sábado, 9 de mayo de 2015

BASÍLICA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN DE TRIANA

La Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración, también llamada Basílica del Cachorro o Basílica del Patrocinio, es un templo católico situado en el barrio de Triana de la ciudad de Sevilla.



 El 22 de febrero de 2012, el Papa Benedicto XVI eleva al templo a la categoría de Basílica menor, siendo el cuarto templo en Sevilla en recibir esta dignidad, tras la Basílica de La Macarena, la Basílica del Gran Poder y la Basílica de Santa María Auxiliadora. Por otra parte destaca también por ser la única basílica del barrio de Triana.

Sede Canónica de la Hermandad del Cachorro, que realiza su salida procesional en estación de penitencia hasta la Catedral en la tarde-noche del Viernes Santo de la Semana Santa sevillana.



La actual basílica del Patrocinio es un templo que aparece como el resultado de dos capillas que se levantan en diferentes épocas y con distintas dimensiones, que se encuentran ubicadas en paralelo una junto a otra y unidas interiormente a través de un hueco acabado en arco y cerrado por una artística reja. La primitiva capilla del Patrocinio data de finales del siglo XVII, cuando en 1689 se fusionaron en ella las Hermandades «del Patrocinio» y la «del Cristo de la Expiración».

Archivo:Fachada s XVII del Patrocinio.jpg 1689


También por aquellos años, a finales del XVII, se amplió la capilla, añadiéndosele el primer cuerpo, reedificándola y restaurando todo lo demás. La obra fue costeada por don Sebastián Fernández Barrantes, quien al morir sería enterrado en el presbiterio.

 Desde entonces ha sido creciente el auge de la corporación resultante, dado el continuo crecimiento de la devoción hacia ambos titulares.

 Precisamente debido a la altísima veneración que reciben ambas tallas, durante el siglo XIX, y debido a epidemias y calamidades, son numerosas las ocasiones en que se han organizado rogativas, produciéndose efectos milagrosos tanto en éstas como en sus procesiones de Semana Santa.


 En 1.814 se compra e instala el Retablo Mayor de la capilla, procedente de la iglesia de san Alberto.
 En 1.846 cruza el río por vez primera en su estación de penitencia para acudir a la catedral, pues hasta entonces la realizaba a la Real Parroquia de Nuestra Señora Santa Ana.

 Desde 1.878, realiza regularmente la estación a la catedral cada año.


 En 1.921 se sustituye la imagen dolorosa de la Virgen del Patrocinio de Cristóbal Ramos por otra de autor desconocido, de rostro más letífico y acorde con la advocación

 No es sin embargo hasta 1.946 cuando, al fin, se logra aprobar el proyecto realizado por el hermano y arquitecto Aurelio Gómez Millán, para edificar un nuevo templo acorde con las necesidades espirituales y materiales de la Hermandad, colocándose la primera piedra el Domingo de Resurrección de 1.947.


Foto antigua
Catorce años después es bendecido el nuevo templo del Santísimo Cristo de la Expiración, que ha respetado la antigua Capilla del Patrocinio conectándola como Capilla del Sagrario. El Crucificado, que antes se veneraba en un pequeño altar lateral de mármol, pasa a ser ahora el centro de veneración ocupando el Altar Mayor.
Foto noche anterior al incendio.

El incendio fortuito que tuvo lugar en 1.973, a resultas del cual la Virgen, la Señorita de Triana, quedó completamente destruida por las llamas, en tanto que el Cristo fue salvado de manera valiente y milagrosa por un peatón.

PORTADA






   



Su fachada se comenzó a levantar en el año 1.964. Tiene vano adintelado con pilastras laterales, jamba, óculo y espadaña. Se decora con veintiún paños de azulejos de estilo portugués, en tono azul cobalto; en las jambas se representan los misterios del Santo Rosario, y en el arco, escenas de la vida de la Virgen. Fueron pintados a témpera por Antonio Rodríguez Herrera en 1.922, pasándose a cerámica por José Escolar Mateos en la trianera fábrica de Montalván. El orden de los paneles cerámicos es el siguiente, comenzando por el interior izquierdo y siguiendo en el sentido de las agujas del reloj:

 (Por cortesía de http://www.retabloceramico.net)


  

Resurrección                                           Ascensión

   

Pentecostés                                             Asunción de María

    

