sábado, 4 de mayo de 2013

MARÍA SANTÍSIMA DE LAS PENAS GRANADA

Titular de


IMPERIALY VENERABLE HERMANDAD SACRAMENTAL DEL APÓSTOL SAN MATÍAS E ILUSTRE Y FERVOROSA COFRADÍD DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PACIENCIA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LAS PENAS

Virgen de las Penas es tallada por Jiménez Mesa en 1959.


 La devota Dolorosa, que procesiona bajo palio, sigue el modelo iconográfico de José de Mora.

La Virgen inclina la cabeza hacia la derecha y dirige la mirada hacia el suelo.
 Posee peluca de pelo natural para acentuar el naturalismo.

 Los ojos son de cristal y las pestañas superiores, postizas.

 Lleva cinco lágrimas de cristal, dos en la mejilla izquierda y tres en la derecha.

File:Penas.jpg
 La boca se halla cerrada, expresando un dolor callado y propio de la corriente intimista a la que pertenece.

 Las manos aparecen extendidas, portando un pañuelo en la derecha y un rosario en la izquierda.
 Su devanadera es de base ovalada. Se exorna con corona de plata dorada, cincelada por Miguel Moreno Romera (1960).

La actual imagen es el resultado de la remodelación efectuada por Barbero Gor sobre una talla original de José Jiménez Mesa (1960) e inspirada en la Dolorosa de José de Mora que recibe culto en el retablo mayor del Convento de Carmelitas de Zafra.

 La imagen tiene:
- Corona de plata sobredorada de los Hnos. Moreno en 1960.
-Diadema de Hijos de Juan Fernández realizada en 1980.
-Broche y puñal. Laureada de los alferez provisionales (1962).


PASO

Los respiraderos y peana son obra de Manuel de los Rios y los varales y jarras de M.Moreno.


Los respiraderos presentan en su frontal una gran capilla con la custodia. El palio y el Manto son obra de Fernandez y Enriquez de Brenes en Sevilla. La toca es bordada en oro fino por García y Poo. Relicario con Tierra Santa americana. En estos últimos años la hermandad ha procedido a completar el paso de su titular mariana, emprendiendo el bordado de las caídas de palio o realizando la candelería, obra de los talleres de Hijos de Juan Fernández, de Sevilla.

FIESTA DE LAS CRUCES DE MAYO


El día 3 de mayo celebramos "la inventio sanctae crucis: la Invención o Hallazgo de la Santa Cruz.



En este día recordamos el hallazgo de la Santa Cruz por la madre del emperador Constantino -Santa Elena- en Jerusalén en el año 326.

Esta fiesta fue suprimida por el Papa Juan XXIII cuando realizó la reforma litúrgica, aunque en muchas ciudades y pueblos, como en el nuestro, se sigue celebrando por tradición.



La celebración gira en torno a una cruz. Una cruz que aparece en Pascua -mayo sigue siendo tiempo Pascual- no como instrumento de tortura y dolor, sino como la Cruz gloriosa de Jesucristo.


Una Cruz que se adorna y preside la fiesta y la alegría recordando el triunfo de Jesús Resucitado.

File:Cruz de mayo bailio.jpg

viernes, 3 de mayo de 2013

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PACIENCIA

Titular de


IMPERIALY VENERABLE HERMANDAD SACRAMENTAL DEL APÓSTOL SAN MATÍAS E ILUSTRE Y FERVOROSA COFRADÍD DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PACIENCIA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LAS PENAS


  Imagen de Pablo de Rojas del s. XVI. representa la Flagelación y los Azotes de Cristo.


 Descansa sobre la pierna izquierda y tiene una musculatura robusta de modelado dulce.

 El impecable estudio anatómico se ve enriquecido con una composición elegante y un rostro tan bello como expresivo.

 Los almendrados ojos y las pestañas son policromados, la nariz es afilada y la boca, entreabierta, permite ver la dentadura tallada.


 La ondulada melena se recoge graciosamente hacia la espalda, dejando una guedeja sobre el hombro izquierdo y la oreja derecha al descubierto.

