lunes, 11 de febrero de 2013

COFRADIA VERA CRUZ SALAMANCA

Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, Su Madre


 Cconocida popularmente como "La Santa Vera Cruz" de Salamanca  es una cofradía religiosa fundada el 3 de mayo de 1506 en el convento de San Francisco de la misma ciudad.

 Históricamente ha sido la piedra angular de la Semana Santa salmantina.

EMBLEMA
Consta de una Cruz roja, color litúrgico de la Fiesta de la Exaltación de la Cruz, de la que cuelga el sudario, como muestra de que Cristo ha sido descendido del madero, hecho éste que realizan los cofrades cada Viernes Santo. Asienta sobre escalera de dos peldaños y un semicírculo blanco con las letras AM, que significan Ave María. El fondo es azul, color litúrgico de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción.





SEDE    CAPILLA DE LA VERA CRUZ



AÑO DE FUNDACIÓN  1506
La Cofradía de la Vera Cruz hunde sus raíces en el siglo XIII, ya que se tiene por heredera de la llamada Hermandad de la Penitencia de Cristo, cuya existencia está acreditada ya en 1240.


 La fundación de la Cofradía como tal se produjo el 3 de mayo de 1506 en el Monasterio de San Francisco el Real, cuando ciento cincuenta salmantinos, atraídos por la predicación del franciscano Fray Diego de Bobadilla, se constituyeron en hermandad bajo la advocación de la Cruz.


En 1525 la Cofradía de la Cruz se fusiona con la de la Purísima Concepción, también de inspiración franciscana.

 Entre sus primeros hitos se encuentra la bula pontificia concedida por Clemente VII, que permitió colocar el Santísimo Sacramento en la Capilla, aneja al Hospital en que la Cofradía atendía a los pobres de la ciudad.

  La relevancia social de la hermandad se vio refrendada en 1576 por el rey Felipe II, que la privilegió con la organización de la única procesión de disciplina que tenía lugar en la ciudad. Ésta se desarrollaba el Jueves Santo. El Miércoles tenía lugar la llamada "de nazarenos"; el Viernes, desde 1615, el acto del Descendimiento y el Santo Entierro; el Domingo de Pascua, la de Resurrección. Otros actos a lo largo del año eran los cultos en honor de la Cruz, la Inmaculada y San Miguel Arcángel, fecha en la que los mayordomos rendían cuentas al cabildo.

Procesiones e itinerarios del Lunes Santo en Salamanca: Cristo de ...




El siglo XIX contempló el declive de la Cofradía, que perdió gran parte de sus riquezas durante la invasión francesa y las leyes desamortizadoras.


 Vivió un ligero florecimiento a comienzos del siglo XX, cuando incorporó a la Semana Santa la talla del Flagelado de Carmona o fomentó la devoción a la Virgen de los Dolores.

A lo largo del siglo se mantuvo a duras penas, si bien gracias a la Junta de Semana Santa pudo recuperar el Acto del Descendimiento en los años cuarenta, momento que es sin duda el más emblemático de la Pasión salmantina.

ns. Braulio Rodríguez Plaza, Obispo de Salamanca.
ACTO DESCENDIMIENTO, COFRADÍA VERA CRUZ (SALAMANCA) - YouTube



  En 2006 la Cofradía festejó su Quinto Centenario con un variado programa de actos, en el que sobresalieron la procesión extraordinaria y Misa de Acción de gracias presidida por el Obispo de Salamanca en la Catedral Vieja; el congreso La Cruz, manifestación de un misterio, organizado junto a la Cátedra Claret de la Universidad Pontificia; la exposición Lignum Crucis que mostró el rico patrimonio artítico y documental de la Vera Cruz; y la peregrinación de la reliquia del Lignum Crucis por diversas parroquias, conventos y comunidades de la Diócesis salmantina.

 Como colofón, el Ayuntamiento de Salamanca concedió a la Cofradía de la Vera Cruz la Medalla de Oro de la Ciudad en reconocimiento a su dilatada historia.



