Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Salamanca Cofradias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León Salamanca Cofradias. Mostrar todas las entradas
sábado, 4 de abril de 2020
sábado, 7 de marzo de 2015
HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL PERDON SALAMANCA
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdón

Cofradía religiosa de Salamanca.
Su función principal es la redención de presos, ya sea mediante el pago de su fianza, si lo son por delitos menores, o a través de los indultos de Semana Santa que otorga el Consejo de Ministros cada año el viernes de Dolores desde los tiempos del rey Carlos III.
Cruz griega inscrita en un cuadrado, idéntica a la del anagrama de la Seráfica Hermandad, de cuyo travesaño cuelga una cadena con los eslabones de los extremos rotos, todo ello sobre fondo rojo.
SEDE CANONICA
Convento de las RR. MM. Bernardas.
HISTORIA

Se fundó por la Seráfica Hermandad el 8 de diciembre de 1944, como Hermandad Filial, para desfilar en la tarde del Domingo de Ramos. Su fin principal es la liberación de un preso de la cárcel provincial, mediante el pago de fianza o indulto, cumpliendo así los principios de la caridad y el perdón cristianos.
Durante su historia ha asistido tanto a los presos liberados como a los reclusos, mediante el convite a comidas el Domingo de Ramos, o haciendo regalos a los hijos de los reclusos en Navidad.
Su titular es el Stmo. Cristo del Perdón, obra de Bernardo Pérez de Robles del s. XVII, imagen de gran calidad artística.

En su primera etapa, 1945-1971, la procesión se iniciaba en el Convento de las RR.MM. Bernardas, en el Paseo de Canalejas, al caer la tarde, y se alejaba del centro histórico de la ciudad, cosa novedosa en la época, para adentrarse en la Prisión Provincial, en el Camino del Aldehuela, en cuyo interior se rezaba el Vía Crucis y se liberaba al preso.
En 1959, las monjas cistercienses cambiaron su residencia a un nuevo convento en el Camino de las Aguas, pero la nueva ubicación de la imagen, a gran altura, y la puerta del nuevo edificio, de reducidas dimensiones, dificultaba la salida de la procesión. Esto motivó el cambio de templo de salida al Convento de San Esteban, PP. Dominicos, y el encargo de una nueva imagen, inspirada parcialmente en la anterior a Damián Villar, que pasó a sustituir a la original en la procesión.

La hermandad decreció en participación de hermanos en la década de 1960 hasta el extremo de dejar de desfilar en 1971. La imagen del Cristo de Damian Villar pasó a su vez a la Iglesia de las RR.MM. Úrsulas, para sustituir al Cristo de la Agonía titular, en 1975, que dejó de procesionar debido a su estado de conservación.
Su segunda etapa arrancó en 1986. Debido al auge que experimentó la Semana Santa en Salamanca, la Junta Directiva de la Seráfica Hermandad decidió recuperar esta procesión y revitalizar su hermandad filial, saliendo del nuevo Convento de las Bernardas y con el Cristo de Pérez de Robles, procesionando en plano inclinado y con unas andas adecuadas para salir y entrar por la angosta puerta. Se incorporaron las mujeres como cofrades a la hermandad y se decidió apostar por vincular al Barrio de la Prosperidad y a su Asociación Vecinal PRODESI en la nueva etapa de la cofradía.

El preso es trasladado desde Topas al Convento de las RR.MM. Bernardas cada Domingo de Ramos desde 1994, cuando se produjo el traslado de la Prisión Provincial. Allí, es encadenado de nuevo y se inicia la procesión. En el monumento en honor de la Hermandad y en recuerdo de la misma erigido por el Ayuntamiento de Salamanca es donde actualmente tiene un acto penitencial durante la procesión. Un funcionario del Estado, generalmente el subdelegado del Gobierno en Salamanca, lee, en nombre del Rey, el Real Decreto por el que se indulta al preso y, a continuación, procede a liberarle de las cadenas. A continuación prosigue la procesión hasta la vuelta al convento.
En 1990 se estrenó el estandarte de la sección del Cristo. Pintado al óleo por Alicia Nestares recoge el torso y rostro de Jesús del Perdón, en plano inclinado como desfilaba en ese momento, enmarcado en una cruz griega con catorce claveles bajo la image, representando las estaciones del Vía Crucis.1
En 1994 se incluyó un segundo paso, llamado Camino al Calvario, de carácter alegórico, antecediendo al del Stmo. Cristo en el desfile. En 2003 se estrenó el estandarte de esta sección, pintado al óleo por Pilar Martin Seisdedos.2

D. José Vaz Cohen, Hermano Mayor entre 1999 y 2005 logró que el Consejo de Ministros indulte el Viernes de Dolores al preso que tradicionalmente libera la Hermandad el Domingo de Ramos, antiguamente pagando la fianza. Si bien en ocasiones, como en 2008, no se ha consegudo el indulto solicitado.3 En 2006 se fundó la Banda de Música Jesús del Perdón, disuelta pocos años después.4
En 2019, con motivo del 75 aniversario de su fundación, la hermandad organizó un completo programa de actos religiosos y culturales
PASOS
Pasos Camino del Calvario o Vía Crucis, realizado 1994 por la Escuela Taller de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)

Santísimo Cristo del Perdón.

HABITO

Capa y túnica blancas, con botonadura roja esta última. Capirote rojo con el anagrama de la Hermandad, cíngulo también rojo y guantes blancos.
ESTACIÓN DE PENITENCIA
Sale en procesión en la Semana Santa salmantina, la tarde del Domingo de Ramos a partir de las 19:00 horas.

