro cuya vela se afanan en situar correctamente los hermanos de la imagen.

viernes, 19 de mayo de 2017

PROCESIÓN NUESTRA MADRE DE LAS ANGUSTIAS EN ZAMORA

NUESTRA MADRE DE LAS ANGUSTIAS

Todo preparado

La imagen puede contener: personas de pie, planta, flor, interior y exterior


La imagen puede contener: interior


La imagen puede contener: una persona, interior

 Procesión de “ Nuestra Madre de las Angustias”,


Semana Santa en Zamora: Nuestra Madre

 “ “Cristo de la Cruz
Semana Santa en Zamora: Nuestra Madre

y "la Virgen de las Espadas"

Semana Santa en Zamora: Nuestra Madre

 Hora de salida: a las 23:00 horas



Semana Santa en Zamora: Nuestra Madre


Semana Santa en Zamora: Nuestra Madre


Semana Santa en Zamora: Nuestra Madre


 Itinerario: Sale de la Iglesia de San Vicente Mártir, para continuar por calle Cuesta de San Vicente, calle del Riego, para atravesar la calle San Torcuato y continuar por calle Santiago (con la intervención del Coro Sacro Jerónimo Aguado en la fachada principal de la Iglesia de Santiago del Burgo), calle Santa Clara, plaza de Sagasta, Calle Renova,




 Plaza Mayor (fachada de la Policía Municipal),calle Ramos Carrión, Plaza de Viriato (fachada del Parador) Rúa de los Francos, calle Sor Dositea Andrés, calle las Damas, calle Hospital, Plaza Santa María la Nueva (por delante de la fachada de la iglesia de Santa María la Nueva), calle Corral Pintado, calle Reina, Plaza de San Juan para acceder a la Plaza Mayor (por el centro) donde se efectuará el canto del Stabat Mater por el Coro Sacro Jerónimo Aguado”, finalizando con el canto popular de la Salve en honor de Nuestra Madre de las Angustias y retornando las imágenes al templo de partida desde la Plaza Mayor por la calle Mariano Benlliure, plaza del Fresco y calle Cuesta de San

http://www.laopiniondezamora.es/multimedia/fotos/zamora/semana-santa/2017-04-15-89217-semana-santa-zamora-nuestra-madre.html

 

martes, 16 de mayo de 2017

PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO

PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO

Algunos de los cofrades que han participado hoy en la procesión de la Real Cofradía del Santo Entierro de Zamora.

Organizada por

REAL COFRADÍA DEL SANTO ENTIERRO



El Viernes Santo a las 16.30 en la plaza de San Esteban

esperan que las puertas de la iglesia de San Esteban



 abran sus puertas y empiecen a salir los pasos:

LA MAGDALENA



LA CONVERSIÓN DEL CENTURIÓN



LA LANZADA



SANTÍSIMO CRISTO DE LAS INJURIAS


EL DESCENDIMIENTO



LA PIEDAD

Semana Santa en Zamora: Santo Entierro

EL DESCENDIDO



LA CONDUCCIÓN AL SEPULCRO



SAN JUAN Y NUESTRA SEÑORA



EL RETORNO DEL SEPULCRO


EL SANTO ENTIERRO


LA VIRGEN DE LOS CLAVOS

Semana Santa en Zamora: Santo Entierro

Todos los pasos, salvo dos, son llevados a hombros y acompañados por bandas de música para facilitar la carga.

Resultado de imagen de procesión del santo entierro 2017 de zamora

 Al desfile acuden todas las autoridades civiles, militares y eclesiásticas de la provincia, y la mayor parte de los pasos llevan una escolta.

Semana Santa en Zamora: Santo Entierro
Itinerario:empieza en plaza de Santa María la Nueva, calle del Corral Pintado, calle de la Reina, calle de Juan Nicasio Gallego, plaza Mayor (de paso por el lado del Ayuntamiento), calle de Mariano Benlliure, plaza del Fresco, San Vicente, calle del Riego, calle de Santiago, plaza de Santiago, calle de Santa Clara, plaza de Sagasta, calle Renova, plaza Mayor (de paso por el lado del Cuartel de la Policía Municipal), Ramos Carrión, plaza de Viriato (por el lado del parador), calle de la Rúa de los Francos, plaza de los Ciento, calle de la Rúa de los Notarios, plaza de la Catedral y entrada en el atrio de la Santa Iglesia Catedral.