2008
Un año en el cual recuperó su Fiesta Sacramental, la Octava del Corpus Christi

PASOS PROCESIONALES


1 La Flagelación del Salvador, o Los Azotes (vulgo: Culo Colorao)

Archivo:Paso de La Flagelación de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca.jpg



2 Ecce Homo, o La Caña (vulgo: Boca Ratonera)



3 Jesús con la Cruz a cuestas (vulgo: Nazareno Chico)




4 La Caída

5 Stmo. Cristo de los Doctrinos




6 Ntra. Sra. de la Amargura




7 El Calvario

8 Grupo del Descendimiento




9 Virgen de los Dolores





10 Santo Sepulcro




11 Lignum Crucis




12 Las Tres Marías ante el Sepulcro Vacío

13 Virgen de la Alegría





14 Jesús Resucitado



NAZARENOS

ACTO DESCENDIMIENTO, COFRADIA VERA CRUZ (SALAMANCA) - YouTube

Túnica de lana color crudo con botonadura azul, ceñida por un cíngulo azul en el que figuran siete nudos en recuerdo de los Siete Dolores de la Virgen María.
 Capa de lana azul. Capirote de raso azul celeste, con el emblema bordado en la caída delantera.
 Guantes blancos. Calcetines y zapatos negros.

SEMANA SANTA DE SALAMANCA: COFRADÍA DE LA VERACRUZ

 Los colores son los tradicionales de la iconografía de la Inmaculada Concepción.
Este hábito se implantó en 1945.
A lo largo de los siglos la Cofradía tuvo diferentes indumentarias para cada procesión: morada, blanca, negra, etc.
 Incluso los hermanos que realizaban el Descendimiento contaban con su propio hábito.

PEOCESIONES

Sus procesiones forman el núcleo de la Semana Santa salmantina por su relevancia religiosa, tradición e importante patrimonio astístico que la Cofradia saca a la calle.

Viernes de Dolores

Cofradía de la Vera Cruz | Semana Santa en España


Lunes Santo




Viernes santo
Domingo de Resurrección


Cofradía de la Vera Cruz | Semana Santa en España


domingo, 10 de febrero de 2013

CARTEL DE SEVILLA 2013

La sede social de la Caja Rural del Sur ha acogido este esábado, 9 de febrero, el acto de presentación del Cartel de la Semana Santa de Sevilla 2013, que edita el Consejo General de Hermandades y Cofradías y que ha realizado la pintora Nuria Barrera Bellido.

Nuria Barrera ha expresado con los pinceles su "particular pregón" de la fiesta que aprendió de sus padres.

Así, el cartel que edita el Consejo de Cofradías plasma "la luz y la alegría" de la salida del primer palio de Sevilla, el de la Virgen del Paz en la mañana del Domingo de Ramos, cuyo manto blanco recorre en diagonal la obra hasta el sudario, también blanco, de una Soledad de San Lorenzo "que sufre la ausencia del Hijo".

 Es "el principio y fin" de una Semana Santa siempre " igual y distinta".


En el plano inferior, se representa la canasto del paso de la Soledad de San Lorenzo con sus azucenas blancas como "símbolo de la pureza de María", y sobre el que se puede leer la leyenda "Semana Santa 2013".

 A partir de ahí la obra realiza un minucioso recorrido por los sentidos de la Semana Mayor a través del sonido "de esperanza" de una corneta de la Centuria Macarena, "el orden del trabajo constante" de un canastito de la Amargura, el sabor del búcaro "que da de beber al costalero", el olor a incienso de la naveta de la Mortaja y a azahar de una de jarra del palio de "la Madre y Maestra" (Silencio), así como el tacto del cordón de hermano de la Macarena, corporación de la pintora. Sobre este bodegón cofrade se alza un cirial del Cachorro, "luz de Sevilla y de Triana", cuya vela encendida sirve de "i" para la palabra "Sevilla" que corona la escena.

Todos los carteles desde 1980

http://www.elcorreoweb.es/semanasanta/162034/aquitieneslarelaciondeloscartelesdelasemanasantasevillanadesde1982cualprefieres
TRASLADO DE LA HERMANDAD DE LOS PANADEROS


La Hermandad de los Panaderos trasladaron ayer sábado día 9 de febrero, sus imágenes títulares:
 Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder
 María Santísima de Regla,
desde su sede canónica, capilla de San Andrés que tiene pocoa capacidad de personas

Archivo:Sevilla capilla san andres.jpg

 hasta la Iglesia de la Misericordia, para realizar en este templo sus cultos.