Cofradía religiosa de Salamanca.
Su función principal es la redención de presos, ya sea mediante el pago de su fianza, si lo son por delitos menores, o a través de los indultos de Semana Santa que otorga el Consejo de Ministros cada año el viernes de Dolores desde los tiempos del rey Carlos III.
Cruz griega inscrita en un cuadrado, idéntica a la del anagrama de la Seráfica Hermandad, de cuyo travesaño cuelga una cadena con los eslabones de los extremos rotos, todo ello sobre fondo rojo.
SEDE CANONICA
Convento de las RR. MM. Bernardas.
HISTORIA

Se fundó por la Seráfica Hermandad el 8 de diciembre de 1944, como Hermandad Filial, para desfilar en la tarde del Domingo de Ramos. Su fin principal es la liberación de un preso de la cárcel provincial, mediante el pago de fianza o indulto, cumpliendo así los principios de la caridad y el perdón cristianos.
Durante su historia ha asistido tanto a los presos liberados como a los reclusos, mediante el convite a comidas el Domingo de Ramos, o haciendo regalos a los hijos de los reclusos en Navidad.
Su titular es el Stmo. Cristo del Perdón, obra de Bernardo Pérez de Robles del s. XVII, imagen de gran calidad artística.
En su primera etapa, 1945-1971, la procesión se iniciaba en el Convento de las RR.MM. Bernardas, en el Paseo de Canalejas, al caer la tarde, y se alejaba del centro histórico de la ciudad, cosa novedosa en la época, para adentrarse en la Prisión Provincial, en el Camino del Aldehuela, en cuyo interior se rezaba el Vía Crucis y se liberaba al preso.
En 1959, las monjas cistercienses cambiaron su residencia a un nuevo convento en el Camino de las Aguas, pero la nueva ubicación de la imagen, a gran altura, y la puerta del nuevo edificio, de reducidas dimensiones, dificultaba la salida de la procesión. Esto motivó el cambio de templo de salida al Convento de San Esteban, PP. Dominicos, y el encargo de una nueva imagen, inspirada parcialmente en la anterior a Damián Villar, que pasó a sustituir a la original en la procesión.
La hermandad decreció en participación de hermanos en la década de 1960 hasta el extremo de dejar de desfilar en 1971. La imagen del Cristo de Damian Villar pasó a su vez a la Iglesia de las RR.MM. Úrsulas, para sustituir al Cristo de la Agonía titular, en 1975, que dejó de procesionar debido a su estado de conservación.
Su segunda etapa arrancó en 1986. Debido al auge que experimentó la Semana Santa en Salamanca, la Junta Directiva de la Seráfica Hermandad decidió recuperar esta procesión y revitalizar su hermandad filial, saliendo del nuevo Convento de las Bernardas y con el Cristo de Pérez de Robles, procesionando en plano inclinado y con unas andas adecuadas para salir y entrar por la angosta puerta. Se incorporaron las mujeres como cofrades a la hermandad y se decidió apostar por vincular al Barrio de la Prosperidad y a su Asociación Vecinal PRODESI en la nueva etapa de la cofradía.

El preso es trasladado desde Topas al Convento de las RR.MM. Bernardas cada Domingo de Ramos desde 1994, cuando se produjo el traslado de la Prisión Provincial. Allí, es encadenado de nuevo y se inicia la procesión. En el monumento en honor de la Hermandad y en recuerdo de la misma erigido por el Ayuntamiento de Salamanca es donde actualmente tiene un acto penitencial durante la procesión. Un funcionario del Estado, generalmente el subdelegado del Gobierno en Salamanca, lee, en nombre del Rey, el Real Decreto por el que se indulta al preso y, a continuación, procede a liberarle de las cadenas. A continuación prosigue la procesión hasta la vuelta al convento.
En 1990 se estrenó el estandarte de la sección del Cristo. Pintado al óleo por Alicia Nestares recoge el torso y rostro de Jesús del Perdón, en plano inclinado como desfilaba en ese momento, enmarcado en una cruz griega con catorce claveles bajo la image, representando las estaciones del Vía Crucis.1
En 1994 se incluyó un segundo paso, llamado Camino al Calvario, de carácter alegórico, antecediendo al del Stmo. Cristo en el desfile. En 2003 se estrenó el estandarte de esta sección, pintado al óleo por Pilar Martin Seisdedos.2
D. José Vaz Cohen, Hermano Mayor entre 1999 y 2005 logró que el Consejo de Ministros indulte el Viernes de Dolores al preso que tradicionalmente libera la Hermandad el Domingo de Ramos, antiguamente pagando la fianza. Si bien en ocasiones, como en 2008, no se ha consegudo el indulto solicitado.3 En 2006 se fundó la Banda de Música Jesús del Perdón, disuelta pocos años después.4
En 2019, con motivo del 75 aniversario de su fundación, la hermandad organizó un completo programa de actos religiosos y culturales
PASOS
Pasos Camino del Calvario o Vía Crucis, realizado 1994 por la Escuela Taller de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)

Santísimo Cristo del Perdón.

HABITO

Capa y túnica blancas, con botonadura roja esta última. Capirote rojo con el anagrama de la Hermandad, cíngulo también rojo y guantes blancos.
ESTACIÓN DE PENITENCIA
Sale en procesión en la Semana Santa salmantina, la tarde del Domingo de Ramos a partir de las 19:00 horas.
martes, 1 de julio de 2014
OFRENDA FLORAL EN SALAMANCA
OFRENDA FLORAL A MARÍA SANTISIMA DE LA CARIDAD Y DEL CONSUELO

Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo
Los días 26 y 27 de Junio en horario de 12h a 14h y de 19h a 21h en la Iglesia de San Benito se ha organizado una ofrenda floral para el exorno del paso de María Santísima de la Caridad y del Consuelo en los días previos al "Rosario popular de la Caridad" que se celebrará el 28 de junio.
El tipo de flor que podréis llevar serán Lirios, Lisantum, Clavel, Rosa variada, Clavelinas... otras variedades, siendo los tonos palidos, blanco, rosa palo, champang...
Para rosas de pitimini, minicalas y calas por engargo
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=509753175820497&set=a.509753029153845.1073742041.183446375117847&type=1&theater
ROSARIO DE LA CARIDAD
Organizado por la Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo

La Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo organiza un Rosario de la Caridad por las calles de nuestra ciudad de Salamanca que tendrá lugar el próximo sábado, 28 de Junio, que comenzará en la Iglesia de San Benito a las 17,30 horas, festividad del Inmaculado Corazón de María.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=510581205737694&set=a.510581082404373.1073742045.183446375117847&type=1&theater

Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo
Los días 26 y 27 de Junio en horario de 12h a 14h y de 19h a 21h en la Iglesia de San Benito se ha organizado una ofrenda floral para el exorno del paso de María Santísima de la Caridad y del Consuelo en los días previos al "Rosario popular de la Caridad" que se celebrará el 28 de junio.
El tipo de flor que podréis llevar serán Lirios, Lisantum, Clavel, Rosa variada, Clavelinas... otras variedades, siendo los tonos palidos, blanco, rosa palo, champang...
Para rosas de pitimini, minicalas y calas por engargo
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=509753175820497&set=a.509753029153845.1073742041.183446375117847&type=1&theater
ROSARIO DE LA CARIDAD
Organizado por la Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo

La Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo organiza un Rosario de la Caridad por las calles de nuestra ciudad de Salamanca que tendrá lugar el próximo sábado, 28 de Junio, que comenzará en la Iglesia de San Benito a las 17,30 horas, festividad del Inmaculado Corazón de María.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=510581205737694&set=a.510581082404373.1073742045.183446375117847&type=1&theater
domingo, 20 de abril de 2014
HERMANDAD DEL SILENCIO DE SALAMANCA
HERMANDAD DEL SILENCIO

La Hermandad del Silencio es una cofradía que realiza su desfile procesional en la Semana Santa salmantina en la tarde del Sábado Santo desde el popular barrio de Pizarrales, siendo la cofradía de Salamanca que recorre mayor trayecto.
Sobre fondo negro se muestra una vela encendida en referencia al nombre de su titular inscrita en una corona de espinas roja.
IMAGENES TITULARES
CRISTO DE LA VEGA

NUESTRA SEÑORA DEL SILENCIO

LA PALABRA DE DIOS

SU SEDE CANÓNICA IGLESIA DE JESÚS OBRERO


Un grupo de amantes de la Semana Santa pensaron en la idea de fundar una nueva cofradía para la ciudad que desfilaría en la tarde del Sábado Santo.
Así se redactaron sus estatutos, que fueron aprobados en Junta el 22 de agosto de 1985 y ratificados por el obispo D. Mauro Rubio el 2 de enero de 1986.
A partir de ese momento la cofradía empezó a buscar una imagen a la que poder dar culto.

Se pensó en el Cristo de la Vela existente en la Iglesia de San Sebastián, pero su cesión resultó inviable debido al estado de conservación de la imagen, en la misma iglesia se encontraba el Cristo de la Paz, que ya desfiló con la desaparecida Cofradía de los Excombatientes, pero su cesión fue denegada por el Cabildo a pesar de la disposición favorable del párroco.
Se visitaron otras parroquias de la ciudad, sin producirse resultados favorables para la hermandad.

La cofradía supo de la existencia en la Parroquia de Jesús Obrero, en el barrio de Pizarrales, de un crucificado había llegado hasta allí desde el Colegio de las Josefinas Trinitarias debido a la remodelación de su capilla.

En aquel momento el párroco estaba pensando en trasladarlo a otra parroquia de la provincia cuando se presentó ante él la Cofradía. Explicado su proyecto la imagen fue cedida a la hermandad, que fijó su sede canónica en la parroquia.
Al carecer la imagen de nombre se le llamó Cristo de la Vela, al ser el de la primera imagen en que se había fijado la hermandad para venerar.

Desde un principio el barrio se volcó con la nueva cofradía, estando ésta fuertemente arraigada en la parroquia y barrio desde los primeros momentos.
En 1990, debido al número de altas se incorporó la imagen de la Virgen del Silencio para ser cargada por mujeres.
Dos años antes se había incluido un paso alegórico portado por niños, llamado La Palabra de Dios.

HÁBITO
Los nazarenos visten túnica negra, escapulario bordado con el emblema de la Hermandad y capuchón (hermanos de cirio) y esclavina (hermanos de paso y niños) en color rojo.

La Hermandad del Silencio es una cofradía que realiza su desfile procesional en la Semana Santa salmantina en la tarde del Sábado Santo desde el popular barrio de Pizarrales, siendo la cofradía de Salamanca que recorre mayor trayecto.
Sobre fondo negro se muestra una vela encendida en referencia al nombre de su titular inscrita en una corona de espinas roja.
IMAGENES TITULARES
CRISTO DE LA VEGA
NUESTRA SEÑORA DEL SILENCIO
LA PALABRA DE DIOS
SU SEDE CANÓNICA IGLESIA DE JESÚS OBRERO

Un grupo de amantes de la Semana Santa pensaron en la idea de fundar una nueva cofradía para la ciudad que desfilaría en la tarde del Sábado Santo.
Así se redactaron sus estatutos, que fueron aprobados en Junta el 22 de agosto de 1985 y ratificados por el obispo D. Mauro Rubio el 2 de enero de 1986.
A partir de ese momento la cofradía empezó a buscar una imagen a la que poder dar culto.
Se pensó en el Cristo de la Vela existente en la Iglesia de San Sebastián, pero su cesión resultó inviable debido al estado de conservación de la imagen, en la misma iglesia se encontraba el Cristo de la Paz, que ya desfiló con la desaparecida Cofradía de los Excombatientes, pero su cesión fue denegada por el Cabildo a pesar de la disposición favorable del párroco.
Se visitaron otras parroquias de la ciudad, sin producirse resultados favorables para la hermandad.

La cofradía supo de la existencia en la Parroquia de Jesús Obrero, en el barrio de Pizarrales, de un crucificado había llegado hasta allí desde el Colegio de las Josefinas Trinitarias debido a la remodelación de su capilla.

En aquel momento el párroco estaba pensando en trasladarlo a otra parroquia de la provincia cuando se presentó ante él la Cofradía. Explicado su proyecto la imagen fue cedida a la hermandad, que fijó su sede canónica en la parroquia.
Al carecer la imagen de nombre se le llamó Cristo de la Vela, al ser el de la primera imagen en que se había fijado la hermandad para venerar.
Desde un principio el barrio se volcó con la nueva cofradía, estando ésta fuertemente arraigada en la parroquia y barrio desde los primeros momentos.
En 1990, debido al número de altas se incorporó la imagen de la Virgen del Silencio para ser cargada por mujeres.
Dos años antes se había incluido un paso alegórico portado por niños, llamado La Palabra de Dios.
HÁBITO
Los nazarenos visten túnica negra, escapulario bordado con el emblema de la Hermandad y capuchón (hermanos de cirio) y esclavina (hermanos de paso y niños) en color rojo.