 Las manos aparecen amarradas a una columna de tipología alta y capitel de orden dórico, labrada por Aurelio López Azaustre (1959).

 El sudario se anuda en ambas caderas y deja al descubierto el costado derecho de Jesús.

Restauraciones: Barbara Hasbach Lugo (1997), quien rescató las carnaciones originales, de efectos mucho menos sanguinolientos.

PASO

Nuestro Padre Jesús de la Paciencia va sobre paso neobarroco en orfebreria, tiene cuatro faroles rematados con una corona real y en las esquinas del paso presenta cuatro jarra achatas.

 En las cartelas circulares del respiradero se reflejan motivos pasionistas y en el frontal del paso los escudos de la cofradía y el de la ciudad de Granada (donado por el Ayuntamiento).

COLEGIATA DE LOS SANTOS JUSTOS Y PASTOR DE GRANADA

Sede de

MUY ANTIGUA, REAL E ILUSTRE HERMANDAD DE LA ESCLAVITUD DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y COFRADÍA UNIVERSITARIA DE NUESTRO SEÑOR DE LA MEDITACIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS REMEDIOS, REINA Y MADRE DE LOS ESTUDIANTES.



La Colegiata de San Justo y Pastor, antigua iglesia de San Pablo, de la Compañía de Jesús, es obra del hermano Martín de Baceta y del padre Alonso Romero, miembros de la Orden.


Cuando los Jesuitas fueron expulsados de sus casas en 1767, quedó cerrada durante cuatro años, al cabo de los cuales se trasladó a ella LA COLEGIATA que había residido en el Salvador del Albaicin, permaneciendo en esta Iglesia hasta que fue suprimida por el Concordato de 1851. Por eso también se conoce vulgarmente por el nombre de “ La Colegiata ”.


Su construcción se llevó a cabo en el siglo XVI, y se caracteriza por su suntuosidad. Fue construida sobre la mezquita y el aljibe de Majadalbecy y, hasta 1835, estuvo unida al Convento de la Encarnación.


La silueta exterior del Templo, de notables proporciones, resulta más hermosa aún por la gran Cúpula esférica, rematada por crestería de balaustrada con jarrones.


 Todas estas líneas, de corte clásico, contrastan con la débil gracia de un campanario barroco, agregado en el s. XVIII y que levantó muchas protestas entre los críticos más clasicistas.
La portada principal que da a la plaza de la Universidad , fue trazada por el sacerdote cordobés Alonso Castillo y construida por el jesuita Padre Francisco Gómez hacía 1740.

PORTADA
La portada principal que da a la plaza de la Universidad , fue trazada por el sacerdote cordobés Alonso Castillo y construida por el jesuita Padre Francisco Gómez hacía 1740.

Consta de dos cuerpos:
- el primero de columnas corintias sobre pedestales labrados y entre ellos relieves de mármol blanco que representan a San Francisco Javier bautizando a unos indios y San Francisco de Borja recibiendo en la Compañía de Jesús a San Estanislao de Kostka. Sobre este primer cuerpo y en el centro de la portada, se destaca un arco de medio punto labrado y que muestra en su clave el escudo de la Compañía de Jesús.


Todo ello rematado por volada y movida cornisa sobre la que se levanta el segundo cuerpo, También flanqueado de columnillas, con frontón partido por un gran relieve que representa la Conversión de San Pablo.

Arriba, como remate una estatua de San Ignacio, obra como todo, de Vera Moreno.

La portada lateral es mucho más sencilla: columnas que soportan un dintel y una cornisa con relieves que representan ángeles que sostienen el emblema de la Compañía.
 La construyó a finales del s. XVI el mismo Baceta para la apertura provisional del Templo.
 Tanto esta portada como la torre, son obra del arquitecto José de Bada.

INTERIOR DEL TEMPLO

La estructura interior del Templo presenta, cómo es lógico, la disposición de las Iglesias jesuitas: planta de cruz latina cuya única nave se cubre con una arqueada BÓVEDA
 con ventanas. Entre ellas hay varias pinturas al fresco sobre la vida de San Francisco Javier, realizadas en 1728 por Martín de Pineda.


