sábado, 4 de febrero de 2017

IGLESIA DE SAN MIGUEL Y SAN JULIÁN DE VALLADOLID

SEDE DE

Iglesia de San Miguel y San Julián VA (1).jpg

Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte


 Es el templo de la antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús en la ciudad de Valladolid (España).
 El origen de la iglesia de San Miguel y San Julián de Valladolid está en la fundación de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús en 1543 por los Padres jesuitas Pedro Fabro y Antonio de Araoz que vienen desde Lisboa. Van a traer la devoción de San Antonio de Padua, poniendo la casa bajo su advocación.

 La protagonista de la fundación de un patronazgo a favor de la Compañía va a ser la Condesa de Fuensaldaña Dª Magdalena de Borja y de Oñez y de Loyola, que estaba emparentada con los Jesuitas. En su testamento dona todos sus bienes bajo la condición que pusieran como titular a su tío-abuelo Francisco de Borja si llega a ser cononizado, y así fue.


 Al producirse la expulsión de los Jesuitas en 1767, por orden de Carlos III de España, el edificio se destinó a parroquial de San Miguel, San Julián y Santa Basilisa en 1775.


 La iglesia, construida en el último cuarto del siglo XVI, es uno de los más claros exponentes de la arquitectura jesuítica. No existiendo noticias sobre la autoría de las trazas, se ha barajado la posibilidad de que fueran artífices de la Compañía, algo no muy acreditado por las enormes similaridades que existen en la iglesia con la escuela clasicista vallisoletana, con lo que sus autores serían artistas del foco vallisoletano, como Juan de Nates, Juan del Ribero Rada o alguien de su órbita.

Desde los inicios del siglo XVII, fue patronato de los Condes de Fuensaldaña y desde 1775, es de patronato real.

 La iglesia acoge una buena colección de retablos, esculturas y pinturas, varias de ellas de Gregorio Fernández y Diego Valentín Díaz


 El edificio está construido con ladrillo y tapial, pero se reserva la piedra para capiteles, portada, encintados de placa, etc...


 La fachada principal

Portón en la Iglesia de San Miguel y San Julián (Valladolid).jpg


 se dispone en dos cuerpos aletones y frontón, siguiendo el modelo del arquitecto Viñolas, está todo trazado con un sentido proporcional.

 La superficie se divide en espacios rectangulares, por medio de listeles, hay una gran armonía muy estudiada en tal división espacial, a la división en dos cuerpos, se opone el verticalismo proporcionado por el avance de la calle central, frente a las alas remetidas, que corresponden a los contrafuertes y capillas laterales.

 La portada es de piedra y adintelada. Coronada por un frontón curvo y partido.
Arranca de aquí la hornacina, donde antes estuvo la escultura de San Ignacio, y hoy se halla la de San Miguel Arcángel, que ocupara el nicho principal de la vieja parroquia de San Miguel.

Estatua sobre el portón de la Iglesia de San Miguel y San Julián (Valladolid).jpg
 A los lados vemos dos escudos de los Condes de Fuensaldaña para que quede patente su patronazgo. Más arriba tenemos el escudo real de Carlos III, colocado en el 1775, para sustituir al JHS jesuítico.


Sobre el frontón y esquinas de las alas, hay basamentos coronados con bolas de piedra, peculiar motivo ornamental postescurialense.
Interior

Su planta se inscribe en un gran rectángulo y es de cruz latina con una sola nave de tres tramos con capillas entre los contrafuertes que poseen atajos entre ellas, crucero y capilla mayor.


Se trata de una planta consagrada en Villagarcía de Campos y que reultaba muy adecuada para la Compañía de Jesús, pues tenía un amplio espacio diáfano para la predicación y las capillas laterales, por venta a particulares, eran una buena fuente de ingresos.