HERMANDAD DEL CRISTO DEL AMOR Y DE LA PAZ
HERMANDAD DEL CRISTO DEL AMOR Y DE LA PAZ

Cruz de madera sin desbastar de gran sencillez con dos ramos de olivo que se cruzan en la intersección de los dos maderos.
SEDE IGLESIA VIEJA DEL ARRABAL
Se funda en Salamanca el 2 de febrero de 1971 a iniciativa de un grupo de jóvenes que no encontraban en las cofradías salmantinas existentes, un lugar adecuado para desarrollar sus inquietudes espirituales, estéticas y devocionales.
Se ciñe al espíritu emanado del Concilio Vaticano II. Toma su nombre del día de su procesión, Jueves Santo, día del amor fraterno, y son varios sus hitos más notables, como la inclusión de la mujer como hermano de pleno de derecho en 1972, el hecho de procesionar a cara descubierta con hábito monacal para dar testimonio publico de fe, así como la realización de notables obras sociales y culturales.

Desde un comienzo tuvo una clara vocación de ayuda a otras hermandades, que debido a la crisis de la Semana Santa en España en los años 1960 y 1970, no contaban con suficientes hermanos para desarrollar sus propias procesiones.
El punto de partida de esta colaboración se basó en la ayuda a la Hermandad de N. P. Jesús del Perdón a volver a procesionar dignamente por las calles de Salamanca.
La estética de esta Hermandad, que aunaba una concepción moderna de la procesión de Semana Santa con elementos antiguos apenas utilizados o de ámbito rural, como las matracas, esquilas y tablas, hicieron único y especial el desfile de esta hermandad, a la vez que discurría por las calles más problemáticas del barrio antiguo de la ciudad. Cuenta desde 1985 con Banda de Música.

La irrupción de esta joven Hermandad supuso un revulsivo para la celebración popular de la Semana Santa en Salamanca, siendo unánime la idea de que esta hermandad contribuyó decisivamente a superar la profunda crisis de esta manifestación religiosa en Salamanca.

En 1984 desfiló por primera vez el paso de la Coronación de espinas, cedido a la hermandad por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León.
Al no encajar en la estética de la procesión del Jueves Santo el paso, una vez restaurado, se integró en la Procesión General del Santo Entierro acompañado por una representación de la hermandad.
En 1985 y en el transcurso de la Procesión General del Santo Entierro, el paso de la Coronación de espinas es cargado íntegramente por mujeres, siendo el primer paso en hacerlo en toda España. Logro compartido, unos minutos más tarde, con el paso de Jesús Nazareno de la Vera Cruz, portado también exclusivamente por hermanas de paso.

En la madrugada del Sábado Santo de 1988 organizó por primera vez la procesión del Cristo de la Liberación, acompañando la imagen de un Cristo Yacente, siendo denominada como "El Entierro Charro" debido al uso de vestimenta de luto tradicional así como de hábitos de disciplina castellana del S. XVI de los hermanos.
La inclusión de este desfile en la nómina de la Semana Santa Salmantina generó un conflicto con la Real Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora.

La Real Cofradía se fundó con el propósito de incorporar una procesión de Yacente, entendíendo que por su naturaleza no tenía sentido que hubiese dos procesiones con análogo significado en la ciudad.
El Obispado resolvió de forma salomónica autorizando las dos procesiones, sin embargo la imagen, Sección y procesión del Cristo de la Liberación no podrían incluir el término "Yacente" en su titulación.
En 1995 la Hermandad se apartó de la Junta de Cofradías, dejando de participar en los actos organizados por ésta.
Así la Coronación de espinas abandonó el Santo Entierro y se integró durante algunos años en el desfile del Amor y la Paz del Jueves Santo. Al no encajar en el desfile, como ya se vio al llegar el grupo escúltorico a Salamanca, dejó de desfilar.

En septiembre de 2004 fue devuelto a la cofradía de León, que seguía siendo la propietaria de las imágenes.
En 2005 la cofradía volvió a integrarse en la Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de la Semana Santa de Salamanca, de la que se había separado diez años antes.
En 2006 la Hermandad trasladó su sede canónica de la Iglesia Nueva del Arrabal a la recién restaurada Iglesia Vieja del mismo barrio, si bien la procesión del Jueves Santo sigue saliendo de la Iglesia Nueva, que ha pasado a ser propiedad del Ayuntamiento de Salamanca, impulsor del proyecto para convertir el edificio en Museo de Arte Sacro y Semana Santa.
En 2007 y a través de internet la Hermandad salmantina tuvo conocimiento de la existencia de su homónima en Guadalajara y la salmantina entró en contacto con esta última, preparando el acto de hermanamiento con un intercambio de visitas.
A pesar de la diferencia de afinidades y uniéndoles solo el nombre, el 20 de octubre de 2007 se produjo en Salamanca el hermanamiento de ambas cofradías sin el refrendo de sus Juntas Generales.
IMÁGENES TITULARES
CRISTO DEL AMOR Y LA PAZ

MARÍA NUESTRA MADRE

SANTÍSIMO CRISTO DE LA LIBERACIÓN

HÁBITO
- Jueves Santo
En la procesión del Arrabal, como se conoce popularmente al desfile del Jueves Santo, los hermanos visten hábito blanco de tipo monacal, con escapulario y capucha, ceñido a la cintura con soga de esparto.
Se completa el hábito con el emblema de la hermandad, cruz y dos ramas de olivo, en plata a modo de medalla.
El hecho de salir a cara descubierta empleando capucha en lugar de capirote se debe al espíritu fundacional de la Hermandad y las adversidades a que se enfrentaba la Semana Santa salamantina en los años 70, ante las que se decidió que era necesario "dar la cara".
- Sección del Cristo de la Liberación
En la procesión de la noche del Sábado Santo se ven hasta cinco hábitos distintos.
Los hermanos que abren el desfile con la cruz de guía y los que portan taboletas con pinturas representando distintas escenas de la pasión, visten el hábito del Jueves Santo con escapulario de arpillería en lugar del de lienzo.
A continuación las mujeres visten el traje charro de luto de ventioseno, con falda y blusa negras, medías de labor en blanco y zapato negro con hebilla plateada. Se completa con manto negro rematado en borla cubriendo la cabeza, llevando en la mano rosario y pañuelo blanco.

