martes, 28 de marzo de 2017

EN TRIANA EMPIEZA LA SEMANA SANTA

LA ESPERANZA DE TRIANA  DEJA SANTA ANA

Esperanza de Triana. Traslado





Y VUELVE A SU CAPILLA 27 DE MARZO 2017

 El cielo estaba de un color grisáceo que amenazaba con romper en cualquier momento. Con el cambio horario, aún no había caído la tarde. Minutos después, a y media, el cielo se entreveraba con un azul violáceo, ese malva tan característico de la primavera, cuando el sol se va por el Aljarafe y las nubes hacen reflejar los últimos rayos.

Resultado de imagen de LA ESPERANZA DE TRIANA VUELVA A SU CAPILLA
 Es la hora de la Esperanza, y las nubes ya se alejan.

 La calle se va llenando

Son las 20.39 horas y, en el interior de Santa Ana, se produce el salto de la reja. Porque la avalancha de hermanos que se lanza a las andas de la Virgen recuerda a ese lunes de Pentecostés. Pero aquí todo es silencio.
Esperanza de Triana. Traslado

 La Esperanza avanza por la nave del Evangelio y atraviesa la humareda del incienso, como una ensoñación, que no desaparece hasta que suena la cornetería: «Esperanza de Triana Coronada» es el pistoletazo del júbilo, la quintaesencia de la Triana popular, que ya vive el preludio de la Semana Santa







 En la calle no cabe un alfiler. Son las nueve, y el cielo se torna ya en añil, una pátina nueva de esa paleta de azules. Suena ahora «Triana, tu Esperanza» con la que cruza Vázquez de Leca




como si estuviera presentándose a su barrio.



 Y llega a la esquina de Pureza, donde la masa que va delante lleva casi el compás de la marcha. Una imagen cenital lo deja claro: no cabe un alfiler.
Va delante del paso el dominico que salió aplaudido el sábado tras predicar el último día del septenario, un hijo más de la Esperanza.




 Enfila ya Pureza

Esperanza de Triana. Traslado


 y la Virgen obra el milagro de la multiplicación en cada pantalla de móvil. Era difícil encontrar a alguien del público que no tuviera su teléfono en alto grabando un vídeo o tirándole fotos a la Esperanza de Triana, vestida con el refregaó como en los antiguos azulejos, la estampa que por fortuna se ha recuperado en los últimos años.

Esperanza de Triana. Traslado




 En la calle Larga comienza el carrusel de marchas triunfales. Con «Reina de Triana», la Virgen tiene hasta compás, pese a ir en andas. Sus pies son sus hermanos, jóvenes, mayores, mujeres… que tienen el arte y hasta la cintura. Pasito para atrás, y la calle estalla. «¡Viva la Esperanza de Triana!» en el momento justo del flautín.

Esperanza de Triana. Traslado
 La banda de Dos Hermanas se arranca ahora con «Pureza marinera», un pasodoble con aires gaditanos, cuyo final tiene la salve que le cantó el coro de Julio Pardo aquella Madrugada, y que hasta se lo sabe Triana.



Capilla de los Marineros


















 Suena entonces «Encarnación coronada», y el barrio entona la salve, como con «Triana de Esperanza», ya a las puertas de la capilla: «Dios te salve Reina, Madre y Capitana»… Triana se citó con su Virgen, así, para dentro de apenas dos semanas.



  Eran las 21:45 horas.


lunes, 27 de marzo de 2017

ORACIÓN EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS II

NUESTRO PADRE JESÚS ORANDO EN EL HUERTO DE MÁLAGA

 Pontificia, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía Sacramental y Seráfica, de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Nuestra Señora de la Concepción, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Oliva.

El Señor es del escultor malagueño Fernando Ortiz (1757), restaurado en 2005 por Manuel Carmona quién le realizó un nuevo cuerpo (copia del desaparecido en el 31). El Ángel es de Antonio Castillo Lastrucci (1940).


 Representa el momento en el que Jesús reza en el huerto de los olivos tras la última cena y en la que dándose cuenta de su futuro, desprende sudor que se convierte en sangre; en la escena el Señor dialoga con el ángel que es enviado por Dios.