Del mismo autor son también las pinturas del fondo del coro que representan el Triunfo de la Compañía. Aquí hay que destacar el magnífico y bello

ÓRGANO, construido en el s. XVII y restaurado recientemente.

Colegiata de los Santos Justo y Pastor (Vista interior)

La NAVE se apoya sobre pilastras dóricas entre las que se abren las capillas (tres a cada lado).



 Sobre las pilastras destacan las esculturas de San Miguel y San Rafael atribuidas al escultor Ruiz del Peral, de la escuela granadina del s. XVIII.


PÚLPITO
Al terminar la nave se alza el magnifico púlpito, labrado en mármol y que,

Colegiata de los Santos Justo y Pastor (Vista interior)

 tanto por un buen diseño como por su policromía y finura de ejecución, está considerado como el mejor, en su género, de todas las Iglesias de Granada.

El CRUCERO sostiene su gran cimborrio sobre columnas dóricas, que se apoyan en pedestales formando el tambor.


 Todo él está decorado con figuras de Santos Padres, correctas y de buen colorido, tarjetones y niños en relieve.

 En los cuatro pilares que sostienen el cimborrio hay otras tantas imágenes, aunque la de mayor destreza artística es la de Santa Teresa, obra del escultor José Risueño, también de la escuela granadina del s. XVIII.

Los RETABLOS colaterales del crucero, análogos de traza, tienen dos cuerpos apoyados en columnas corintias con estatuas de Santos jesuitas en los encasamientos, realizadas hacia mitad del s. XVII.

 La más importante de estos retablos es la de San José con el niño, obra de José de Mora, uno de los mejores imagineros granadinos del s. XVIII.
Estos retablos, así como los más pequeños de los costados, que tienen columnas decoradas con estrías en espiral, son obra de Díaz de Rivero, autor también del retablo de la Capilla Mayor.
 En los encasamientos de dichos retablos se encuentran actualmente las dos imágenes de los Santo niños mártires Justo y Pastor, talladas por el imaginero Torcuato Ruiz del Peral con precioso modelado.

CAPILLA MAYOR

Terminada hacia 1621, tiene bóveda decorada con figuras en relieve.
Fue costeada por Don Bartolomé Venoso para enterramiento de él y sus descendientes y se terminó hacia 1621 junto con el crucero y la cúpula.

EL RETABLO de esta capilla se construyó en 1630 por el ya mencionado Francisco Díaz de Rivero, que aunque de origen burgalés, paso a Madrid y a Sevilla, terminando en Granada donde lo trajeron para trabajar en la Colegiata del Sacromonte.
 Más tarde ingresó en la Compañía de Jesús, muriendo en esta ciudad.

El retabilista tuvo que frenar sus tendencias barroquistas debido a la austeridad que le imponía su Orden.
El retablo a pesar de sus frontones partidos y columnas retorcidas, con decoración de cintas que aparentan una red, resulta serio y solemne debido a su policromía en oro negro. Un gran arco semicircular cubre un hermoso

TABERNACULO cilíndrico, con arcos, columnillas y molduras que encuadran encasamientos con pequeñas figuras.


 En el centro, un Manifestador para exponer El Santísimo Sacramento y ocultarlo el mismo tiempo, ya que se puede hacer girar el tabernáculo por medio de un mecanismo. Hoy aparece en la posición de abierto destacándose en el centro la pequeña pero bellísima Inmaculada de José de Mora.

Debajo y ya en el Altar Mayor, podemos observar la puertecilla del Sagrario con un precioso Niño Pastor.

 Es un cobre realizado con una gran maestría que, sin duda, está cercana a Risueño.
La cornisa, que cubre este primer cuerpo del retablo, sujeta un frontón partido sobre el que se levanta un segundo cuerpo del retablo apoyado en columnas salomónico y en cuyo fondo destaca un CRUCIFICADO entre los dos relicarios que acaban en herrerías pirámides con bolas.