Los alzados interiores de la nave se solucionan de una manera similar a la de Villagarcía de Campos y a de la iglesia de las Huelgas Reales de Valladolid: los arcos que comunican las capillas laterales con la nave central son de medio punto, moldurados, y se disponen entre pilastras corintias que sujetan un entablamento del mismo orden, en donde se encuentran los escudos de los Condes de Fuensaldaña, patronos del templo, como ya se ha dicho; sobre el entablemento se hallan las ventanas para ilumicación de la nave, solucionadas como huecos termales que alternan óculos y espejos.
Valladolid - San Miguel y San Julian 07.jpg
Los pilares torales del crucero se revisten también con pilastras corintias. Los hastiales del crucero y de los pies de la nave son planos y por encima del entablamento se abre en cada uno de ellos un gran hueco termal.
Valladolid - San Miguel y San Julian 08.jpg

La cubrición se realiza mediante bóvedas de cañón con lunetos en la nave y los brazos del crucero, con cúpula vaída sobre pechinas en el tramo central del crucero y con bóveda de aristas las capillas laterales.
Todas las cubriciones muestran decoración a base de yeserías geométricas.

En el tramo de los pies, muestra un coro alto construido en 1904 con una viga de hormigón y que sustituye a una tribuna más pequeña.


 El rectángulo se completa con dos dependencias de planta cuadrada a ambos lados de la cabecera: el relicario al lado del Evangelio y antepresbiterio en el de la Epístola.

Detrás de la cabecera y con eje transversal a la nave, se sitúan la sacristía, de planta rectangular y grandes dimensiones, cubierta con bóveda de cañón con lunetos decorada con yeserías con puntas de diamante, y la antesacristía, también rectangular y con dos tramos, cubiertos con cañón con lunetos que asimismo incorpora yeserías.

 En el exterior, sobresale la cúpula del crucero, revestida con un bajo cimborrio cuadrado rematado con tejado a cuatro aguas.

RETABLO MAYOR


Construido a finales del siglo XVI, es obra de de varios autores y muestra una estructura similar al del Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
Resultado de imagen de IGLESIA DE SAN MIGUEL Y SAN JULIÁN DE VALLADOLID
Presenta banco, dos cuerpos y ático y cinco calles separadas por columnas jónicas en el primer cuerpo y corintias en el segundo.



Valladolid - Iglesia de San Miguel y San Julian 02.jpg
 Es obra de Gregorio Fernández y de Adrián Álvarez. Fernández realizó el sagrario y tabernáculo que se encuentra en la calle central, en el primer cuerpo.

San Julian Santa Basilisa altar mayor ni.jpg


Valladolid - Iglesia de San Miguel y San Julian 05.jpg


San Pablo Gregorio Fernandez ni.jpg
San Pablo


San Pedro Gregorio Fernandez ni.jpg
San Pedro

San Julian Santa Basilisa ni.jpg
San Julián y Santa Basilisa
Encima, en el segundo cuerpo, se halla una escultura de San Miguel también obra de Fernández junto con las cuatro esculturas de las dos calles de los extremos del retablo, talladas para el retablo de la antigua iglesia de San Miguel y colocadas aquí en 1775.


San Miguel altar mayor ni.jpg


Santiago Mayor Gregorio Fernandez ni.jpg
Santiago


Igualmente realizó las triunfales esculturas de San Miguel y San Gabriel, colocadas en la embocadura del presbiterio. Álvarez talló los relieves sobre la vida de Jesucristo (Nacimiento, Presentación en el templo, Resurrección y Venida del Espíritu Santo).


Coronando el retablo, se encuentran los escudos de los Condes de Fuensaldaña, patronos del templo

MMMMMMM

jueves, 2 de febrero de 2017

IGLESIA DE SAN MARTÍN DE VALLADOLID

SEDE DE




 Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli


 A la iglesia de San Martín se la cita ya como existente en el año 1148 aunque por entonces tendría la condición de ermita. El populoso barrio que iba a crecer a su alrededor la convierte inmediatamente en parroquia.


 Destaca por su torre campanario, románica con arcos apuntados, que data del siglo XII, tomando como modelo la de la iglesia de Santa María de La Antigua



 y con una similar organización de huecos. Originalmente, al igual que su modelo, tuvo un chapitel piramidal de fuerte pendiente, que fue desmontado al empezar a aparecer grietas en la torre, diciéndose en 1788 que su desmonte se había realizado mucho tiempo atrás.
​ En 1812, se juntó esta parroquia con la de San Benito el Viejo, por lo cual hoy la iglesia tiene esta doble advocación.

El templo primitivo, excepto la torre descrita, fue demolido en 1588, levantándose una nueva iglesia diseñada por Diego de Praves.


En el exterior destaca la fachada principal, a los pies.
 Es muy sencilla y sobria. Originalmente tenía dos cuerpos en altura separados con una imposta plana y se remataba con un frontón.
 En el inferior se situaba la portada, que manifiesta gran influencia del Palladianismo; está concebida como un arco triunfal simplificado, mostrando un altorrelieve realizado en 1721 que muestra a San Martín entregando su capa a un mendigo.

Valladolid - San Martin 3.JPG
​ El cuerpo alto tenía una sencilla ventana adintelada. El cuerpo alto y el frontón original se perdieron en 1965, con el derrumbe de las bóvedas de la nave central, procediéndose a rematar en ese momento la fachada con el actual frontón, bastante poco proporcionado.

IGLESIA


Valladolid - San Martin 1.JPG


 Dicha iglesia, consta de una sola nave, de tres tramos, con coro alto a los pies y cubierta con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones; se iluminaba con huecos termales, posee capillas hornacinas entre los contrafuertes y los arcos de comunicación de éstas con la nave se abren entre pilares decorados con pilastras toscanas que sujetan un entablamento interior que corre a lo largo de toda la nave y crucero.
Resultado de imagen de IGLESIA DE SAN MARTÍN DE VALLADOLID
El crucero, de cortos brazos cubiertos con bóveda de cañón, se cerraba con una cúpula vaída ciega sobre pechinas. Todos los abovedamientos (hoy desaparecidos y sustituidos por cielorrasos tras un hundimiento acaecido en 1965) presentaban decoración a base de yeserías planas con diseños lineales y geométricos.

La iglesia seguía el modelo de iglesia conventual, esta vez aplicado para una iglesia parroquial.

 Las obras concluyeron en 1621, realizándose una inscripción, hoy desaparecida, que corría a lo largo del entablamento interior donde se decía que Francisco de Praves había terminado el edificio:



El retablo mayor

 fue construido entre 1672 y 1681 por Pedro de Cea y Cristóbal Ruiz de Andino, dorándose en 1683. Presenta seis grandes columnas salomónicas.


 En el ático se encuentra un altorrelieve que representa a San Martín dando su capa al mendigo, obra del escultor Juan Antonio de la Peña (1674).


San-Martín-20131226.jpg


En el nicho central del retablo se encuentra una escultura de San Benito de mediados del siglo XVIII. (Hay que tener en cuenta que la cercana iglesia de San Benito el Viejo fue cerrada al culto en 1812 y que se unieron en esa fecha las parroquias de San Benito el Viejo y San Martín en el templo de esta última).
 En un transparente situado en el centro de este retablo se halla la imagen de Nuestra Señora de la Peña de Francia, que contó con gran devoción en el pasado.

A lo largo de los tiempos, el templo ha ido sufriendo modificaciones y añadidos. Así, en 1620, se construyó la capilla del Obispo don Fresno de Galdo, utilizando como ingreso la primera capilla hornacina (desde la cabecera) del lado del Evangelio


. La capilla tiene planta cuadrada y se cubre con cúpula de media naranja, todo siguiendo los patrones clasicistas de ese momento. Posee un retablo neoclásico procedente de la capilla contigua, la de don Gaspar Vallejo.