Los hombres llevan túnica de cola de paño negro, inspirada en la de los antiguos disciplinantes, con capucha y sandalias.
Los componentes del coro de canto gregoriano visten hábito cisterciense de amplias mangas.
ESTACIÓN DE PENITENCIA
Jueves Santo, 20:30 h.

Sábado Santo, 00:30 h.

Cruz de madera sin desbastar de gran sencillez con dos ramos de olivo que se cruzan en la intersección de los dos maderos.
SEDE IGLESIA VIEJA DEL ARRABAL
Se funda en Salamanca el 2 de febrero de 1971 a iniciativa de un grupo de jóvenes que no encontraban en las cofradías salmantinas existentes, un lugar adecuado para desarrollar sus inquietudes espirituales, estéticas y devocionales.
Se ciñe al espíritu emanado del Concilio Vaticano II. Toma su nombre del día de su procesión, Jueves Santo, día del amor fraterno, y son varios sus hitos más notables, como la inclusión de la mujer como hermano de pleno de derecho en 1972, el hecho de procesionar a cara descubierta con hábito monacal para dar testimonio publico de fe, así como la realización de notables obras sociales y culturales.
Desde un comienzo tuvo una clara vocación de ayuda a otras hermandades, que debido a la crisis de la Semana Santa en España en los años 1960 y 1970, no contaban con suficientes hermanos para desarrollar sus propias procesiones.
El punto de partida de esta colaboración se basó en la ayuda a la Hermandad de N. P. Jesús del Perdón a volver a procesionar dignamente por las calles de Salamanca.
La estética de esta Hermandad, que aunaba una concepción moderna de la procesión de Semana Santa con elementos antiguos apenas utilizados o de ámbito rural, como las matracas, esquilas y tablas, hicieron único y especial el desfile de esta hermandad, a la vez que discurría por las calles más problemáticas del barrio antiguo de la ciudad. Cuenta desde 1985 con Banda de Música.

La irrupción de esta joven Hermandad supuso un revulsivo para la celebración popular de la Semana Santa en Salamanca, siendo unánime la idea de que esta hermandad contribuyó decisivamente a superar la profunda crisis de esta manifestación religiosa en Salamanca.
En 1984 desfiló por primera vez el paso de la Coronación de espinas, cedido a la hermandad por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León.
Al no encajar en la estética de la procesión del Jueves Santo el paso, una vez restaurado, se integró en la Procesión General del Santo Entierro acompañado por una representación de la hermandad.
En 1985 y en el transcurso de la Procesión General del Santo Entierro, el paso de la Coronación de espinas es cargado íntegramente por mujeres, siendo el primer paso en hacerlo en toda España. Logro compartido, unos minutos más tarde, con el paso de Jesús Nazareno de la Vera Cruz, portado también exclusivamente por hermanas de paso.

En la madrugada del Sábado Santo de 1988 organizó por primera vez la procesión del Cristo de la Liberación, acompañando la imagen de un Cristo Yacente, siendo denominada como "El Entierro Charro" debido al uso de vestimenta de luto tradicional así como de hábitos de disciplina castellana del S. XVI de los hermanos.
La inclusión de este desfile en la nómina de la Semana Santa Salmantina generó un conflicto con la Real Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora.
La Real Cofradía se fundó con el propósito de incorporar una procesión de Yacente, entendíendo que por su naturaleza no tenía sentido que hubiese dos procesiones con análogo significado en la ciudad.
El Obispado resolvió de forma salomónica autorizando las dos procesiones, sin embargo la imagen, Sección y procesión del Cristo de la Liberación no podrían incluir el término "Yacente" en su titulación.
En 1995 la Hermandad se apartó de la Junta de Cofradías, dejando de participar en los actos organizados por ésta.
Así la Coronación de espinas abandonó el Santo Entierro y se integró durante algunos años en el desfile del Amor y la Paz del Jueves Santo. Al no encajar en el desfile, como ya se vio al llegar el grupo escúltorico a Salamanca, dejó de desfilar.

En septiembre de 2004 fue devuelto a la cofradía de León, que seguía siendo la propietaria de las imágenes.
En 2005 la cofradía volvió a integrarse en la Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de la Semana Santa de Salamanca, de la que se había separado diez años antes.
En 2006 la Hermandad trasladó su sede canónica de la Iglesia Nueva del Arrabal a la recién restaurada Iglesia Vieja del mismo barrio, si bien la procesión del Jueves Santo sigue saliendo de la Iglesia Nueva, que ha pasado a ser propiedad del Ayuntamiento de Salamanca, impulsor del proyecto para convertir el edificio en Museo de Arte Sacro y Semana Santa.
En 2007 y a través de internet la Hermandad salmantina tuvo conocimiento de la existencia de su homónima en Guadalajara y la salmantina entró en contacto con esta última, preparando el acto de hermanamiento con un intercambio de visitas.
A pesar de la diferencia de afinidades y uniéndoles solo el nombre, el 20 de octubre de 2007 se produjo en Salamanca el hermanamiento de ambas cofradías sin el refrendo de sus Juntas Generales.
IMÁGENES TITULARES
CRISTO DEL AMOR Y LA PAZ