 Es necesario aclarar, aunque no deja de resultar curioso, que este fondo también es giratorio y al darle la vuelta aparece un gran cuadro que representa la Conversión de San Pablo, pintado por Pedro Atanasio Bocanegra, pintor granadino de principios del s. XVIII.

Es costumbre que el Crucificado esté visible durante la Cuaresma , y una vez pasada se le da la vuelta y es resto del año se muestra el cuadro de S. Pablo.


En el primer cuerpo de este retablo y a ambos lados del tabernáculo, se aprecian dos urnas-relicarios sobre las que se apoyan dos pequeños bustos que también son relicarios.
 En el segundo cuerpo y en los encasamientos laterales hay otros dos relicarios.

Estos cuatro relicarios estuvieron en otro tiempo tapados por cuatro bellísimos cuadros de Bocanegra y que en ciertas solemnidades se descolgaban, con lo que podían admirarse los relicarios.

Los cuadros de Bocanegra han sido restaurados y colgados en las capillas laterales, donde es más fácil su contemplación.
Los cuadros del segundo cuerpo representan a San Pablo arrodillado sobre nubes y a Dios en actitud de bendecirlo.

En cambio los del primer cuerpo nos muestran la Flagelación y una escena de la vida de San Pablo y San Ignacio, constituyendo un discurso narrativo que establece un paralelismo entre ambos santos: el uno, patrono del Templo y el otro, fundador de la Compañía.

CAPILLAS LATERALES Dentro de estas capillas existen esculturas y lienzos de autores de la escuela granadina. Entre las esculturas figuran:
- Un nazareno, de vestir, y un San Francisco de Borja, obras de José de Mora.
- Una dolorosa, de vestir, atribuida a Ruiz del Peral. 
- un Ecce-Homo de barro pintado, al parecer obra de los hermanos García.

Entre los LIENZOS, uno de Juan de Sevilla, de hermoso colorido, como el que representa a San Francisco de Borja.

Hoy también se encuentran en estas capillas los cuatro cuadros de Bocanegra restaurados, y que en otro tiempo estuvieron colgados en el Retablo de la Capilla Mayor. En una de las capillas hay una lápida que recuerda el bautismo de la Fundadora de las Hermanas Hospitalarias del sagrado Corazón de Jesús.

En cambio, la preciosa pila bautismal se encuentra en le prebisterio.

LA SACRISTÍA es muy amplia y su bóveda de estuco que simula falsas lunetas, está decorada con figuras alegóricas que representan los símbolos marianos. Estas Yeserías se consideran, después de las del coro de la Catedral de Córdoba, como las mejores de Andalucía.

Abundan las pinturas, destacándose entre todas la Inmaculada de Pedro Atanasio Bocanegra.
Muy bellos son los seis cobres italianos con temas de la Pasión , y sobre la pila de agua bendita hay un relieve en mármol de Carrara, obra italiana del s. XVI.

CAPILLA DE LA COFRADIA DE LOS ESTUDIANTES:


entrando al templo en el lateral izquierdo se encuentra esta capilla donde permanecen expuestas las imágenes titulares de la Cofradía de los Estudiantes:
-Nuestro Señor de la Meditación,



- María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes.

Capilla Universitaria.
La fundación de dicha cofradía, como ya se ha comentado, se hizo a perpetuidad en esta Iglesia.

Esta Iglesia poseía en otros tiempos ricos objetos, pues recogió los de la primitiva parroquial, los de la Iglesia del Colegio de Jesuitas y de los de la Colegiata , pero ha sufrido además del expolio francés, otros robos de gran consideración.
La iglesia de los santos Justo y Pastor era de las más ricas de Granada y, a pesar de ser expoliada por los franceses, aún conserva un cáliz de bronce dorado del siglo XVII y relicarios del siglo XVI.

No obstante guarda piezas de orfebrería, como son: algunos VASOS sagrados del s. XVII; TERNOS con figuras bordadas de mitad del s. XVI y del s. XVIII y una preciosa colección de FRONTALES bordados con sedas de distintos colores, atribuidas a un judío llamado Oliva.