Resultado de imagen de TRONO DE JESÚS ORANDO EN EL HUERTO DE los olivos de málaga
 El rostro, de tipo alargado, es especialmente hermoso. Las facciones se hallan esculpidas a base de golpes de gubia limpios y vigorosos, que señalan superficies y claroscuros de gran plasticidad. La talla de la barba en poblados y sinuosos mechones, contrasta con el efecto pictórico de la perilla y bigote. La boca entreabierta y la dirección de la mirada se alinean con los intereses persuasivos del barroco.



 Todos los entendidos en la materia coinciden en señalar la Imagen de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto como una de las producciones destacadas de la obra de Ortiz, por la gran calidad y las técnicas empleadas en la ejecución.



 Su talento natural logró representar en el rostro del Titular el sentido trágico de la escena vivida en tierras de Getsemaní hace dos mil años.


 La expresión de tristeza contenida que emanan sus ojos, la aflicción del semblante, los rasgos semíticos, la hebrea barba partida en dos y la perfección de sus manos elevadas en actitud suplicante, son solo algunos de los conmovedores detalles de la portentosa talla que consigue emocionar a todo aquel que la contempla



 Los largos cabellos culminados en las ondas de sus tirabuzones sellan su impronta barroca, la cual, ha perdurado hasta nuestros días, resistiendo incluso las leyes del monarca Carlos III, quien durante su reinado prohibió que las imágenes de la época lucieran postizos.


 En el siglo XVIII era habitual que los Cristos lucieran bellas pelucas, a imitación de las que llevaban la nobleza y los monarcas europeos de esta centuria, constituyendo un símbolo de la realeza y majestad de Jesús.



Recibe culto en la  Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula.


​ Procesiona el Domingo de Ramos


NUESTRO SEÑOR ORANDO EN EL HUERTO DE RONDA

TITULAR DE LA HERMANDAD DEL HUERTO







La imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo


Resultado de imagen de oracion en el huerto de RONDA


Recibe culto en la iglesia de Santa Cecilia

Procesiona en el Lunes Santo














GRANADA PREPARADA PARA LA SEMANA SANTA

LAS CALLES










Cristo de los Favores



CONVENTO FRANCISCANO EN JERUSALEN

CONVENTO DE LA FLAGELACIÓN





Via Dolorosa


En la muralla del Convento franciscano de la Flagelación se sitúan las palabras “II Statio”, indicando la Segunda Estación del Vía Crucis en Jerusalén.
 



El Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén (SBF) es la Facultad de Ciencias Bíblicas y Arqueología de la Pontificia Universita Antonianum de Roma, con sede en el Convento de la Flagelación, situado en la Via Dolorosa.

 En 1901, surgió la idea de crear un centro para estudios bíblicos en Jerusalén por parte de la Custodia franciscana de Tierra Santa, lo que llevó a la creación del SBF en 1924, que ofrece la Licenciatura y el Doctorado en Ciencias Bíblicas y Arqueología.


Dispone de una biblioteca especializada, abierta al público, que cuenta con unos 50.000 volúmenes y 420 revistas. Las secciones principales son: arqueología, Antiguo Oriente Próximo, estudios bíblicos, patrística, judaísmo temprano e itinerarios de Tierra Santa.













http://fredyrentxokoa.blogspot.com.es/2011/09/jerusalem.html

http://viajes.chavetas.es/guia/israel-palestina/via-crucis-de-jerusalen/
Dentro del complejo franciscano se encuentra
Iglesia de la Flagelación

Geisselungskapelle BW 1.JPG

La Capilla de la Condena

Church of the Condemnation.jpg
La historia de esta capilla, que cuenta con tres naves y tres ábsides, parece muy bien oscuro hasta cerca del final del siglo XVIII




 Para los cristianos orientales sus ruinas fueron los de la casa de Caifás, mientras que una tradición local los vincula a la memoria de la imposición de la cruz. Los escombros y la basura amontonados en este lugar dieron lugar a una leyenda según la cual la tierra que se había movido en el Calvario en el momento del descubrimiento de la Santa Cruz se había depositado en este espacio.
 La capilla fue construida en 1903-1904 por un arquitecto franciscano Fr. Wendelin de Menden y se conmemora en ella tanto la condena como la imposición de la cruz.