Coronación de María                               San Joaquín y Santa Ana enseñando a leer a María
   

Desposorios de María                                      Anunciación

    

Visitación                                                  Huida a Egipto


Sagrada Familia

   

Jesús entre los doctores                              Presentación de Jesús en el Templo

   

Adoración de los Magos                                Inmaculada Concepción

  

Oración en el Huerto                                       La Flagelación

   

Coronación de espina                                   Jesús Caidos

 Calvario


En el tímpano sobre la puerta está ubicado un grupo escultórico de La Piedad. Fue donado por doña Carmen Córdoba de León Sotelo, viuda de don Fernando Guimerá, y sus hijos Fernando, María del Carmen e hijo político Agustín Artillo Pabón, por entonces accionistas mayoritarios de la prestigiosa firma de cerámica Mensaque, Rodríguez y Cía. La ejecución, en azul cobalto sobre blanco en consonancia con los anteriores citados, correspondió al ceramista Antonio Hermosilla Caro, según boceto a témpera del pintor Juan Antonio Rodríguez, el mismo que veinticinco años antes hiciera los bocetos de los paños de la portada.




La portada luce en la parte superior una espadaña de tres tramos, el central de medio punto y los laterales adintelados, rematado todo por un frontón con el escudo de la hermandad y cruz.

A la izquierda de la fachada se nos presenta un soberbio retablo cerámico del Santísimo Cristo de la Expiración. Es obra del ceramista Manuel Arellano y Campos sobre 1.900, que fue donado a la Hermandad en 1.923 y colocado en la fachada de la antigua Capilla. Cuando se edificó el templo actual fue colocado en su situación actual.



En el lado derecho, sobre la fachada de la capilla antigua, vemos otro retablo cerámico, algo más pequeño, de Nuestra Señora del Patrocinio. Fue pintado por Emilio Sánchez Palacios en 1.999, para conmemorar el XXV aniversario de la Hermandad en su actual formato.



Fuente Leyendasdesevilla.blogspot,com

miércoles, 6 de mayo de 2015

SUBIDA DE LA VIRGEN DE LA MONTAÑA CÁCERES

Durante nueve días, solemne novenario,
Cada día del novenario la Virgen con un manto distinto,  manto del primer día




http://www.tusemanasanta.com/2015/05/que-manto-del-novenario-te-ha-gustado.html

BESAMANO

 La imagen de Maria para este acto lucía el manto nº 126, de color rojo, confeccionado en brocado de satén y adamascado en oro y plata. Donado en 2015 por Doña María Teresa González Salgado.







SUBIDA A LA ERMITA


Salida de Santa Maria y Plaza Mayor


Campanas al viento e himno Nacional
La imagen en San Juan



Fuente Nueva, Miralrio y Fuente Concejo.


 Llegada al Santuario.

Coro rociero en el Santuario







https://www.flickr.com/photos/tusemanasanta/17358024701/in/album-72157652275084636/


martes, 5 de mayo de 2015

HERMANDAD DEL CACHORRO DE TRIANA II

La Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y Gloria,


 

cumple estación de penitencia
VIERNES SANTO

 Los hermanos nazarenos, en este momento, portarán la medalla de la Hermandad y vestirán la túnica y capa de la Hermandad, con el escudo en el lado izquierdo de la capa y la cruz de San Juan sobre el antifaz.

El capirote tendrá una altura de 70 cm. El cordón se anudará sobre el lado izquierdo, con un nudo en uno de los extremos y dos nudos en el otro.
El calzado será zapato de cuero de color negro, sin tacón, y calcetines negros. El rostro sin maquillar. Las manos presentarán las uñas recortadas y sin esmaltar. No están permitidos las pulseras y los anillos excepto la alianza matrimonial.
No está permitido el uso de guantes. Los hermanos habrán de dirigirse desde sus domicilios directamente a la Basílica por el camino más corto y con el rostro cubierto por el antifaz.
 El regreso se realizará de la misma forma, no estando permitido permanecer en el exterior de la Basílica para presenciar la entrada de nuestras Sagradas Imágen

PASO DELCACHORRO


El primer paso es de estilo neobarroco, con apliques de plata de ley, siendo iluminado por cuatro candelabros de guardabrisas en las esquinas y dos laterales, y cuatro faroles de plata.

