domingo, 15 de junio de 2014

REAL Y VENERABLE COFRADIA DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO VALLADOLID

Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo

preciosasangre


Su constitución, data del 6 de abril de 1929 aprobando sus estatutos el Arzobispo Remigio Gandásegui y concediéndosela el derecho procesional y el paso Cristo de los Carboneros. Así entroncaron con el grupo de fieles cristianos que por el año 1805 daban culto y escoltaban en las procesiones al Santo Cristo Crucificado, obra de Francisco del Rincón que se venera en la Iglesia de Las Angustias.



 Y conocido como Cristo de los Carboneros por ser sus integrantes de este gremio quienes desfilaban en las procesiones de semana santa. Entre finales de febrero y primeros de marzo de 1929, los continuadores del grupo anterior dirigidos por Alberto Guiloche, visitaron a Remigio Gandásegui, Arzobispo de Valladolid, y legalizaron la Cofradía para así poder alumbrar al mencionado Cristo en la procesión del Entierro. Se fundó con el nombre de Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo en la fecha ya citada. Hasta 1949 sacaron en procesión al Cristo de los Carboneros, que debido a su mal estado y por orden eclesiástica hubo de quedarse definitivamente en la Iglesia de Nuestra Señora de Las Angustias, en la cual se venera y de cuya cofradía es propiedad. Fue sustituido por el Cristo Crucificado de Juan de Juni propiedad de las monjas de Santa Catalina en cuya Iglesia tiene la morada. Posteriormente por solo tenerle en su poder durante los días Jueves y Viernes Santo, los cofrades decidieron encargar al escultor Genaro Lázaro Gumiel en 1953 una copia del Santo Cristo de Juan de Juni. Una vez terminada y tras su bendición, se llevó en procesión y se instaló en la Capilla de los Tovar o de Santa Ana en la Iglesia de Santa María La Antigua en la cual tiene su sede la Cofradía. Con la nueva talla, la Cofradía se vio en la necesidad de construir una carroza, con el fin de poder sacar procesionalmente al Santo Cristo, esta se hizo basculante para que pudieran salvarse las dificultades de altura de la puerta principal del templo de La Antigua. En la carroza se pueden unos candelabros de bronce, donación del entonces gobernador civil de Valladolid Alonso Villalobos.


 Cofradía acabada la Guerra Civil nombró cofrades a los caballeros mutilados por la Patria que lo desearon, dado que las características de la misma eran propicias para ello. Santo Cristo Muerto, habito rojo y negro, muertos por la patria, sangre derramada por los citados caballeros y luto.

En el año 2013 la casa real, concede a la cofradía el título de Real, pasando a llamarse desde entonces "Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo"

IMÁGENES
SANTÍSIMO CRISTO DE LA PRECIOSA SANGRE





SANTO CRISTO DEL OLVIDO

5987917292_f6b88af870.jpg


HÁBITO
 Su habito inicial era una túnica roja con puños de encaje negro y capirote, guantes cingulo, muceta, calcetines y zapatos negros. En 1949 se agregó una capa de color rojo que sustituyó a la muceta


PROCESIONES EN LAS QUE PARTICIPA
 Lunes Santo: Procesión de la Buena Muerte

 Jueves Santo: Procesión de Penitencia y Caridad

 Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor

 SEDE CANÓNICA   IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA

sábado, 14 de junio de 2014

VALLADOLID FESTIVIDAD DE SAN ANTONIO DE PADUA





Desde el 4 de Junio y hasta el día 12 de Junio a las 20,00 horas en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada, se está celebrando la novena que en honor a San Antonio de Padua.



 El día 13 de Junio, por la mañana se llevara a cabo la distribución de los "panecillos benditos del Santo".

 Lo recaudado, como es costumbre, se destinará a las necesidades de los pobres a través del pan de los pobres.

 Por la tarde tendrá lugar la bendición de los niños (19:15) y la tradicional procesión del Santo a las 19:30.










