sábado, 25 de mayo de 2013

CRISTO MUERTO Y LA POESÍA

A JESÚS CRUCIFICADO

Poesía de Rafael Sánchez Mazas

Goya
Delante de la cruz, los ojos míos
quédenseme, Señor, así mirando
y sin ellos quererlo estén llorando,
porque pecaron mucho y están fríos.

Y estos labios que dicen mis desvíos
quédenseme, Señor, así cantando,
y sin ellos querer estén rezando,
porque pecaron mucho y son impíos.

Y así con la mirada en vos prendida
y así con la palabra prisionera,
como a la carne a vuestra cruz asida,

quédeseme, Señor, el alma entera
y así clavada en vuestra cruz mi vida,
Señor, así cuando queráis me muera.

A CRISTO EN LA CRUZ

A CRISTO EN LA CRUZ

Poema escrito por Luis de Góngora


Pender de un leño, traspasado el pecho
y de espinas clavadas ambas sienes;
dar tus mortales penas en rehenes
de nuestra gloria, bien fue heroico hecho.

Pero más fue nacer en tanto estrecho
donde, para mostrar en nuestros bienes,
a dónde bajas y de dónde vienes,
no quiere un portadillo tener techo.

No fue esta más hazaña, ¡oh gran Dios mío!,
del tiempo, por haber la helada ofensa
vencido en flaca edad, con pecho fuerte

--que más fue sudar sangre que haber frío--,
sino porque hay distancia más inmensa
de Dios a hombre que de hombre a muerte.

LOPE DE VEGA Y CRISTO EN LA CRUZ

Fragmento de La oración del huerto.
Poesía de Lope de Vega

Obra del Greco
Echóse en la tierra Cristo,
su rostro le deja impreso;
que es de amantes dar retratos
cuando se están despidiendo.

Al Padre vuelve la espalda
para que en sus hombros tiernos
den los rayos de su ira,
no al suelo que está cubriendo.

En fin, volviendo a la cara,
movió al cielo con la voz
a lástima y a silencio.

Pase este cáliz de mí,
es posible, Padre eterno;
mas no se haga la mía; tu voluntad obedezco.


A LA MUERTE DE JESÚS


Muere la vida y vivo yo sin vida,
ofendiendo la vida de mi muerte,
sangre divina de las venas vierte,
y mi diamante su dureza olvida.

Está la Majestad de Dios tendida
en una dura cruz, y yo de suerte
que soy de sus dolores el más fuerte
y de su cuerpo la mayor herida

¡Oh duro corazón de mármol frío!
¿Tiene tu Dios abierto el lado izquierdo
y no te vuelves un copioso rio?

Morir por él será divino acuerdo,
más eres tú mi vida, Cristo mío,
y como no la tengo, no la pierdo

A JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR


A JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR, MUERTO EN LA CRUZ PARA SALVARNOS
Del poeta español Luis Rosales (1910-1992)



Casi en las manos sosteniendo el brío,
desprendido y yacente el cuerpo santo
deshabitado está, ¡no alzad el llanto!
Ya tiene luz la rosa y gozo el río.

La muerte confirmó su señorío
sobre la carne del Señor y, en tanto,
si es sombra sana su mortal quebranto,
ya está el tiempo parado, Cristo mío;

ya está el tiempo en el mar y está cumplida
la noche en la mirada redentora
que vio la luz mirando el firmamento.

¡y volverá el pecado con la vida,
y clavada en la cruz está la Aurora
ya inútil al abrazo y leve al viento!

miércoles, 22 de mayo de 2013

LAS HERMANDADES GANARON EL JUBILEO

Granada. Magna Mariana

Las Hermandades ganaron el jubileo del Año Mariano concedido por la Santa Sede a la basílica de la Virgen de las Angustias con motivo del Centenario de la Coronación Canónica de la patrona de Granada.

 Durante la celebración de la Magna Mariana, los pasos de Virgen participantes se giraron hacia el paso de la patrona y el arzobispo rezó una salve.

Tres advocaciones con el mismo nombre se juntaron  en una misma devoción: la patrona, la de la Alhambra y la de Alhama de Granada.






VUELTA A SUS BARRIOS

La Reina del Realejo llega a su barrio y es recibida con una petalada en la Plaza Fortuny



Regreso de la Virgen de la Amargura


Regreso de la Virgen de la Esperanza


lunes, 20 de mayo de 2013

MONUMENTO AL TAMBOR

MONUMENTO AL TAMBOR EN ALCAÑIZ

Obra en hierro del escultor turolense José Gonzalvo, realizada en 1968

Archivo:Monumento al tambor (Alcañiz)04.jpg


 En sus esculturas encontramos sobre todo una fuerte geometrización de la figura humana, la utilización del vacío espacial como parte de la composición y unos ángulos acusados que propician juegos de luces y sombras muy marcados

En Alcañiz no se toca el bombo sino únicamente el tambor.
 Así pues, la protagonista de la escultura de Gonzalvo es la figura de un cofrade tocando solemnemente con los palillos el tambor, ataviado con el traje típico de la Semana Santa alcañizana.

Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: monumrnto-al-tambor-od.jpg 
Visitas: 396 
Tamaño: 210.3 KB 
ID: 138558
 Es muy espectacular gracias al gigantesco basamento en forma de tambor de piedra que tiene este monumento (22,50 m. de diámetro).
Los elementos religiosos están interiorizados en las figuras y lo que se exterioriza es la particular interpretación de la Semana Santa.



Está ubicada en un lado de la carretera dirección Zaragoza, al lado del embalse de la Estanca. Por ello, todo viajero se cruza con su monumentalidad.

RUTA DEL TAMBOR EN SEMANA SANTA

La Ruta del Tambor, y del Bombo está compuesta por nueve pueblos del bajo Aragón



Unidos en una misma idea y con idéntico objetivo: fomentar, cuidar y respetar una tradición milenaria y una manera muy propia de celebrar la Semana Santa.

 Declarada fiesta de Interés Turístico Nacional.

Se trata de una de las manifestaciones más vibrantes de nuestro país, cuyos orígenes probablemente se remontan a alguna ceremonia ancestral, aunque históricamente se sitúan en la Edad Media,



 cuando los caballeros de las Órdenes Militares trajeron a estas tierras los dos intrumentos de percusión que utilizan, el tambor y el bombo.

En cada pueblo miles de cofrades (niños, jóvenes y adultos) empiezan a tocar el tambor y el bombo a una hora determinada, siempre entre el Jueves Santo y el Viernes Santo.
Archivo:SemanaSanta Urrea.jpg
Este "arranque" se conoce como la rompida de la hora y es uno de los momentos más memorables y reconocibles de la Semana Santa del Bajo Aragón.

En cada municipio estremecen el silencio con su propio toque particular y con un color distinto en las túnicas.


 Tras la rompida los cofrades se van turnando porque el estruendo acompasado de tambores y bombos se prolonga día y noche hasta la tarde del Sábado Santo.

Destacamos en esta página el acto de "Rompida de la hora" de todas las poblaciones de la Ruta y algunos de los momentos más representativos de la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón.