lunes, 10 de junio de 2013

EL RETABLO DE NUESTRA FE, JAÉN

Video promoción El Retablo de Nuestra Fe. 15 de Junio de 2013 - Jaén. Organiza Agrupación de Cofradias y Hermandades de la ciudad de Jáen y Vicaría Episcopal de Fe y Cultura de Jaén.

domingo, 9 de junio de 2013

AÑO 1945 EN GRANADA

TITULARES DE LA ULTIMA CENA DE GRANADA

JESÚS DE LA SANTA CENA



El grupo escultórico de la Santa Cena es obra de los años 1926 y 1928, del propio Espinosa Cuadros,




 siendo un conjunto formado por trece figuras de bulto redondo y que representa el momento en el que Jesús rodeado de sus Apóstoles, instituye el Sacramento de la Eucaristía.



 NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA

Archivo:Mª Stma. Victoria Granada igl S.Domingo.jpg
Obra de Espinosa Cuadros

 Imagen de vestir, de suave sonrisa y carente de lágrimas en su rostro. La imagen, acabada en 1940, y fue bendecida el 10 de marzo de ese mismo año, haciendo su primera salida procesional a los siete días de su bendición.

María Santísima de la Victoria
La Virgen de la Victoria está considerada la primera imagen mariana que se realiza para la Semana Santa granadina desde su "recuperación" a principios del siglo pasado.

SANTA CENA DE VALLADOLID

Imagen de
COFRADÍA PENITENCIAL Y SACRAMENTAL DE LA SAGRADA CENA

Juan Guraya Urrutia, 1958.

Archivo:La Sagrada Cena (Juan Guraya)2.JPG
 La maqueta del autor ganó un concurso convocado para crear este paso en 1942, y su salud y la economía de la Cofradía demoraron el trabajo 16 años, durante los cuales los cofrades iban recibiendo cada nueva talla con satisfacción en la Catedral.

File:HPIM1721.JPG
 Fue policromado por Isidro Cuco.

Representa el acontecimiento de la fundación de la Eucaristía. Cristo preside la mesa, mientras los Apóstoles adoptan las más variadas posturas, y entre ellos destaca Judas, en el suelo, evitando la mirada de Jesús.

File:HPIM1737.JPG

 Pesa unos 4500 kg tras una rebaja de 600 en la carroza, y su anchura de 3,87 m dificulta mucho su salida del templo que lo alberga (con 3,95 m).


Su antecedente pudo ser un bello paso de papelón de la Cofradía de la Vera Cruz.

Sin alcanzar el valor artístico de los pasos "clásicos", ha sido destacado como uno de los principales pasos del s. XX de toda España y ha ocupado un lugar predominante en exposiciones, como la edición de 2003 de Las Edades del Hombre, desarrollada en la Catedral de Segovia, que llevó el título de El árbol de la vida.

ecibe culto en la iglesia de San Pedro

File:La Sagrada Cena.jpg
Sale en procesión el Jueves Santo: Procesión de la Santa Cena

JESÚS DE LA ESPERANZA DE VALLADOLID

Titular de

COFRADÍA PENITENCIAL Y SACRAMENTAL DE LA SAGRADA CENA

Archivo:Statue of Jesus, Valladolid.jpg
Juan Guraya Urrutia, 1946.

Se trata de la figura de Cristo inicialmente propuesta para el paso de La Sagrada Cena, que el escultor mandara en 1946.

File:HPIM1544.JPG

 Terminado el conjunto, más grandioso de lo inicialmente previsto, el escultor creyó conveniente realizar una nueva figura de Cristo con una presencia más destacada, en cuanto que ésta pasaba desapercibida entre las de los apóstoles.


 La primitiva imagen quedó en los almacenes de la Catedral, hasta que en 1979 la cofradía decidió procesionarlo, representando a Jesús de la Esperanza, donde Cristo, en actitud implorante, procede a entrar en el Cenáculo.

 El escultor se inspiró en su hijo, el cual después acudía a Valladolid a verse representado en la imagen.
File:Jesús de la Esperanza.jpg
Sale en procesión el Miércoles Santo : Procesión de Perdón y Esperanza

COFRADÍA DE LA SAGRADA CENA DE VALLADOLID

COFRADÍA PENITENCIAL Y SACRAMENTAL DE LA SAGRADA CENA

escudoCENA

SEDE CANÓNICA IGLESIA DE SAN PEDRO



IMAGENES TITULARES

JESÚS DE LA ESPERANZA

File:Jesús de la Esperanza2.jpg

LA SAGRADA CENA

File:HPIM1721.JPG


Fundada en 1940 por un grupo reducido de personas amantes de la Eucaristía, a la cabeza de las cuales se situaba el sacerdote D. Andrés Gamboa Murcia, se propuso desde el primer momento dotar a la Semana Santa de Valladolid de un nuevo paso que mostrara la institución de la Eucaristía.

Las gestiones para la formación de la Cofradía fueron laboriosas y muchas de ellas infructuosas quedando oficialmente constituida el 26 de mayo de 1940,

File:Procesión Sagrada Cena.jpg
 día en que se celebro su primera junta, para dar lectura al proyecto del reglamento por el que habría de regirse.

 La Cofradía se inició con 45 cofrades, a los 2 años de su fundación contaba ya con 400 cofrades, acompaño en principio al paso Camino del Calvario.

En 1942 convoca la Cofradía un concurso para la realización de su paso titular, la Sagrada Cena siendo este adjudicado, el 15 de agosto de 1942 al escultor vasco Juan Guraya Urritia, que tardo 16 años en realizarlo.
En este tiempo  la Cofradía alumbró el paso “Camino del Calvario”, propiedad del Museo Nacional Colegio de San Gregorio, y realizado por Gregorio Fernández en 1614.
 En 1958 fue la primera salida procesional con el paso de su propiedad.

File:Perdón y Esperanza.jpg
La Cofradía tuvo como primera sede la Iglesia de San Felipe Neri, posteriormente la de la Magdalena, nuevamente San Felipe Neri, y en 1961 el Convento de San Pablo. Fijando el Arzobispo D. José García Goldaraz la sede definitiva en la Parroquial de San Pedro Apóstol.

 Iglesia en donde se guarda su paso titular, en una casilla del lado de la epístola el de Jesús de la Esperanza y el del Lavatorio realizado por Mariano Nieto a finales de los 89 y primeros de los 90.

En 1989, la Cofradía dispuso de un tercer paso, El lavatorio de los pies, del escultor Mariano Nieto. Se componía de cuatro figuras: Cristo, San Pedro, San Juan y San Andrés.
 El paso desfiló en 1990 en la Procesión de la Sagrada Cena de Jueves Santo a pesar de no contar aún con la bendición del Arzobispo
El paso fue rechazado debido a su inferior calidad artística, desentonando con las imágenes de la Semana Santa de Valladolid, por lo que la cofradía lo cedió a Medina del Campo, donde actualmente se procesiona.


Cabe destacar entre sus actividades la exaltación de la Eucaristía el día antes del Corpus Christi.

 Su principal fiesta religiosa es el Corpus Christi y el Jueves Santo, día en el cual alumbra en la Procesión de la Cena a sus pasos "Jesús de la Esperanza" y "La Sagrada Cena".

HÁBITO

File:HPIM1719.JPG

Capa y túnica color crema con botones dorados, capirote o muceta de raso blanco, cíngulo amarillo, guantes y zapato blanco con hebilla.

PROCESIONES

La Cofradía desfila:
- noche del Miércoles Santo en la procesión de Perdón y Esperanza, con el paso “Jesús de la Esperanza”;
- tarde del Jueves Santo en su procesión titular, con los pasos “La Sagrada Cena” y “Jesús de la Esperanza”,
- Viernes Santo la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, con  las dos imágenes.




sábado, 8 de junio de 2013

NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE VALLADOLID

Titular de

COFRADIA DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR V.O.T.

Anónimo, escuela castellana de segunda mitad del s. XVII
Es una imagen de vestir que responde a la estética, con vestiduras blancas y negras, de las viudas castellanas del siglo XVI, el cual se impuso en todas las Representaciones de Nuestra Señora de la Soledad de la época.


Tiene la cabeza mirando hacia abajo, ligeramente girada hacia la derecha, con la mirada ausente, como ensimismada; los ojos son de cristal con pestañas de pelo natural (de tejón), y de ellos surgen lágrimas, cuatro hacia la mejilla, dos a cada lado de la cara.
La policromía es pálida y tiende a la redondez; la boca está cerrada como conteniendo dolor, es pequeña y de finos labios.


 Las manos están unidas con los dedos entrelazados y en posición de plegaria.

 Lleva Diadema en la Cabeza con estrellas realizada en plata por el orfebre P. Ayala Vázquez en 1824.
 En el pecheril de encaje blanco lleva un corazón de plata atravesado por siete cuchillos.
 Su antigua saya de satén blanco con un bordado de los atributos de la pasión en la falda.
 Sobre la cabeza, rostrillo de encaje blanco, manto de culto en terciopelo marrón con bordados y encaje en los extremos.

La imagen fue restaurada por la cofradía en el año 1999-2000.
 Dicha restauración fue realizada por los técnicos especialistas de la Fundación Cristóbal Gabarrón de forma integral en toda la imagen haciendo especial relieve en la policromía de cara y manos.