MARÍA NUESTRA MADRE

SANTÍSIMO CRISTO DE LA LIBERACIÓN
HÁBITO
- Jueves Santo
En la procesión del Arrabal, como se conoce popularmente al desfile del Jueves Santo, los hermanos visten hábito blanco de tipo monacal, con escapulario y capucha, ceñido a la cintura con soga de esparto.
Se completa el hábito con el emblema de la hermandad, cruz y dos ramas de olivo, en plata a modo de medalla.
El hecho de salir a cara descubierta empleando capucha en lugar de capirote se debe al espíritu fundacional de la Hermandad y las adversidades a que se enfrentaba la Semana Santa salamantina en los años 70, ante las que se decidió que era necesario "dar la cara".
- Sección del Cristo de la Liberación
En la procesión de la noche del Sábado Santo se ven hasta cinco hábitos distintos.
Los hermanos que abren el desfile con la cruz de guía y los que portan taboletas con pinturas representando distintas escenas de la pasión, visten el hábito del Jueves Santo con escapulario de arpillería en lugar del de lienzo.
A continuación las mujeres visten el traje charro de luto de ventioseno, con falda y blusa negras, medías de labor en blanco y zapato negro con hebilla plateada. Se completa con manto negro rematado en borla cubriendo la cabeza, llevando en la mano rosario y pañuelo blanco.
Los hombres llevan túnica de cola de paño negro, inspirada en la de los antiguos disciplinantes, con capucha y sandalias.
Los componentes del coro de canto gregoriano visten hábito cisterciense de amplias mangas.
ESTACIÓN DE PENITENCIA
Jueves Santo, 20:30 h.

Sábado Santo, 00:30 h.
HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE SALAMANCA
HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD
El anagrama de la hermandad está compuesto por una corona de espinas con los tres clavos inscritos, todo ello en blanco sobre fondo negro.
IMÁGEN TITULAR
NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD

LA SOLEDAD DE LA CRUZ

SEDE CANÓNICA CATEDRAL NUEVA


La Hermandad se fundó el 22 de mayo de 1645 por el gremio de zapateros de Salamanca con fines benéficos, fundamentalmente la asistencia a los condenados a muerte, en la antigua iglesia de San Román.
En 1829 absorbió a la Cofradía de San Crispín y San Crispiniano y en 1845 a la de la Virgen de la Victoria, debido a la mala situación de las citadas cofradías.
A finales del s. XIX, concretamente en 1890, la cofradía comenzó a tomar un carácter penitencial del que había carecido hasta el momento, desfilando en Semana Santa.
La hermandad se integró en la Procesión del Santo entierro organizada por la Cofradía de la Vera Cruz.

En 1904 la Hermandad se trasladó de manera provisional a la iglesia del Convento de San Esteban convirtiéndose en una cofradía estrictamente penitencial.
Un año más tarde organizó su propia procesión, siendo la primera cofradía que desfiló de forma independiente, ya que hasta entonces la Vera Cruz tenía el privilegio de organizar todos los desfiles que se realizasen en la ciudad durante la Semana Santa.
En 1909 trasladó su sede en la iglesia de San Benito. En 1922 hubo un nuevo traslado, fijando su sede canónica en la Catedral Nueva, ocupando en un principio la capilla de Ntra. Sra. de la Cabeza y desde 1934 la de Ntra. Sra. de la Luz, actualmente conocida como capilla de Ntra. Sra. de la Soledad
En 1940 se encargó a Mariano Benlliure una nueva imagen de la Virgen que fue bendecida el Domingo de Ramos de 1941.
La dureza de los rasgos de la talla no gustó a los cofrades, por lo que la imagen fue devuelta a su autor en 1943 para modificarla.
La nueva imagen gustó tanto a los cofrades que el autor fue nombrado hermano honorífico.
En 1944 la cofradía pretendió incorporar a su desfile la imagen de la Piedad de Luis Salvador Carmona que también se venera en la Catedral Nueva.
El obispo Francisco Barbado Viejo denegó su solicitud cediendo la imagen para su procesión a la recién creada Hermandad Dominicana.

El suceso más triste en la historia de la Hermandad se produjo en la madrugada del 30 de marzo de 1985, cuando unos desconocidos entraron en la Catedral robando todo el ajuar de la imagen, incluida la corona que realizará el taller de joyería Cordón en los años 30 del s. XX.
A partir de este hecho se incrementó el número de altas de hermanos, a modo de acto de desagravio, y se recibieron numerosas donaciones con las que recomponer el ajuar de la Virgen, si bien no se pudieron recuperar las joyas originales.
Es digno de destacar el valor artístico de la corona perdida, que no ha sido recuperado en la réplica actual.

El 15 de junio de 1991 la Hermandad conmemoró el cincuentenario de la imagen con una ofrenda floral a la Virgen, colocada en su paso, ante la Puerta de Ramos de la Catedral Nueva.
La aparición de la lluvia obligó a celebrar la eucaristía posterior en el interior del templo, si bien a su término la imagen pudo salir en procesión extraordinaria por las calles del barrio antiguo de la ciudad.
Debido al elevado número de cofrades que participaban en el desfile acompañando a un solo paso en 1997 se incorporó un segundo paso de carácter alegórico llamado "Soledad de la Cruz" y realizado por Vicente Cid.

En octubre de 2005 la Hermandad organizó el XXXII Encuentro Nacional de Hermandades de Ntra. Sra. de la Soledad.
A finales de 2008 surgió la propuesta de alargar el recorrido de la procesión, pasando a recorrer más de 7 kilómetros y llevando a Nuestra Señora de la Soledad por los puentes de la ciudad.
Este proyecto no se desarrolló sin embargo durante la Semana Santa de 2009 y actualmente sigue estudiándose su viabilidad, pues son varios los problemas que se presentan para su desarrollo.
HÁBITO

Los cofrades visten túnica, capa, capirote, cíngulo, zapatos, calcetines y guantes negros. El capirote tiene bordado el anagrama de la Hermandad a la altura del pecho.
ESTACIÓN DE PENITENCIA
Sabado Santo
El anagrama de la hermandad está compuesto por una corona de espinas con los tres clavos inscritos, todo ello en blanco sobre fondo negro.
IMÁGEN TITULAR
NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD

LA SOLEDAD DE LA CRUZ
SEDE CANÓNICA CATEDRAL NUEVA

La Hermandad se fundó el 22 de mayo de 1645 por el gremio de zapateros de Salamanca con fines benéficos, fundamentalmente la asistencia a los condenados a muerte, en la antigua iglesia de San Román.
En 1829 absorbió a la Cofradía de San Crispín y San Crispiniano y en 1845 a la de la Virgen de la Victoria, debido a la mala situación de las citadas cofradías.
A finales del s. XIX, concretamente en 1890, la cofradía comenzó a tomar un carácter penitencial del que había carecido hasta el momento, desfilando en Semana Santa.
La hermandad se integró en la Procesión del Santo entierro organizada por la Cofradía de la Vera Cruz.