Semana Santa en Zamora: Santo Entierro
 Descanso de veinte minutos

Resultado de imagen de procesión del santo entierro 2017 de zamora
 Comienza el regreso por la Rúa de los Notarios, plaza de los Ciento, calle de la Rúa de los Francos, plaza de Viriato (por el lado del parador), calle de Ramos Carrión, plaza Mayor (por el centro), despidiéndose el Cortejo Oficial en el Ayuntamiento, calle de la Reina, calle del Corral Pintado, plaza de Santa María la Nueva y entrada en el Museo de Semana Santa.




Tras efectuar estación de 20 minutos en la Catedral inicia su retorno hacia el Museo.

http://www.laopiniondezamora.es/multimedia/fotos/zamora/semana-santa/2017-04-14-89189-semana-santa-zamora-santo-entierro.html




domingo, 14 de mayo de 2017

PROCESIÓNN JESÚS CAMINO DEL CALVARIO "EL CINCO DE COPAS" DE ZAMORA

Organizada por la Cofradía de Jesús Nazareno (Vulgo Congregación)

Resultado de imagen de procesion del cinco de copas 2017 zamora
El modelo devocional que la Congregación estableció desde sus orígenes fue imitar los pasos dados por nuestro Señor Jesucristo desde su Pasión, de modo que su procesión haría memoria de ellos. Siguiendo pues el relato evangélico la procesión se iniciaba al rayar el alba, caminando por el humilladero hasta el calvario.

 Más tarde se fijó estatutariamente que la hora de salida sería a las cinco de la mañana; hora que ha permanecido desde entonces invariable. El recorrido asimismo no ha sufrido cambios, salvo el haber invertido el camino de ida.


 Los merlús cumplieron con su misión y despertaron a los hermanos, repartidos por la ciudad,

 La carrera se inicia en el interior de la iglesia de San Juan, cuando el paso titular Jesús Camino del Calvario es "bailado" a los sones de la marcha fúnebre de S. Thalberg;

Resultado de imagen de procesion del cinco de copas 2017 zamora




  los pasos previamente salen del museo de Semana Santa y esperan en la calle Ramos Carrión.


El orden actual de la procesión es el siguiente: Banda de cornetas y tambores, estandarte, los cofrades en dos filas, los pasos de Jesús camino del Calvario,


P4060052-5deCopas.JPG

 La Caída, Redención, las Tres Marías y San Juan, Jesús Nazareno, La Verónica, La Desnudez, La Crucifixión,



 La Elevación de la Cruz

Imagen relacionada

 La Agonía y la Virgen de la Soledad.

Resultado de imagen de procesion del cinco de copas 2017 zamora


 Los pasos que son llevados a hombros llevan acompañamiento de bandas de música.
Del orden de la procesión se responsabiliza el abad, auxiliado por el viceabad, once coajutores, uno por paso, y un centenar de celadores.
 Junto a los pasos se colocan estandartes, merlús, mayordomos (dos por paso), y hermanos honorarios.
 Tras la imagen de la Virgen de la Soledad va la presidencia integrada por el capellán, junta directiva de la Cofradía, representantes municipales y devotos.

recorrido Plaza Mayor, C/ Renova, Plaza Sagasta, C/ Santa Clara, C/ Alfonso IX, Plaza Alemania, Avenida Victor Gallego, Avenida Tres Cruces.
Tras su baile, y un largo recorrido por toda la ciudad que obliga a la tradicional parada en las Tres Cruces para reponer fuerzas.
 Sopas de ajo, chocolate y churros, este año, menos necesarios para recuperarse del pero sí para reponer fuerzas, aunque la madrugada ha sido fría, mucho más que las calurosas horas de los días de esta Semana Santa.






. El regreso se inicia con la reverencia de los pasos a la Virgen de la Soledad, costumbre de larga tradición en la cofradía que simboliza el encuentro de Cristo con su Madre en la calle de la Amargura, recorriendo de nuevo las céntricas calles de Zamora y el paso obligatorio por la plaza Mayor, en cuya vuelta rivalizan con su baile los pasos a los sones de la marcha fúnebre de Thalberg.

Resultado de imagen de procesion del cinco de copas 2017 zamora

 La procesión se recoge en el Museo de Semana Santa, donde en un último esfuerzo los cargadores son premiados con el aplauso de devotos, cofrades y compañeros.


Únicamente la imagen de la Virgen de la Soledad entra en la iglesia de San Juan donde está el culto.