LA CASA RECTORAL está adosada a la Iglesia y conserva un patio


Patio interior de la Colegiata.
 del que se destaca su decoración en ladrillo agramilado (ladrillo con aristas vivas, que se ha conseguido bajo un moldeado a presión; sus caras de mayor superficie se encuentran rehundidas, lo que permite un mayor cerramiento de las juntas).

jueves, 2 de mayo de 2013

MARÍA SANTÍSIMA DE LOS REMEDIOS DE GRANADA


Titular de

MUY ANTIGUA, REAL E ILUSTRE HERMANDAD DE LA ESCLAVITUD DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y COFRADÍA UNIVERSITARIA DE NUESTRO SEÑOR DE LA MEDITACIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS REMEDIOS, REINA Y MADRE DE LOS ESTUDIANTES.



 Imagen realizada por Israel Cornejo Sánchez en el 2005, y el mismo autor nos la describe: “En ella he querido reflejar la estética del barroco granadino.

 Con un dolor ensimismado y dulce, se nos presenta el rostro de una joven muchacha, con cabeza inclinada a la izquierda, la cual llora desconsoladamente siete lágrimas de cristal, que resbalan por sus mejillas.

 Cada una de estas lágrimas representa los siete dolores que pasó la Virgen , profetizados por Simeón .


Peinada con raya en el centro, se recoge el cabello con un moño tipo cordobés a la altura de la nuca, siendo el color de su pelo castaño oscuro.
Con frente ancha y tersa, se presentan unas cejas curvadas, como principal manifestación de pena.

La mirada hacia abajo la hace más dolorosa, teniendo policromados los ojos en un verde oscuro, llenos de lágrimas, que hartos de llorar, intentan buscar consuelo como Madre y Reina que es.


La nariz es un canto a Mora y Cano, mostrándose enrojecida por la dilatación de las mucosas y en una actitud de respiración suave, sin estar acelerada.

La boca se abre para mostrar los dientes superiores, inferiores y la lengua, presentando una especie de quejido.

Y para cerrar una policromía típicamente granadina, inspirada en las grandes dolorosas del barroco granadino, con pómulos enrojecidos por el llanto y frescores en barbilla y cuello.



Las manos están estilizadas para recrear todavía más la juventud de la imagen, presentándose una actitud de recoger y la otra abierta.” Donada por el Colegio de Administradores de Fincas de Granada, Hermanos Honorarios de esta Hermandad, y bendecida el 6 de Diciembre del 2005 en el templo sede Iglesia de los Santos Justos y Pastor ( La Colegiata ).

PASOS

Se trata del anterior paso de Jesús del Perdón de la hermandad de la Aurora, que fuera realizado por Moreno Carrasco en estilo neobarroco y dorado por López Marín, con un marcado carácter lineal y decoración de hojas de acanto, que ha sido restaurado y está siendo modificado por Cecilio Reyes.

 La cartela central, donde se presenta el escudo de la hermandad ha sido donada por el Vicerrectorado de Infraestructuras de la Universidad de Granada.

NUESTRO SEÑOR DE LA MEDITACIÓN DE GRANADA

Titular de

MUY ANTIGUA, REAL E ILUSTRE HERMANDAD DE LA ESCLAVITUD DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y COFRADÍA UNIVERSITARIA DE NUESTRO SEÑOR DE LA MEDITACIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS REMEDIOS, REINA Y MADRE DE LOS ESTUDIANTES.



  Nuestro Padre Jesús de la Meditación es una obra escultórica policromada barroca del s. XVII-XVIII, de autor anónimo de la escuela granadina cercana a Mora.

Corresponde a la Iconografía denominada con humildad y paciencia, cercana a la del Ecce-Homo, que viene a representar el momento antes de la Crucifixión , el cual no aparece reflejado en los textos evangélicos, por lo que será de influencia ignaciana que propone la meditación sobre los misterios de la Pasión.



Se encuentra sentado sobre una peña, mostrándonos su cuerpo desnudo, vistiendo sólo un paño de pureza de cola encolada con un dibujo que imita los tejidos que usaban los hebreos.

De la imagen lo más destacado es la talla de la cabeza, la cual reclina suavemente sobre su mano derecha.
 Su rostro muestra claramente los rasgos de la escuela de los Mora, nariz fina, y cejas arqueadas subiendo por la parte del entrecejo.

Los ojos entreabiertos, con la vista perdida en el infinito, meditando en lo que aún le queda por sufrir de manos de los hombres.

 Los cabellos, de virtuoso tratamiento, caen libremente sobre su hombro diestro.

En el 2005 se restauró esta obra de arte debido a su deterioro, poniéndose de manifiesto su importancia artística, insustituible según los técnicos.

PASO


El paso del Señor de la Meditación ha sido modificado elevando la imagen de Cristo en un nuevo calvario de piedra.

Paso antiguo


 El misterio, gran regalo de esta hermandad a la gran imaginería granadina, se completa con los dos ladrones que fueron crucificados junto al Señor y dos romanos.

 
La hermandad, que trabaja en la ejecución de su paso de palio para la Virgen de los Remedios, realizará para el paso de misterio y cara al próximo año los candelabros que sustituyan a los actuales cuatro faroles de las esquinas.

ABADÍA DEL SACROMONTE DE GRANADA

Sede de

INSIGNE, PONTIFÍCIA, REAL, COLEGIAL Y MAGISTRAL COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CONSUELO Y MARÍA SANTÍSIMA DEL SACROMONTES

Nombre:  mal-(2-de-1).jpg
Visitas: 459
Tamaño: 248.4 KB


La Abadía del Sacromonte está situada en la cumbre del Monte Valparaíso, al final del camino de las siete cuestas.



En el año 1595 se hallaron, en el monte Valparaíso, actualmente el Sacromonte , las reliquias de los discípulos del Apóstol Santiago, así como unas placas de plomo escritas en árabe, que relataban el martirio de San Cecilio, San Tesifón y San Hisicio, conocidas como los libros plúmbeos, además de un horno y unas cenizas.

 Libros plúmbeos

 La repercusión que tuvo este hallazgo fue enorme. El extraordinario fermento que siguió culminó con la elevación de numerosas cruces, alrededor de unas 1.200 levantadas por los gremios y artesanos, de las cuales hoy quedan sólo cuatro.


 Muchas de estas cruces fueron donadas a los franciscanos que, en el año 1633, realizaron en el camino que unía la ciudad al Sacromonte, un vía crucis que terminaba en una pequeña capilla dedicada al Santo Sepulcro.


ENTRADA



Una arquería que nos recuerda a los arcos de triunfos romanos, de tres arcos, el del centro de mayor dimensiones, con la estrella de Salomón, el escudo del Arzobispo Pedro de Castro y una cruz que remata el conjunto.



Al pasar por la arquería nos encontramos los apartamentos de los apartamentos de la residencia de los canónigos, las Salas Capitulares y



 la puerta de la iglesia de la Colegiata.


Más adelante nos encontramos con el monumento a la Inmaculada, tras el cual se ve el muro que separa de las capillas, que a su vez dan la luz con sus cimborrios a las cuevas inmediatamente debajo de ellas.



Delante de la entrada de las cuevas hay una bonita Inmaculada que fue regalada por Don Pedro Pascasio.

 El lugar se convirtió en centro de peregrinación junto a Santiago de Compostela y Roma

File:Abadía del Sacromonte III.JPG

El conjunto Este maravilloso complejo artístico, cultural y religioso se compone de:

 las Santas Cuevas,

la Abadía del siglo XVII-XVIII,
el Colegio del siglo XVI

 el Seminario.
 Aquí se fundó uno de los primeros colegios universitarios privados de Europa, en 1610.
Pedro Vaca de Castro y Quiñones, arzobispo de Granada y fundador de la Abadía del Sacromonte en 1610 abre uno de los primeros colegios privados de Europa, con rango de universidad en la que se estudiaba derecho, teología y filosofía

Desde principios del siglo XX pasaría a ser colegio de secundaria, hasta el año 1975 en que cerro sus puertas, como colegio. Hoy la Abadía funciona como residencia de sacerdotes y es la parroquia del barrio, que celebra misa los domingos a las 12 de la mañana.   el Museo


MUSEO

Ubicado en la antigua zona de clausura
La Abadía conserva un valiosísimo patrimonio, aunque no todo se puede ver, gran parte de éste se haya en el Museo de la Abadía.

