domingo, 27 de marzo de 2022

LA PASCUA, ÚLTIMA CENA

La palabra Pascua viene de la aramea phase y significa paso. Todos los años celebraban los judíos esta fiesta con extraordinaria solemnidad, para recordar cómo pasó el Ángel del Señor por las casas de sus opresores, los egipcios, para ponerlos a ellos en libertad.

Resultado de imagen de PASCUA JUDIA

 Eran muchos siglos antes de Jesucristo. Los hijos de Israel se veían reducidos a la esclavitud por los Faraones de Egipto. El hombre escogido por Dios para salvar el pueblo, Moisés, ha pedido varias veces, y siempre en vano, que el Faraón los deje marchar en paz a ocupar la tierra que el Señor ha prometido a los israelitas.

 El tirano quiere tenerlos a su servicio.
 Al fin toma Dios mismo la defensa de su pueblo.  Y por eso les da una orden terminante, por medio de Moisés:

 «Este mes será para vosotros el principal de los meses; el primer mes del año... Que cada uno tome un cordero por familia... Lo guardaréis hasta el catorce de este mes, y entonces toda la gente de Israel lo sacrificará... recogeréis su sangre, y con ella marcaréis las puertas de vuestras casas. Se comerá la carne ese día: la comeréis asada al fuego, con panes sin levadura y con hierbas amargas... la comeréis así: ceñida la cintura, calzados los pies con sandalias, bastón en mano y deprisa. Porque es la Pascua, esto es, el paso del Señor. Yo pasaré de noche por el país de Egipto, y heriré de muerte a todos los primogénitos de Egipto. Yo soy el Señor
 La sangre será una señal en vuestro favor en las casas en que estéis. Yo veré la sangre y pasaré por alto de vosotros y no habrá para vosotros plaga de muerte, cuando yo castigue al país de Egipto. Conservaréis el recuerdo de este día y lo celebraréis de generación en generación, y será una fiesta perpetua.


Este es el origen de la Pascua, la fiesta mas sagrada y significativa de Israel, profecía viva de la inmolación del Cordero de Dios, que había de quitar los pecados del mundo, y que inmolado por nuestro amor había de ser la nueva y verdadera Pascua de los cristianos, nuestra Pascua.

Llegó, pues, la Pascua, los días del culto a Dios y del cariño familiar. Jesús quiere celebrarla con sus amigos muy queridos: quiere beber el vino con ellos, antes de abrasarse de sed en la cruz, quiere reclinarse con ellos a la mesa, antes de ser puesto en la piedra del sepulcro.


Llamó, pues, a dos de sus discípulos. Pedro y Juan, en la mañana del jueves, que era el primer día de los Panes sin levadura, y que iba a ser el primer Jueves Santo, y les dijo:

 —Id a la ciudad, y al entrar en ella, encontraréis a un hombre llevando un cántaro de agua. Seguidle hasta la casa en que entre, y allí diréis al dueño de ella: «El Maestro te dice: Mi tiempo está cerca: ¿dónde está el aposento en que he de comer la Pascua con mis discípulos?» Y él os enseñará en lo alto de la casa un comedor espacioso y alfombrado. Preparad allí. 

Santa Cena - Detalle del Paso

No sabemos quién era este hombre del cántaro. Jesús conocía dese lejos su corazón y sabía que al oír el delicado mensaje del Maestro: «Mi tiempo esta próximo: llega el día de mi muerte», abriría su casa y ofrecería su estancia mejor. ¿Quién niega favor semejante a un moribundo, que por última vez quiere reunirse con sus amigos?

Llegan los discípulos a la ciudad, hallan al hombre del cántaro y todo lo preparan en la casa: el cordero asado, los panes sin levadura, las lechugas agrestes, el vino en un jarro, el agua caliente y la salsa roja, haroset, hecha con manzanas, higos y limones cocidos en vinagre y condimentados con canela.
 Su color de ladrillo les recordaba la arcilla con que trabajaban en su esclavitud de Egipto y la libertad que el Señor les concedió.

Palafrenero (detalle)

 Sobre la mesa cubierta con lienzo blanco ponen los candelabros, los platos para los trece y una sola copa de la que todos habían de beber. Alrededor de la mesa, los divanes en que habían de reclinarse los convidados, conforme a la costumbre oriental. De nada se olvidan Pedro y Juan. Desde niños habían asistido a estos preparativos sagrados, siguiendo a sus madres con miradas de curiosidad y de alegría.


 Cuando todo lo tienen dispuesto, se asoman a las ventanas para verlos venir...


A la puesta del sol, llegan los otros diez con Jesús. Entran en silencio a celebrar devotamente la cena sagrada. Si supieran lo que en esta cena van a recibir... Tal vez recuerdan conmovidos la palabra que les dijera Jesús hace dos día: «Se celebrará la Pascua... Me crucificarán.»

Santa Cena Jaén.jpg

De pronto las grandes trompetas del Templo anuncian que ya es hora, y los trece se reclinan en sus puestos. Dos de ellos llevan en el alma una emoción mayor. Son los que van a morir pronto: Jesús Nazareno y Judas Iscariote. El Maestro y el Traidor. El Hijo de la Virgen y el engendro de Satanás.


Judas ha cerrado ya su contrato. Lleva encima los treinta dineros y procura apretarlos bien para que no suenen. Quiere aparecer tranquilo, pero le tortura el pensamiento de que Jesús tal vez ya lo sabe todo. Y si no lo sabe, ¿por qué le mira con esa mirada penetrante y dolorida?


Jesús aparece sereno. Su pena es interior y resignada. Es una pena inefable de quien es el único en conocer una traición gravísima que procurará evitar sin conseguirlo.
Recorre con sus ojos aquellos rostros que le rodean y lo miran. Son los Doce. Los amigos desde hace tres años. Con ellos ha comido muchas veces, con ellos ha sufrido el sol, con ellos ha descansado.

Resultado de imagen de La Hermandad Sacramental de Jesús Salvador en su Santa Cena y María Santísima de la Caridad y Consolación
 De pronto rompe el silencio y sin dejar de mirarlos, les dice una palabra que es un augusto retrato de la bondad de su Corazón y de la ternura de su amor:
—Con gran deseo he deseado celebrar esta Pascua con vosotros, antes de padecer...

Comentario, El Drama de Jesus

sábado, 26 de marzo de 2022

ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN II



Cuando la procesión se acerca a Jerusalén, muchísimos judíos que habían venido a la fiesta de Pascua, oyendo que llegaba Jesús, tomaron ramos de palmas y le salieron al encuentro, clamando: —¡Bendito el que viene como Rey, en nombre del Señor! Paz en la tierra y gloria en lo alto.

 A la ciudad enemiga llegaban los clamores triunfales:

Resultado de imagen de domingo de ramos en burgos
 ¡Bendito el Rey que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en los cielos! ¡Dios salve al Rey! ¡Viva nuestro Rey!

 Y los fariseos y los escribas y los ancianos se abrasan de rabia, de envidia y de rencor ante esta victoria de Jesús Nazareno, que se les mete por los ojos.

 Y ellos habían decretado que quien supiera dónde estuviese escondido, le delatase en seguida! ¡Y habían excomulgado a quien se hiciese su discípulo...!

 Devoran su derrota comentando unos con otros: —¿No veis que nada conseguimos, ¡Todo el mundo se va tras él!


Es el día destinado por Dios al triunfo de su Hijo, y nadie lo podrá impedir. Pero la ceguedad y obstinación de aquellos hombres atraviesa como una espada de hielo el Corazón amante de Jesús.


Y cuando tiene delante la ciudad, donde viene a dejarse matar por ellos, permite que se descubra por fuera el dolor irremediable que le tortura. Y rompe a llorar por Jerusalén.
Resultado de imagen de domingo de ramos en burgos
 «Lloró con altos gemidos», dice el evangelista. Y habló a la ciudad: —¡Si tu comprendieras, a lo menos en este día, lo que puede traerte la paz! Pero no: está escondido a tus ojos. Llegará un día en que tus enemigos te rodearán de trincheras, te sitiarán, apretaran el cerco, te arrasarán con tus hijos dentro, y no dejarán piedra sobre piedra. Porque no reconociste el momento de mi venida.

Resultado de imagen de domingo de ramos en jaen

Misterio de Jaen
 Estas palabras de amargura infinita, pronunciadas en medio del triunfo, compendian la gran tragedia de Jesús. Jerusalén no se ha querido aprovechar del tiempo de su visitación. Toda la vida de Jesús, especialmente los tres años de su ministerio público y especialísimamente este día en que se presenta como el Mesías prometido, han sido la visitación de Dios a la capital de Israel. ¿No lo está proclamando el pueblo sencillo y creyente? ¿No lo están anunciando todas sus voces?


 ¡Ya viene el Hijo de David, el Salvador de Israel! ¡Ya viene el Rey que nos prometió el Señor! ¡Bendito sea! ¡Paz al hombre, gloria a Dios! Pero a los jefes del pueblo estas voces suenan a blasfemias...

Jesús ha cumplido su deber de mostrarse públicamente como el Mesías, el Ungido de Dios, ya que las circunstancias de su entrada han sido mesiánicas, cumpliendo en ellas una de las profecías que más claramente se refieren al Mesías: «Decid a Jerusalén: No temas, Jerusalén; mira a tu Rey que viene a ti, manso y montado en un jumento...»



Los fariseos, los sabios, los príncipes del judaísmo, no podrán decir que Jesús nunca se ha presentado como el Cristo del Señor.

Ya lo ha hecho; pero ellos no le quieren conocer; Jesús llora por ellos. Ellos arrastrarán pronto a ese pueblo hoy entusiasmado, y le impondrán su misma incredulidad y odio contra Jesús dentro de cinco días, el Viernes Santo: Jesús llora por el pueblo. El pecado de los habitantes será castigado en ellos y en Jerusalén dentro de algunos años por la espada y el fuego de los romanos: Jesús llora por Jerusalén..
Resultado de imagen de domingo de ramos en badajoz


 Llora con gemidos vehementes. Pobre Jerusalén, la Ciudad de Dios. ¡Oh, si hubieras conocido tu día!...

Texto del "El Drama de Jesús" de Jose Julio Martinez S.I

miércoles, 23 de marzo de 2022

HERMANDAD PAZ Y CARIDAD DE PAMPLONA

 HREMANDAD DE LA PAZ Y CARIDAD 


"TEN VALOR Y CONFIA EN DIOS"



La Hermandad de la Paz y Caridad, es una institución secular creada con el fin humanitario y religioso, de atender a los reos condenados a muerte, desde que se les comunicaba que se iba hacer efectiva la pena de muerte (eran pasados de la celda a la capilla de la cárcel, de ahí viene “estar en capilla”) hasta su ejecución y posterior enterramiento.


 Esta Hermandad es tan antigua como desconocida, pocas personas que no sean muy mayores habrán oído hablar de ella. 

A día de hoy todavía existe, gracias a Dios, sin su principal motivo de existencia, asistir a los reos. 


Según estudios recientes, los primeros datos que poseemos corresponden a una ejecución celebrada el 26 de enero de 1757, en la que se ejecutó a Ramón Pérez y María Caparroso, vecinos de Tudela. Y los últimos fueron el 23 de julio de 1957, cuando fueron ejecutados dos hermanos de Miranda de Arga por haber dado muerte a sus padres y un hermano.

En la actualidad y desde 1883 cumplimos fielmente con el encargo que nos encomendó el Ayuntamiento de Pamplona, de ser los portadores de la imagen de nuestra Madre La Virgen Dolorosa en cuantas procesiones participe.




lunes, 14 de marzo de 2022

NUESTRO PADRE JESÚS DESPOJADO DE SALAMANCA

 Ç+




Vía Crucis con Ntro. Padre Jesús Despojado

La Hermandad de Jesús Despojado celebra este domingo su Santo Vía Crucis: Horario y recorrido por Salamanca



La Hermandad de Jesús Despojado de Salamanca celebra este domingo, 13 de marzo, su Santo Vía Crucis que este año tiene un carácter especial, pues se cumplen diez años de la realización de la imagen, Solemne Bendición y primera Estación de Penitencia. 




 Por ese motivo, el recorrido será más largo que en años anteriores, pues la hermandad no quiere que el Señor vaya sólo sino acompañado de los miembros de la misma, de la Iglesia Diocesana de Salamanca y de los conciudadanos, a quienes invita a que se unan en oración por los necesitados, los enfermos, los mayores y, especialmente, por la paz del mundo, en estos momentos tan necesaria. 

 Como cada año, durante la Cuaresma, recorrerán las Estaciones del Vía Crucis acompañando a la imagen de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras.