Valladolid - San Martin 5.JPG


 La capilla de San Juan de Sahagún O de la Inmaculada
San Martín. Valladolid. 02.TIF
mandada edificar por Gaspar Vallejo, es vecina de la anterior y usa como ingreso la segunda capilla hornacina desde la cabecera del lado del Evangelio. Es un interesante conjunto barroco, edificado entre 1694 y 1698 por los arquitectos Pablo Mínguez y Manuel Izquierdo.

Valladolid - San Martin 13.JPG


 Posee tres tramos, cubriéndose el central por medio de una cúpula sobre pechinas decorada con las figuras de ocho apóstoles, la Inmaculada Concepción y yeserías policromadas; los dos tramos extremos se tapan con sendas bóvedas de cañón también decoradas con yeserías.

Actualmente, la capilla posee un retablo clasicista del primer tercio del siglo XVII procedente del desaparecido convento de San Francisco que alberga la pieza escultórica más importante del templo, la Quinta Angustia, una Piedad en altorrelieve de Gregorio Fernández, tallada en 1625.

Valladolid - San Martin 14.JPG
 Está considerada obra paradigmática del período central del maestro. Pese a no haber sido concebida como paso procesional, ya que está sin trabajar por la parte posterior, esta talla constituye uno de los pasos más emblemáticos de la Semana Santa vallisoletana, donde desde 1927 desfila como titular de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad.

Nuestra Señora de la Piedad, Valladolid.jpg
 La capilla se cierra con una estimable reja que cubre todo el arco, realizada entre 1698 y 1701 por Bartolomé de Elorza.




Valladolid - San Martin 9.JPG
En la capilla de San Juan Bautista

San-Martín-reja-capilla-bautismal.jpg

(primera desde los pies del lado del Evangelio), que se cierra con una buena reja de principios del siglo XVIII, se encuentra la pila bautismal donde fue bautizado el poeta José Zorrilla en 1817.


miércoles, 25 de enero de 2017

DESCENDIMIENTO DE VALLADOLID

Imagen de
La Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias



 Este magistral grupo escultórico debido a Gregorio Fernández, se ejecutó por encargo de la Cofradía al "genial" maestro imaginero entre 1615 y 1617 con el objeto de sustituir un viejo "paso" de "papelón" conocido como "longinos" y recibió el nombre de "Descendimiento", como así resulta de los libros de nuestra Hermandad con referencia a las plantas procesionales de las celebradas durante el siglo XVII.

Consta de seis imágenes: Las centrales son María y su Hijo muerto sobre el regazo y acompañan las figuras del buen y del mal ladrón, María Magdalena y San Juan, Discípulo predilecto a quien Cristo había encomendado pocos minutos antes, desde la Cruz a su Madre.




Las figuras del paso estaban depositadas durante el año en la Capilla lateral del Templo, salvo las de San Juan y María Magdalena que orlaban la Imagen de la Soledad titular en la Capilla construida en 1.700.

Cuando en 1.992 el Museo Nacional de Escultura, actual depositario de las Imágenes auspició, bajo el lema del "PASO DE LA SEXTA ANGUSTIA" el montaje de las figuras sobre una plataforma procesional, con la colaboración activa de ésta Ilustre Cofradía Penitencial, surgió en el seno de la hermandad el afán de poder volver a alumbrarlo algún día en las calles del Valladolid para el que fue hecho.

Hoy en día, y en la "Procesión de Regla de la Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias. Sacrificio y Penitencia", sale el llamado Paso Nuevo que está formado por San Juan y la Magdalena al pie de la Cruz de Nuestro Señor.

 En los últimos años, y gracias a la cesión de los ladrones pertenecientes a la Cofradía de las Siete Palabras, que son copias de los originales, el paso se ha podido contemplar formado por San Juan, La Magdalena, Dimas y Gestas.