 A las 19:30 tendrá lugar la procesión de San Antonio desde la Iglesia de la Inmaculada







Fotos de iglesia en valladolid

jueves, 12 de junio de 2014

HERMANDAD UNIVERSITARIA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ VALLADOLID

HERMANDAD UNIVERSITARIA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ







En las postrimerías del año 1940 el entonces Rector de la Universidad de Valladolid D. Cayetano Mergelina y Lera, inició las gestiones con la proposición de crear una Cofradía que agrupase a los miembros docentes de dicha institución académica y escolares del Colegio de Santa Cruz así como a todo el profesorado de los diversos niveles de enseñanza.


 Para este objetivo se dirigió al Ministerio de Educación Nacional recabando su ayuda
 Tras recibir respuesta satisfactoria del Ministerio el 11 de febrero de 1941 el Sr. Presidente del Patronato del Museo Nacional de Escultura, establece las disposiciones de cesión del Cristo de la Luz a la Universidad en los siguientes términos

 "para que se tribute culto en la Capilla Universitaria del Colegio de Santa Cruz por la Hermandad que bajo su advocación ha de crearse".

 Conseguida la imagen, los estatutos fueron aprobados por D. José Zurita en Valladolid el 20 de marzo de 1942, inmediatamente después el Viernes Santo de ese mismo año (2 de mayo) la Hermandad celebra su procesión y Via-crucis portando a hombros la imagen del Santísimo Cristo de la Luz.


 Los hermanos se organizan en dos filas vestidos con traje de calle negro.
A las 4.30 de la tarde comenzaba el rezo del Santo Rosario y al llegar al tercer misterio iniciaba su marcha la procesión que abría la Cruz Alzada de la Parroquia de La Antigua.

 Esta procesión consiguió un gran arraigo entre los vallisoletanos quienes todos los años se congregaban en la Plaza de Santa cruz para contemplar la complicada maniobra de extracción de la imagen desde el interior del Palacio de Santa Cruz.

A principios de los años 60 comienza una lenta decadencia para la Cofradía concretamente en 1963 de tal forma que en 1965 fue el último año que se produce la salida procesional de su primera etapa.

 En 1992 un grupo de jóvenes universitarios inician las gestiones para intentar procesionar la imagen y recuperar esta tradición universitaria.

 Se convoca a los antiguos miembros de la Hermandad de docentes y a la llamada tan solo acuden cuatro: D. Antonio Alarcos, D. Angel Allue, D. Martín Santos y Dª Engracia Niño.

 Se forma una nueva junta directiva de la Hermandad y se procede a la elaboración de unos nuevos estatutos pasando a denominarse Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz en lugar de Docentes del Santo Cristo de la Luz.

 Actualmente la hermandad se compone de miembros de la comunidad universitaria aunque en ella puede pertenecer todo aquel que lo desee.

IMÁGENES

 SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ




HÁBITO
Túnica negra con capirote y fajín color magenta, en los que se sitúa la Cruz de Jerusalén.

habito1

PROCESIONES
Jueves Santo: Procesión del Stmo. Cristo de la Luz
Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor

 Viernes Santo (0:00): Traslado Solemene del Santísimo Cristo de la Luz

 SEDE CANÓNICA      CAPILLA UNIVERSITARIA DEL PALACIO DE SANTA CCRUZ


VIRGEN DE LA CONCHA DE ZAMORA II

IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA CONCHA


La actual talla de la Virgen de la Concha es una imagen del s.XVIII, caracterizada por el Niño Jesús situado de pie a su vera y con una cadena de plata, y la bandera con las armas de la ciudad en la mano derecha de la Virgen, así como la presencia de una concha de plata en su mandil.



 La tradición de la Cofradía señala que la primitiva imagen apareció en Palencia junto a los restos de San Antolín en lo que es hoy la cripta de su Catedral en el año 1032.

 Sería en 1062 cuando fuera trasladada a Zamora, jurada como patrona de la ciudad en 1100.