Partirán a las 17.00 horas de su sede canónica.


la Parroquia San Sebastián, 




para continuar por Plaza de Anaya, Rúa Mayor (visita y rezo de la Estación con la comunidad de las ministras de los enfermos),




 Rúa Antigua, Compañía, Plaza de San Benito (visita y rezo de una estación con la Seráfica Hermandad y anterior sede canónica que acogió la imagen del Padre Jesús Despojado), 



Calle Prado, Calle Prior, Plaza de Monterrey, Calle Bordadores, Calle Úrsulas, Capilla de la Vera Cruz, Calle Domínguez Berrueta, Calle Ramón y Cajal, Plaza de las Agustinas, Calle de la Compañía, Rúa Antigua, Calle Francisco Vitoria, Calle Benedicto XVI, Plaza de Anaya y Parroquia de San Sebastián. 


 Previo al inicio del Vía Crucis, se hará una oración inicial en la Iglesia. El Coro Regina Coeli, coro de la hermandad, cantará en diferentes paradas a lo largo de recorrido y La capilla Musical la Expiración irá interpretando diferentes piezas mientras el paso va discurriendo por las calles de Salamanca. En caso de que la lluvia impidiera el rezo del Santo Vía Crucis en la calle, se rezará en el interior de la iglesia.






domingo, 13 de marzo de 2022

VIA CRUCIS JUNTA DE SEMANA SANTA DE SALAMANCA

 SABADO 12 DE ABRIL

CRISTO DEL AMOR Y DE LA PAZ 



 Notable crucificado de autor anónimo del S. XVII, procedente de la Iglesia del Espíritu Santo. 

 Presenta la particularidad de un perizoma en aspa, lo que permite admirar las caderas del crucificado, característica que comparte con el Stmo. Cristo de los Doctrinos, de la Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción, su Madre y con el Santísimo Cristo del Monte, de la vecina localidad de Alaraz.



Hay ganas y «mono» de Semana Santa en Salamanca tras un 2020 y un 2021 complicados por la pandemia del coronavirus,.



 Y es que tres años después, la imagen del Cristo del Amor y de la Paz volvía este sábado a procesionar por las calles de Salamanca, desde el Convento de San Esteban hasta la Catedral Vieja, entre los nervios y la emoción de los fieles salmantinos y de los miembros de las cofradías y hermandades de la capital del Tormes. 



 Un Vía Crucis esperado y anhelado en la ciudad, que este sábado recuperaba su esplendor en este primer sábado de Cuaresma para gozo de los cristianos y para dar el pistoletazo de salida a las numerosas celebraciones y actos litúrgicos y religiosos de preparación a la Semana Santa que se van a desarrollar en Salamanca durante este mes de marzo y en los primeros días de abril.




sábado, 12 de marzo de 2022

VIA CRUCIS DE LAS HERMANDADES DE GRANADA

 Celebrado el Vía Crucis de las Hermandades en la Catedral de Granada

 Continuaban los actos propios de la Cuaresma que convoca esta Real Federación de Hermandades con el tradicional Vía Crucis Penitencial de las Cofradías de Granada celebrado en la tarde noche del viernes 11 de marzo, que tendría que haber sido presidido por la Sagrada Imagen de

 Hubiera sido esta la segunda ocasión que esta imagen presidiera el rezo en la Catedral, la primera tuvo lugar en el año 2003. 

Se presentaba sobre sus andas de traslado portando cruz arbórea, sin corona de espinas ni potencias, luciendo para la ocasión túnica de seda valenciana burdeos brocada en oro, el exorno floral estaba compuesto por rosas rojas y erigium sobre base de verdes compuesta por tuya, helecho, eucaliptus, ruscu, espinos silvestres y cardos de la Cruz como símbolo del pecado. 

A las 19:00 h debería haber partido el cortejo de traslado hasta la Santa Iglesia Catedral de Granada, siendo impedido por las inclemencias meteorológicas. Una vez anunciada la suspensión de la salida se realizó un rezo por los hermanos de esta Cofradía del Martes Santo, situándose la imagen en la nave central de la Parroquia de San Gil y Santa Ana y abriéndose las puertas de esta para que los numerosos fieles congregados en el lugar pudieran venerarla hasta las 20:00 h. 


A las 20:30 horas dio comienzo en la Seo Granadina el rezo del Santo Vía Crucis, en donde se dieron cita Hermanos Mayores y cofrades de las corporaciones de la ciudad, así como numerosos hermanos de la Cofradía de la Esperanza. El rezo fue presidido por el Muy Ilustre Sr. D. Eduardo García, Deán de la Catedral de Granada, junto con el Consiliario de esta Real Federación y Párroco de San Gil y Santa Ana, Rvdo. Sr. D. José Gabriel Martín Rodríguez.