lunes, 1 de febrero de 2016

COFRADÍA DE LOS ESTUDIANTES DE GRANADA

SU SUEÑO HECHO REALIDA



Presentación del Palio de Nuestra Señora de los Remedios en su sede, iglesia de Santos Justo y Pastor




El profesor don Policarpo Cruz presenta el nuevo paso de palio de la Virgen de los Remedios.





Fotos Granada Cofrade

jueves, 28 de enero de 2016

CAPILLA DE SAN NICOLAS DE LA CATEDRAL DE ZAMORA



En una de sus capillas: CAPILLA DE SAN NICOLAS, número 6 en el plano, recibe culto durante todo el año



Se encuentra enmarcada en un arco de medio punto con capiteles dóricos que se apoyan en zócalos tipo escurialense.



 Actualmente alberga también la talla de la Virgen de la Esperanza, obra del escultor Víctor de los Ríos Campos.






LA VIRGEN DE LA ESPERANZA





martes, 26 de enero de 2016

SANTA MARÍA LA NUEVA DE ZAMORA



SEDE DE LA PENITENTE HERMANDAD DE JESÚS YACENTE

Siglo XI Situada en el límite oriental del casco antiguo y original del siglo XI, fue víctima de un incendio por el pueblo zamorano y destruida en el llamado Motín de la Trucha de 1158, que según la leyenda, enfrentó a nobles y plebeyos en torno al mercado.




Conserva en traza románica el ábside y el muro meridional primitivos, siendo del mismo estilo la reconstrucción posterior, en torno a 1200.

 La disposición original de tres naves fue sustituida durante la reforma de mitad del siglo XII por un espacio unificado con grandes arcos fajones.

Iglesia de Santa Maria la Nueva de Zamora 5.jpg
 En el muro norte del primer tramo de la nave se conserva la hendidura por la que, según la tradición, salieron las Sagradas Formas para alojarse en el Beaterio de Las Dueñas en el momento del incendio del Motín de la Trucha.

 Se mezclan estilos arquitectónicos en su fábrica: el románico de su cabecera y el tardo-románico del resto del templo. En su origen contaba con planta basilical de tres naves y ábside semicircular que se encontraba separado por un arco toral apuntado, con comunicación con las naves.

Con su reconstrucción se transformó en una nave única, se hizo el arco toral y dos estancias adosadas a ambos lados del ábside central.


 EXTERIOR



 De su exterior se conserva la cabecera y destaca su ábside semicilíndrico, decorado con siete arcos sobre columnas con delgados fustes. A cada lado de este se abren dos capillas planas.4



La fachada sur, que es la portada del templo, también original del románico, se articula mediante contrafuertes, con vano de ingreso compuesto por un arco de herradura doblado que descansa en columnas con capiteles historiados. Los demás accesos, ya hechos en su reconstrucción, presentan ausencia de decoración figurada.

Portada principal con dos portadas más.

Iglesia de Santa Maria la Nueva de Zamora 10.jpg



 INTERIOR


 De su interior destaca una pila bautismal del siglo XII, bajo el cuerpo de la torre, con relieves del bautismo de Cristo

piedra tosca zamorana y de estilo románico con siete arcos labrados y bajo ellos hay relieves de figuras alegóricas del bautismo de Cristo y figuras de profetas, apóstoles y un ángel turiferario (portador de un incensario).

 y la figura del famoso Jesús Yacente del siglo XVII, tallada por Francisco Fermín.





En la capilla mayor recibe culto la escultura del Jesús Yacente que, en torno al 1630, fue tallada por Francisco Fermín, discípulo de Gregorio Fernández, para la capilla funeraria que los Enríquez poseían en el desaparecido convento que los dominicos tenían en la ciudad de Zamora



viernes, 22 de enero de 2016

CAPILLA DE SAN BERNARDO DE LA CATEDRAL DE ZAMORA



Donde recibe culto el Santísimo Cristo de las Injurias



JESÚS NAZARENO DE ZAMORA

JESÚS NAZARENO
Imagen de  la Cofradía de Jesús Nazareno, vulgo Congregación  de  Zamora



Obra de Antonio Pedrero Yéboles, 1999

 Imagen que recupera la idea de un Nazareno en solitario, sin sayones, tal y como pudo ser la primera imagen procesional de la cofradía. Desfila sobre una mesa tallada por José Antonio Pérez, bendecida con la imagen en 1999.


Desfila cada madrugada de Viernes Santo, pudiéndose visitar todo el año en el Museo de Semana Santa.

VIRGEN DE LA SOLEDAD DE ZAMORA

LA VIRGEN DE LA SOLEDAD



Es la imagen de mayor devoción en Zamora.

Fue donada por don Joaquín Muñiz a La Congregación, por lo que sustituyó a la antigua imagen barroca que salía en la procesión desde su fundación y que aún se conserva en la parroquia de San Cebrián de Castro.


Fue realizada por Ramon Álvarez, saliendo por primera vez en procesión en 1886.

  Es una bella imagen de vestir que tiene tallados, en madera de pino, la cara, las manos y los pies.


 En torno a la inspiración del maestro se ha especulado mucho sobre todo en torno a las manos ya que la tradición apunta a tres posibles modelos: se dice que el escultor tras realizar el bello no sabía cómo transmitir los mismos sentimientos de resignación y serenidad a través de las manos, abandonando por un tiempo el trabajo:
..  Según unos, le sirvió de modelo una monja difunta que tuvo ocasión de ver durante el velatorio y que tenía las manos entrelazadas sosteniendo un rosario.
..  Otros dicen que la modelo fue su propia hija que un día se coló en el taller del artista y quedó prendada del rostro de la Virgen quedando sus manos entrelazadas .

..También se especula que pudo valer de modelo la hermana de su discípulo Aurelio de la Iglesia.
  File:P4060032-Soledad.JPG
Es una imagen de tamaño natural (mide 1,67 m), de bella factura y que despierta gran devoción ya que consigue que el espectador se haga participe del sufrimiento.
  La imagen a precisado muy poco su restauración. No obstante, en 1908, cabeza y manos se llevaron a Madrid para su restauración, y en 1996 se sometió igualmente a un tratamiento de limpieza.


  Sale en la procesión del Viernes por la mañana con manto de terciopelo negro bordado en oro por las Marinas en 1966, y corona de oro y platino adornada con diamantes, rubíes, esmeraldas y perlas. .. También se especula que pudo valer de modelo la hermana de su discípulo Aurelio de la Iglesia.

El Sábado Santo cambia su rica indumentaria por la de un sencillo manto negro de viuda.

  La mesa es tallada en 1948 por Gerardo Fernández Gastalver, según diseño de Cesáreo Pedrero Mozo, y es llevada sobre los hombros de veinticuatro cargadores.
 La mesa dispone de una peana con un husillo que permite bajar la figura para franquear el arco de la puerta sur de la iglesia de San Juan.