En 1904 la Hermandad se trasladó de manera provisional a la iglesia del Convento de San Esteban convirtiéndose en una cofradía estrictamente penitencial.
Un año más tarde organizó su propia procesión, siendo la primera cofradía que desfiló de forma independiente, ya que hasta entonces la Vera Cruz tenía el privilegio de organizar todos los desfiles que se realizasen en la ciudad durante la Semana Santa.
En 1909 trasladó su sede en la iglesia de San Benito. En 1922 hubo un nuevo traslado, fijando su sede canónica en la Catedral Nueva, ocupando en un principio la capilla de Ntra. Sra. de la Cabeza y desde 1934 la de Ntra. Sra. de la Luz, actualmente conocida como capilla de Ntra. Sra. de la Soledad
En 1940 se encargó a Mariano Benlliure una nueva imagen de la Virgen que fue bendecida el Domingo de Ramos de 1941.
La dureza de los rasgos de la talla no gustó a los cofrades, por lo que la imagen fue devuelta a su autor en 1943 para modificarla.
La nueva imagen gustó tanto a los cofrades que el autor fue nombrado hermano honorífico.
En 1944 la cofradía pretendió incorporar a su desfile la imagen de la Piedad de Luis Salvador Carmona que también se venera en la Catedral Nueva.
El obispo Francisco Barbado Viejo denegó su solicitud cediendo la imagen para su procesión a la recién creada Hermandad Dominicana.
El suceso más triste en la historia de la Hermandad se produjo en la madrugada del 30 de marzo de 1985, cuando unos desconocidos entraron en la Catedral robando todo el ajuar de la imagen, incluida la corona que realizará el taller de joyería Cordón en los años 30 del s. XX.
A partir de este hecho se incrementó el número de altas de hermanos, a modo de acto de desagravio, y se recibieron numerosas donaciones con las que recomponer el ajuar de la Virgen, si bien no se pudieron recuperar las joyas originales.
Es digno de destacar el valor artístico de la corona perdida, que no ha sido recuperado en la réplica actual.
El 15 de junio de 1991 la Hermandad conmemoró el cincuentenario de la imagen con una ofrenda floral a la Virgen, colocada en su paso, ante la Puerta de Ramos de la Catedral Nueva.
La aparición de la lluvia obligó a celebrar la eucaristía posterior en el interior del templo, si bien a su término la imagen pudo salir en procesión extraordinaria por las calles del barrio antiguo de la ciudad.
Debido al elevado número de cofrades que participaban en el desfile acompañando a un solo paso en 1997 se incorporó un segundo paso de carácter alegórico llamado "Soledad de la Cruz" y realizado por Vicente Cid.
En octubre de 2005 la Hermandad organizó el XXXII Encuentro Nacional de Hermandades de Ntra. Sra. de la Soledad.
A finales de 2008 surgió la propuesta de alargar el recorrido de la procesión, pasando a recorrer más de 7 kilómetros y llevando a Nuestra Señora de la Soledad por los puentes de la ciudad.
Este proyecto no se desarrolló sin embargo durante la Semana Santa de 2009 y actualmente sigue estudiándose su viabilidad, pues son varios los problemas que se presentan para su desarrollo.
HÁBITO
Los cofrades visten túnica, capa, capirote, cíngulo, zapatos, calcetines y guantes negros. El capirote tiene bordado el anagrama de la Hermandad a la altura del pecho.
ESTACIÓN DE PENITENCIA
Sabado Santo

jueves, 2 de mayo de 2013
CONGREGACIÓN DE JESÚS NAZARENO DE SALAMANCA
ILUSTRE Y VENERABLE CONGREGACIÓN DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y EL SANTO ENTIERRO
El emblema de la cofradía se compone de cruz latina con la corona de espinas entrelazada en los cuatro brazos, en la intersección de estos un pequeño escudo con el anagrama “J N”, Jesús Nazareno.
IMÁGENES TITULARES
JESÚS EN LA CALLE DE LA AMARGURA

SANTO ENTIERRO

La cofradía tiene sus raíces en la procesión que la Cofradía de la Vera Cruz organizaba el Miércoles Santo en el s. XVII con la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas, que sigue desfilando con dicha cofradía y es conocida como el Nazareno Chico.
Viendo los devotos que acompañaban el desfile el miércoles, sin ser parte de la cofradía, que los cofrades que participaban el Jueves Santo en la procesión de disciplina no acompañaban a la misma imagen de forma decorosa, se integraron en el desfile vestidos de manera similar a estos, con túnica de tafetán azul o morado y soga de esparto al cuello, y cargando una cruz dando ejemplo de penitencia.
Estos devotos que no pertenecían a la Vera Cruz fundaron la Congregación en el Convento de San Francisco el Real, sede de la Vera Cruz, el 11 de noviembre de 1688, siendo refrendada canónicamente el 1 de mayo de 1689 con sede en dicho convento.
La Congregación decidió en 1715 tener su propio paso encargándose la hechura de un grupo de ocho figuras con el momento del encuentro de Jesús con las hijas de Jerusalén

La imagen del Nazareno se encargó a José de Larra Churriguera, desfilando el Jueves Santo de 1716. El grupo se fue completando en años sucesivos con imágenes de distintos autores.
Debido a incorporación del paso propio se surgió una discordia con la Vera Cruz, a resultas de la cual la Congregación fue expulsada del Convento de San Francisco, trasladándose al Colegio de Clérigos Menores de San Carlos Borromeo.
A partir de ese momento la Congregación abandonaría las procesiones de la Vera Cruz, organizando una independiente.