 El palio tiene inspiración barroco - oriental, con la orfebrería en plata de ley.

PASO BAJO PALIO


 La Virgen luce corona en oro de ley.

 El palio está bordado en oro sobre malla y manto de terciopelo burdeos, también bordado en oro; el palio ha sido restaurado recientemente, en el Taller de Santa Bárbara.



  Dos pasos, que procesionan y que son acompañados musicalmente por diversas bandas de tambores y cornetas como la de la Presentación de Dos Hermanas o la Banda de Música de Nuestra Señora de la Oliva de Salteras.

 La procesión sale a las  15:45 horas desde la Iglesia del Patrocinio-

Va acompañado por más de 1700 nazarenos y rodeado de mucho público. Recorre el barrio de Triana

y entra en Sevilla por el Puente de Triana, Reyes Católicos, La Campana, la Catedral o Castilla para efectuar su entrada en el citado templo una vez pasada la una de la madrugada.

OTRAS ACTIVIDADES

 En los primeros días de Marzo tiene lugar el Quinario y función solemne en honor del Santisimo Cristo de la Espiración

 El domingo previo a la Semana Santa o de Pasión, se celebra el besamanos a Ntra. Madre y Sra. del Patrocinio

 El Domingo de Pascua de Resurrección, se celebra el Besapiés al Cristo de la Expiración.


 El día 11 de Noviembre, previo triduo la solemne Función Principal Festividad de Ntra. Sra. Del Patrocinio.

HERMANDAD DE LA ESPERANZA DE TRIANA PROCESIONANDO 2015

SALIDA DE LA ESPERANZA DE TRIANA



LA ESPERANZA DE TRIANA EN EL BARATILLO


TRES CAIDAS DE TRIANA EN EL BARATILLO


 ENTRADA DE LOS TITULARES DE LA HERMANDAD DE LA ESPERANZA DE TRIANA



EN LA CATEDRAL

jueves, 30 de abril de 2015

DOMINGO DE RESURRECCIÓN 2015 GRANADA



Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría, 'Resucitado de Regina'










Todos la conocen como ‘el Resucitado de Regina Mundi’, aunque desde hace ya algunos años el colegio de la calle Arabial no protagoniza la salida y regreso de la hermandad.




Resucitado de Regina Mundi
 Las obras del Metro en la zona del Camino de Ronda obligaron, hace varios años, a buscar un templo a la cofradía para organizar su procesión.

Enlace permanente de imagen incrustada
 El escogido fue el del Sagrario, junto a la Catedral, y aunque las obras del metropolitano ya han finalizado y la cofradía podría volver a su recorrido habitual, se ha preferido mantener la iglesia del Sagrario como ‘epicentro’ del Domingo de Resurrección.

Enlace permanente de imagen incrustada
 Así, aunque la hermandad mantiene su sede canónica en Regina Mundi, en cuya parroquia da culto durante todo el año a sus titulares, es el centro de la ciudad el que ahora arropa su recorrido.


 A las once de la mañana salía la cruz de guía a la plaza de Alonso Cano. Iniciaba así la hermandad una estación de penitencia que, este año si, pudo cumplir con total normalidad, ya que en los últimos años la lluvia lo impedía.

 Los niños vestidos de monaguillos con sus campanillas, nazarenos y cuerpo de camareras (con mantilla negra, a diferencia de la otra hermandad de Resurrección cuyas camareras la llevan blanca), comenzaron a recorrer las calles del centro, llegando a la carrera oficial pasadas la una y media del mediodía.
30 resucitado

 Tras la finalización en la Catedral de la eucaristía, llegó a la Plaza de las Pasiegas el Resucitado, recorriéndose minutos después en la contigua iglesia del Sagrario tras realizar su estación de penitencia.

resucitado regina mundi (1)

Estaba mandado el único paso de la hermandad por Antonio Méndez.

resucitado regina mundi (2)


32 resucitado




33 resucitado
 A las cuatro de la tarde se había recogido la hermandad, que procesiona un único paso en el que figuran los dos titulares de la hermandad, Cristo Resucitado y la Virgen de la Alegría.







http://www.ideal.es/fotos/semanasantagranada/201504/05/resucitado-regina-mundi-30103291946819-mm.html


http://www.ahoragranada.com/noticia/las-fotos-del-domingo-de-resurreccion-de-granada/