SANTO CRISTO YACENTE

Imagen de
La Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias



 Se trata de una talla anónima de una gran calidad surgida, con toda probabilidad, de un seguidor de la escuela de Gregorio Fernández. Siempre ha tenido una gran devoción en la Iglesia siendo objeto de un fervoroso besapié durante la tarde del Viernes Santo y la mañana del Sábado Santo.


En el año 2000, la Cofradía restauró íntegramente ésta pieza como consecuencia de su programa de recuperación y protección de patrimonio artístico, consolidando y restaurando la urna donde se coloca la imagen para las salidas procesionales.


Esta pieza fue central en la Exposición sobre "LA COFRADÍA DE LAS ANGUSTIAS EN LA VIDA DE LA CIUDAD DE VALLADOLID" celebrada en el marco del IV Centenario de la concesión a Valladolid del título de ciudad en 1995 y en las Exposición de Imágenes de Cristo yacente en la primavera del año 2000.

Desde 1992 la Cofradía ha recuperado este paso incorporándolo a la "Procesión de Regla de la Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias. Sacrificio y Penitencia", la Madrugada del Viernes Santo

CRISTO DE LOS CARBONEROS DE VALLADOLID

Imagen de
La Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias

Resultado de imagen de CRISTO DE LOS CARBONEROS de valladolid
El paso está constituido por una imagen de Cristo crucificado que como consecuencia de la especial atención que recibió por parte de quienes lo portaban en procesión - reclutados en gremio de los "mozos del carbón" - viene siendo conocida desde principios del siglo XIX con el sobrenombre de "Cristo de los Carboneros".


 El autor de ésta talla es Francisco de Rincón, de cuya gubia salieron los relieves del Altar Mayor de la Iglesia Penitencial, así como las esculturas que adornan su fachada. La fecha de realización se señala en torno a 1.602.



Propiedad de la Cofradía de las Angustias en cuya iglesia se venera.
 La Cofradía lo sacaba ya en procesión en 1618. En principio se denomino Cristo Crucificado hasta el año 1805, en el que comenzó a ser conocido con el nombre de Cristo de los Carboneros, por darle culto especial los mozos del carbón, a cuyo culto estuvo desde aquella fecha.

. Tiene la originalidad de tener el paño de pureza sin anudar, solo sujeto con una cuerda a la cintura a diferencia de los demás Cristos.



Fue alumbrado procesionalmente por la Cofradía de la Preciosísima Sangre desde su fundación hasta 1949, que lo tuvo que dejar de sacar al tener carcoma la imagen.



 desde 1.957 hasta 1.992 fue la única imagen de la "Procesión de Sacrificio y Penitencia" que convoca la Cofradía en la madrugada del Viernes Santo.

Ahora "Procesión de Regla de la Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias. Sacrificio y Penitencia".
Resultado de imagen de CRISTO DE LOS CARBONEROS de valladolid

 Es portado a hombros y alumbrado por la Cofradía de las Angustias el Viernes Santo en la procesión de las cuatro y media de la madrugada, llamada de Sacrificio y Penitencia.

CRISTO YACENTE DE TAPIA

Imagen de
La Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo

 

 Esta imagen es la más nueva de la cofradía, obra de Miguel Ángel Tapia en 2009, bendecida el día 1 de Abril de 2009 en la Iglesia de San Benito el Real y realizada para utilización exclusiva en los actos internos y de culto, especialmente durante las celebraciones religiosas del Sábado Santo, debido a que será venerado ofreciéndose a besar a cuantas personas quieran.

El nuevo Cristo Yacente tiene claras influencias del estilo de Gregorio Fernández, maestro de muchas generaciones venideras, como es el caso del vallisoletano Miguel Ángel Tapia. Cuenta con un tamaño un poco superior al natural y destacan tanto la musculatura del fallecido, como los pliegues de la sábana y paño de pureza.

La imagen está expuesta a los fieles en la Capilla de los Butrón, en la iglesia de San Benito, la sede canónica de la cofradía.