JESÚS LAVANDO LOS PIES A LOS APÓSTOLES

LAVATORIO DE LOS PIES

Paso del «Lavatorio de los pies» en el desfile procesional.

Propiedad de

HERMANDAD DE LA VERA CRUZ



VALLADOLID
En 1989 la Cofradía de la Sagrada Cena dispuso de un tercer paso: El lavatorio de los pies, obra del escultor y restaurador Mariano Nieto Pérez. El paso desfiló por primera y última vez en la Procesión de la Sagrada Cena del año 1990, celebrada en la tarde del Jueves Santo, a pesar de no contar aún con la bendición del Arzobispo.






 Finalmente, el grupo escultórico fue rechazado debido a su baja calidad artística dado que desentonaba del resto de pasos
. El paso fue finalmente cedido por la Diputación Provincial de Valladolid a la Junta Local de Semana Santa de Medina del Campo para que desfilara en la profesión general del Viernes Santo, siendo su primera salida en el año 1995.

 La cofradía encargada de hacerlo desde entonces es la de la Oración del Huerto. Durante el resto del año el paso se guarda en el locutorio del Convento de Santa María Magdalena de Medina del Campo.

 El paso se compone de cuatro figuras: Cristo, San Pedro, San Juan y San Andrés. La escena se encuentra centralizada por la imagen de Cristo, escenifica el pasaje evangélico en que Pedro se niega a ser lavado por el Maestro, en compañía de otros dos apóstoles (Jn. 13, 4-10).




ZAMORA

Resultado de imagen de PASO LAVATORIO DE LOS PIES DE ZAMORA

Obra de Higinio Vazquez en 2001.

Cuatro figuras, Jesús arrodillado y con la toalla atada en la cintura, procede a lavar ls pies a Pedro, que con los pies desnudos parece ser que se está negando.
Resultado de imagen de PASO LAVATORIO DE LOS PIES DE ZAMORA
Aparece Santiago con la ánfora y Juan, preparado para ser lavado.

se Guarda en el Mueseo de Semana Santa

ULTIMA CENA CASTILLA Y LEÓN

VALLADOLID
Imagen de
Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena

Representa a Jesús presidiendo la mesa, en pie, llevando en su mano derecha el Pan y en su izquierda el Fruto de la Vid, símbolos de su cuerpo y sangre.

Resultado de imagen de pasos de la ultima cena DE VALLADOLID
 Alrededor de la mesa se encuentran los doce apóstoles en distintas actitudes, entre las que destaca la de Judas, situado en la parte frontal e inclinado hasta tal punto que su rostro, totalmente oculto, se apoya hasta tocar casi el suelo.
File:HPIM1721.JPG
Durante todo el año el paso se guarda en la iglesia de San Pedro.
Este paso era el primero, en madera y de grandes dimensiones, que se realizaba sobre este tema en la ciudad.

HPIM1723.JPG




PALENCIA
Imagen de
Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz (Palencia)

 

Un grupo escultórico que marchó en procesión por primera vez en 2006, un encargo de la Cofradía más antigua de la ciudad de Palencia, la de la Vera Cruz, fundada en el convento de San Pablo a principios del siglo XV.- “Es curioso, pero yo me crié entre estas paredes, porque mi padre fue el hortelano de los dominicos durante años”
.

 Es el único monumento de estas características que figura en las procesiones de la Semana Santa de esta provincia. Melchor Gutiérrez


Las trece figuras en madera de caoba, con policromía al óleo a la aguada. “De esta manera se puede dintinguir la madera y también el dorado de algunas imágenes”, señala con orgullo Melchor, quien apostilla, “he intentado plasmar una reunión de amigos antes de la celebración de una comida que fue dramática”.

De hecho, el vestuario no responde a la época, pero “tampoco van con vaqueros, es una indumentaria inventada, haciendo que luzca mucho la anatomía”.