Aun así los litigios con la Cofradía de la Vera Cruz persistían ya que esta Cofradía tenía el privilegio de organizar los desfiles de la Semana Santa en Salamanca, mediante privilegio real concedido por Felipe II, y la Congregación del Nazareno organizaba el suyo propio.
El 24 de marzo de 1724 se firma la Concordia entre las dos cofradías con la intervención del obispo Silvestre García Escalona y caballeros comisionados por la ciudad: la Congregación se reintegraba en los desfiles de la Vera Cruz y ésta aceptaba que en sus desfiles participase un paso que no era de su propiedad.
Ese mismo año se acortó el paso del Nazareno en dos varas reduciéndose el número de figuras de ocho a cinco.

En 1735 se incorporó al mismo la imagen de la Virgen, que fue retirada en 1746 por restar visión al Nazareno.
En 1794 se encargó la actual imagen mariana, tallada por Antonio Hernández sobre dibujo y modelo en barro de Jerónimo García de Quiñones.
La imagen fue policromada por José García Rico y estrenada en 1797.
En 1805 el obispo Tavira refundió todas las procesiones de miércoles, jueves y viernes en la General del Santo Entierro, la tarde del Viernes Santo tras el acto del Descendimiento.
Debido a la extinción de colegios y conventos que se produjo con la Guerra de la Independencia la Congregación tuvo que trasladar sus imágenes al Convento de las Agustinas en 1809, un año después fue disuelta.
En 1811, disuelta la Congregación, las imágenes se trasladaron a la Iglesia de San Julián y Santa Basilisa.
En 1812 se solicitó la restauración de la Congregación que, debido a la guerra, se produjo el 15 de agosto de 1814, estableciéndose definitivamente en la parroquia de San Julián.

Durante el s. XIX y principios del XX la congregación fue la más numerosa de las cuatro existentes en la ciudad.
En 1938 el obispo Plá y Deniel promovió una procesión extraordinaria rogativa con el paso del Nazareno a la Catedral por el fin de la Guerra Civil , que se celebró el Domingo de Pasión.
En 1942 se encargó un nuevo paso a Francisco González Macías representando el entierro de Cristo.
En 1946, a raíz de la recuperación del Acto del Descendimiento previo a la Procesión General, la congregación se planteó, junto con la Congregación de Jesús Rescatado la inclusión de un nuevo paso simbólico compuesto por la cruz con el sudario, indicando que se acababa de efectuar el descendimiento del cuerpo del Señor.
No hay constancia de que este proyecto se llevase a cabo, o por lo menos de que perdurase en el tiempo.

En los años setenta la situación general de la Semana Santa salmantina fue de crisis, dejando de desfilar el paso del Santo Entierro y participando poquísimos hermanos de fila, apenas quince, aun así el paso del Nazareno siguió teniendo cargadores y no fue necesario sacarlo a ruedas, como sí le sucedió a la mayoría de los pasos en la ciudad.
En 1978 empieza la recuperación a raíz de medidas como la equiparación de derechos, antes había distinción entre diputados y hermanos de carga, y el permiso para admitir mujeres vistiendo el hábito de congregante en 1982, anteriormente eran hermanas de devoción.
En 1989 se recuperó para el desfile el paso del Santo Entierro, añadiendo su titulación a la de la Congregación.
SEDE CANÓNICA SAN JULIÁN Y SANTA BASILISA

HÁBITO

Los congregantes visten túnica de cola de holandilla morada con verdugo de la misma tela y color, al cuello llevan cíngulo amarillo y en la cabeza corona de espinas. Desfilan portando una cruz al hombro.

Será la mortaja del hermano que la porta, de ahí el respeto con el que se trata.
Hubo un tiempo en que incluso estaba prohibido expresamente por los Estatutos hacerse fotos y retratos con la túnica.
El emblema de la cofradía se compone de cruz latina con la corona de espinas entrelazada en los cuatro brazos, en la intersección de estos un pequeño escudo con el anagrama “J N”, Jesús Nazareno.
IMÁGENES TITULARES
JESÚS EN LA CALLE DE LA AMARGURA
SANTO ENTIERRO
La cofradía tiene sus raíces en la procesión que la Cofradía de la Vera Cruz organizaba el Miércoles Santo en el s. XVII con la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas, que sigue desfilando con dicha cofradía y es conocida como el Nazareno Chico.
Viendo los devotos que acompañaban el desfile el miércoles, sin ser parte de la cofradía, que los cofrades que participaban el Jueves Santo en la procesión de disciplina no acompañaban a la misma imagen de forma decorosa, se integraron en el desfile vestidos de manera similar a estos, con túnica de tafetán azul o morado y soga de esparto al cuello, y cargando una cruz dando ejemplo de penitencia.
Estos devotos que no pertenecían a la Vera Cruz fundaron la Congregación en el Convento de San Francisco el Real, sede de la Vera Cruz, el 11 de noviembre de 1688, siendo refrendada canónicamente el 1 de mayo de 1689 con sede en dicho convento.
Debido a incorporación del paso propio se surgió una discordia con la Vera Cruz, a resultas de la cual la Congregación fue expulsada del Convento de San Francisco, trasladándose al Colegio de Clérigos Menores de San Carlos Borromeo.


Durante el s. XIX y principios del XX la congregación fue la más numerosa de las cuatro existentes en la ciudad.
En los años setenta la situación general de la Semana Santa salmantina fue de crisis, dejando de desfilar el paso del Santo Entierro y participando poquísimos hermanos de fila, apenas quince, aun así el paso del Nazareno siguió teniendo cargadores y no fue necesario sacarlo a ruedas, como sí le sucedió a la mayoría de los pasos en la ciudad.


Los congregantes visten túnica de cola de holandilla morada con verdugo de la misma tela y color, al cuello llevan cíngulo amarillo y en la cabeza corona de espinas. Desfilan portando una cruz al hombro.
Será la mortaja del hermano que la porta, de ahí el respeto con el que se trata.
Hubo un tiempo en que incluso estaba prohibido expresamente por los Estatutos hacerse fotos y retratos con la túnica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)