 

 En sus salas se exponen tesoros como: un ejemplar de Generalidades sobre la Medicina de Averroes; o una carta de Pizarro al Emperador Carlos V, por citar algunos.

Al haber sido universidad tiene una biblioteca con 20000 volúmenes, destaca no por su número, sino por la calidad de los libros. Los libros eran muy usados por los estudiantes, por lo que muchos de ellos tienen muchas anotaciones.

 El nuevo museo inaugurado en febrero de 2010 ubicado en un lateral del patio, distribuido en cuatro salas monográficas, numerosas obras de arte de los artistas que vivieron en Granada durante los siglos XVI y XVII, tales como incunables y códices, entre ellos uno de San Juan de la Cruz, uno de los ejemplares de Las Crónicas de Núremberg de Hartmann Schedel, un Mapamundi de Ptolomeo, manuscritos árabes con materias de religión, derecho, gramática, historia, matemáticas, un ejemplar de Generalidades sobre la Medicina, de Averroes, así como diversos objetos de culto, tapices y una colección de vestiduras.


El museo alberga muchas obras de arte incluyendo una copia del "Cristo muerto sostenido por un ángel" de Alonso Cano (a la derecha),

granada sacromonte abadía

 Destacan los 25 libros plúmbeos y planchas que sirvieron para la estampación de grabados




Afirmaron que el mártir cristiano San Cecilio, ejecutado durante el reino de Nerón durante el siglo 3, era en realidad de ascendencia árabe en vez de española, y que después de su conversión al cristianismo, había sido ejecutado con otros cristianos castellanos por los romanos.

Los llamados Libros Plúmbeos del Sacromonte son 21 volúmenes confeccionados con 233 planchas de plomo con los que los moriscos trataron de evitar su expulsión ideando una doctrina que mezclaba en sus orígenes el cristianismo y el islám, y son considerados apócrifos por Roma.

 Fueron hallados en 1595 en unas cuevas del monte Valparaíso de Granada, al que desde entonces se llamó Sacromonte, y llevados a principios del siglo XVII a Roma para su estudio, donde, tras las investigaciones de un grupo de expertos, fueron declarados falsos y herejes por el papa Inocencio XI, y luego olvidados en los archivos del Vaticano hasta que en 1998 aparecieron en una reordenación de los fondos de la Santa Sed

Estos excepcionales documentos han permanecido en los archivos vaticanos desde 1642 hasta Junio del año dos mil, fecha en la que, a causa de las gestiones realizadas por el Arzobispo Cañizares, han sido entregados generosamente por el Vaticano a la Abadía, juntamente con el soporte informático de todo el proceso.

 Los plomos suman doscientas cincuenta y seis láminas circulares, con texto árabe, y la documentación abarca diez CD. 

La devolución de los libros plúmbeos: imágenes para el recuerdo Trescientos dieciocho años después, el 17 de junio de 2000, el cardenal Prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe Joseph Ratzinger, hizo entrega al Arzobispo de Granada, don Antonio Cañizares, de todos los documentos que se llevaron a Roma para ser autentificados.



De modo que se devolvieron los libros de plomo, -un total de 235 láminas-, junto con el pergamino de la Torre Turpiana y la Bula de erección de la Abadía emitida por Inocencio XI, y toda la documentación-digitalizada- que se elaboró durante su proceso de estudio.

Antonio Cañizares, que acudió al Vaticano para recibirlos y dijo entonces que dichos textos "forman parte de la cultura granadina".



 como la Plataforma de Granada de Ambrosio de Vico.