 También el Concejo o Ayuntamiento la tomó como especial protectora, y a finales del siglo XIX, la primera Junta de Fomento de la Semana Santa la declaró su patrona.

 La advocación de Nuestra Señora de San Antolín hace así referencia no solo a su origen, sino también al lugar donde secularmente era venerada en Zamora, la iglesia de San Antolín, que fue parroquia hasta el s.XIX, agregada posteriormente a San Vicente Mártir, donde recibe culto.



 A lo largo del s.XX la iglesia se fue deteriorando, lo que obligó a su trasladado a esta última iglesia, donde hoy se venera, ocupando el retablo del altar mayor.


 El 12 de mayo de 2012, tras una solemne procesión, la Virgen de la Concha volvió a su templo, siendo entronizada en su antiguo retablo para presidir la dedicación del altar de la iglesia, acontecida el 13 de mayo de ese mismo año, recibiendo culto en este templo durante los cultos de la romería y del Corpus Christie.


 Según cuenta la tradición, la Cofradía fue fundada por la reina doña Urraca con el fin de rezar por el alma del difunto rey Sancho, asesinado a traición por Bellido Dolfos durante los acontecimientos del Cerco de Zamora en el año 1072.
 Así la cofradía organizaría una procesión hasta la cruz que señala el lugar donde murió el rey, espacio donde estaba plantado el campamento castellano, a las afueras de la ciudad.


 Este acto se incorporó posteriormente a la romería de La Hiniesta, celebración que conmemora el traslado de la pequeña imagen de la Virgen de la Hiniesta desde Zamora al pueblo del mismo nombre el Lunes de Pentecostés del año 1291, y en la cual participó la cofradía y la Virgen de la Concha, continuando esta romería hasta el día de hoy.


 La Cofradía celebra diversos actos de culto a lo largo de todo el año: la rogativa de San Marcos el 25 de abril, que además de ser una rémora de la antigua procesión y rezo de las letanías mayores del pueblo de La Hiniesta en la iglesia de San Antolín de Zamora, representa la invitación oficial del pueblo a la Cofradía y a la ciudad para volver a visitar el templo de Santa María la Real de la Hiniesta en la romería del Lunes de Pentecostés;

 las vísperas del Corpus Christi, que tienen su origen en la participación de la Virgen de la Concha en la procesión de dicha solemnidad;

 y la novena en honor de la Virgen de la Concha en el mes de septiembre, destacando la ofrenda floral y de producto de la tierra y la procesión a la S.I. Catedral. A lo largo de su historia tenemos constancia de su fusión con las cofradías del Señor Santiago, oficializada en el año 1503 con la aprobación de sus nuevos estatutos; y la del Santísimo Sacramento de San Antolín en el año 1861.

http://cofradiadelaconcha.blogspot.com.es/p/la-imagen.html

miércoles, 11 de junio de 2014

PROCESIÓN DE LA PATRONA DE GETAFE

LUNES DE PENTECOSTÉS











EL DESCENDIMIENTO DE MEDINA DE RIOSECO

LA ESCALERA DE MEDINA DE RIOSECO CIERRA LOS ACTOS DE SU 350 ANIVERSARIO



 La Hermandad de El Descendimiento de Medina de Rioseco, conocida como 'La Escalera', cerrará con un procesión extraordinario el 7 de junio y el estreno del cortometraje 'El latido de la madera' los actos que conmemoran el 350 aniversario del fin de la realización y la primera salida del paso y de la construcción de la Capilla que lo alberga, según informó en un comunicado. Así la procesión extraordinario de gloria será el plato principal de este cierre de celebraciones.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA

 las 19:00 horas, tendrá lugar en el Corro de Santa María una solemne misa pontifical en acción de gracias presidida por el cardenal riosecano fray Carlos Amigo Vallejo.

Una apendicitis aguda impidió al Cardenal presidir al celebración de la Escalera


http://www.lavozderioseco.com/?p=63323

PROCESIÓN EXTRAORDINARIA



 Será a las 20:30 horas del 7 de junio, cuando el paso de El Descendimiento rememorará su primera salida por las angostas calles de la Ciudad de los Almirantes.



 El itinerario llegará hasta el atrio de la Iglesia de Santa Cruz, donde tendrá lugar un acto frente a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad (titular de la Antigua Penitencial de Quinta Angustia y Soledad



 Finalizado este actos se retornará hasta la Capilla de los Pasos Grandes donde, con un homenaje a los difuntos, se dará por concluida la procesión, alrededor de las 22:30 horas.

La parte musical de la procesión correrá a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores del Santo Cristo de la Clemencia y la Banda Municipal de Música de Medina de Rioseco.

Acompañarán al cortejo representaciones de la práctica totalidad de las cofradías riosecanas y algunas de otros puntos de España.







http://jesusario.blogspot.com.es/2014/06/reportaje-procesion-extraordinaria-de_11.html


 CORTOMETRAJE "EL LATIDO DE LA ESCALERA"



  Además de la procesión extraordinaria, se aprovechará el fin de semana para estrenar el cortometraje 'El latido de la madera.

Será el viernes 6 de junio, a las 22:30 horas, con una proyección en formato 'mapping' sobre la fachada de la Capilla. En el corto se recrean diversos momentos de la historia del paso y de la Hermandad.

martes, 10 de junio de 2014

ROMERIA DE LA HINIESTA ZAMORA

LUNES DE PENTECOSTÉS

VIRGEN DE LA CONCHA

La romería de la Virgen de la Concha a La Hiniesta no podrá atravesar Valorio por las obras del Ave - salamanca24horas

Miles de romeros han participado este lunes en la romería de La Hiniesta, donde la patrona de Zamora, la Virgen de Concha, peregrina hasta la pequeña localidad vecina, situada a unos 7 kilómetros de la capital, en una tradición que este año cumple su 724 edición.


Desde primera hora de la mañana, los romeros se han congregado en las inmediaciones de la iglesia de San Antolín, donde se ha celebrado una misa romera, para dar comienzo, posteriormente, a una peregrinación que ha tenido varias paradas y momentos destacados en el camino.

 El primer descanso se ha producido en el templo de San Lázaro, donde La Concha ha saluda a la Virgen del Yermo y donde se ha entonado una salve.

 La siguiente parada ha sido en la Cruz del Rey Don Sancho, donde se colocan las andas de la Virgen, mirando hacia Zamora y a continuación se reza un responso por el alma de Sancho II muerto en dicho lugar en octubre de 1072, según la leyenda.

 La comitiva, bastante numerosa debido a la buena temperatura y a la jornada soleada que se ha vivido en Zamora en las primeras horas del día, ha continuado su viaje hasta llegar al cementerio de La Hiniesta, donde ha tenido lugar el primer encuentro con los romeros del pequeño municipio zamorano.







 Tras el baile de pendones, la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, y el alcalde de La Hiniesta, Eugenio Gregorio Prieto, se han devuelto los bastones de mano que se intercambiaron en la rogativa de San Marcos, y se han soltado varias paloma es señal de júbilo.

Romería de La Hiniesta 2014
 Tras el acto, los participantes han retomado el camino, siempre acompañados por el sonido de las gaitas y dulzainas, y con presencia de autoridades políticas y de la propia cofradía.
 Una vez unidas ambas comitivas, han llegado al pueblo y a la iglesia, para dar la tradicional vuelta al templo y después acceder al interior para escuchar la eucaristía central.
 En la iglesia se ha situado a la Virgen de la Concha y allí estará hasta primera hora de la tarde, cuando se retomará el camino de vuelta a la capital.

 Mientras, el resto de participantes, han disfrutado de una jornada muy especial y esperada con comidas de convivencia en los alrededores de La Hiniesta,


http://www.elnortedecastilla.es/fotos/zamora/201406/09/romeria-virgen-concha-hiniesta-3082340661877-mm.html

http://multimedia.laopiniondezamora.es/fotos/local/romeria-hiniesta-22282_16.shtml