 De la abundante colección pictórica y escultórica, destacan, entre otras, las siguientes:

 La Virgen de la Rosa, de Gérard David, uno de los máximos representantes de la pintura flamenca.



Retrato a Don Francisco de Saavedra de Goya

250px Francisco de Saavedra Goya Goya en el Sacromonte

Papa León XIII, de Gómez Moreno.


 La Sagrada Familia y La Coronación de la Virgen, de José Risueño.
San José y El Niño, de Juan de Sevilla.
Nacimiento, Los tres Arcángeles, y El Ángel de la Guarda, de José Risueño.
 Papa León XIII, de Gómez Moreno.
 La Inmaculada, obra atribuida a Pedro de MENA

Otras obras escultóricas destacan como

De las obras escultóricas destacan El Calvario tallado en marfil de Alonso Cano, una Inmaculada, de Pedro de Mena, La Virgen con el Niño, de Duque Cornejo y El Buen Pastor de José Risueño.


 LAS SANTAS CUEVAS

©ayto.granada: abadía del sacromonte

Entre 1595 y 1597 se acometieron las primeras obras con el desenterramiento de las mismas para posteriormente reforzar y valorar aquellas en donde se tenía constancia de que había sido lugar de martirio.

 El conjunto de las cuevas aparece delimitado por un muro de ladrillo con almenas curvilíneas y decorado con estrellas, círculos, flores y el escudo del fundador, así como el año de su construcción (1598).

©Ayto.Granada: Abadía del Sacromonte
Cuevas estrechas y con techos bajos.
Entrando a las Santas Cuevas encontramos un altar a cuyos lados se veneran dos figuras de cera traídas de Roma en 1843 con las reliquias de los mártires Víctor y Leoncio.








 Una réplica sacada del Cristo de las Cuevas o del Consuelo obra de Miguel Zúñiga.

 Descendiendo una escalera situada bajo el altar se pasa a las Santas Cuevas donde aparecen varias capillas como:
- La capilla de la Dolorosa.

La primera de las capillas que se descubre es esta-siglo XIX-.



 Después se encuentra la de San Hiscio y seguidamente el horno de San Cecilio -del original sólo quedan los techos-.
- La capilla de Piedra. Aquí se halla una gran piedra a la que la fantasía popular atribuye la virtud de conceder marido dentro del año a la mujer que la besa.
Es la única que tiene luz propia



- La capilla de Santiago.

 Según la tradición aquí celebró el Apóstol Santiago la primera misa en España, pues se dice que aquí se le apareció por primera vez la Virgen, y no en Zaragoza.



 Tiene un retablo de fines del siglo XVII. Centrando el altar hay una Inmaculada obra de Duque Cornejo y a sus lados dos figuras de Santa Lucía y Santa Teresa.

La Capilla de Santiago consta de tres naves y girola, ya que responde a su manera a un templo de peregrinación, y primitivamente era el lugar de acceso a las Santas Cuevas de los peregrinos que acudían a venerar la memoria de los Santos Mártires. “Se dice que allí predicó y celebró la Eucaristía el Apóstol Santiago, pero más allá de la veracidad histórica (altamente improbable), destaca su valor apostólico para la Iglesia de Granada”, explica D. David Cuerva.

- Otra especie de capillita (u horno donde sufrieron el martirio), está protegida por una reja y dentro de ella un pequeño busto de San Cecilio y la Cruz que según la tradición llevaba San Juan de Dios cuando pedía limosna por Granada.

GRANADA - ABADIA del SACROMONTE, Santas Cuevas: tomba di San Cecilio
Junto a las Cuevas se halla el cementerio de los canónigos.


 En la antigua capilla del Cristo del Consuelo -ahora en la iglesia- se ha desarrollado una curiosa creencia. Hay una piedra que dicen que quien la bese el domingo -el día del patrón- se casa en un año.

 Más adelante hay otra piedra para "descasarse", ésta como su nombre indica tiene el efecto contrario a la de la capilla del Cristo del Consuelo. Hasta aquí llega la parte que se puede visitar y que es de una gran riqueza artística.