Los dos titulares fueron llevados a hombros de sus hermanos en sendas andas comandadas por sus capataces titulares, Juan Manuel Martín en el Cristo y Pepe Monje en la Dolorosa.

 El Cristo lucía túnica bordada realizada por Mariano Martín Santonja, que réplica exacta de una ejecutada por Juan Manuel Rodríguez Ojeda

Su paso de traslada iba iluminado por cuatro guardabrisas con codales de cera de color blanco. Claveles rojos y lirios era el exorno floral realizado por Floristería Los Claveles.

 El paso de la Virgen tenía claveles y antirrinum.





CULTOS



Más fotos
http://www.artesacro.org/Noticia.asp?idreg=46637

Días 12 al 16 de febrero, esta Hermandad celebrará Solemne Quinario en honor de Ntro. Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento,

Comenzando a las 20:30 horas, con el siguiente orden de cultos: Rezo del Santo Rosario, Ejercicio del Quinario y Santa Misa con homilía, que estará a cargo del Rvdo. Sr. José Mario Pérez Sánchez, Director de la casa salesiana de Morón de la Frontera.

Día 17 de febrero a las 12:30 horas, Función Principal de Instituto, celebrada por el mismo orador sagrado.

Vuelta a su casa
El día 20 de febrero a las 20:30 horas, traslado de los Sagrados Titulares a su sede canónica, por el siguiente itinerario: Plaza de Zurbarán, Misericordia, José Gestoso y Orfila. Besapiés


Los días 22 al 24 de febrero, la imagen de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, permanecerá expuesta a la veneración de los fieles en solemne y devoto Besapies. La Virgen de Regla llevaba la corona de Palomino, saya de Juan Manuel Rodríguez Ojeda y manto bordado de vistas de Victoria Caro. Su paso iba iluminado en su parte delantera con faroles y guardabrisas cedidos gentilmente en esta ocasión por la Hermandad del Carmen Doloroso.

sábado, 9 de febrero de 2013

LA LANZADA DE GRANADA

EL CRISTO DE LA LANZADA



Títular de
Venerable Hermandad de Penitencia del Santísimo Cristo de la Lanzada y María Santísima de la Caridad de Granada.

lanzada restaurada 2
Obra de Barbero Gor, ha sido respuesta esta mañana, 9 de febrero, al culto en la parroquia de los Dolores,



 tras el breve proceso de restauración (reparación de grietas y limpieza, principalmente) llevado a cabo por la hermandad en el taller de Inés Osuna.

lanzada restaurada 1
La imagen, como muestran las fotos, ha sido nuevamente subida a su lugar de presidencia en el altar mayor del templo zaidinero.

PASIÓN Y FE, LUZ DE PENTECOSTÉS

Exposición Rocio: Pasión y Fé, Luz de Pentecostés




Exposición Rocío, Pasión y Fe, Luz de Pentecostés que organizan conjuntamente mi hermandad de la Redención y la hermandad matriz de Almonte.
.
Foto de Galeon.com
El viernes 1 de febrero, el Arzobispo de Sevilla, Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina, inauguró la exposición “Rocío: Pasión y Fe, Luz de Pentecostés”.


Las salas y el patio de la sede del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, en la C/ Sierpes, nº 65, acogen gran parte del patrimonio de las hermandades de la Redención y de la Matriz del Rocío de Almonte, cuyos enseres salen por 1º vez de la localidad onubense.

Se trata de una forma de conmemorar el cincuentenario del nombramiento de la Hdad. Matriz del Rocío de Almonte como Hermano Mayor Honorario de la Hdad. de la Redención.


http://cofrades.pasionensevilla.tv/photo/photo/slideshow?albumId=2420933:Album:6698190

Reportaje completo  en
http://periodistacofrade.blogspot.com.es/2013/02/rocio-pasion-y-fe-luz-de-pentecostes.html

http://www.galeon.com/juliodominguez/2013/cpro.html

IMAGENES DEL VIA CRUCIS DE LA FE

IX Estación:
                                             Jesús encuentra a las mujeres de Jerusalén. (Lc 23, 27-28).
SEÑOR DEL GRAN PODER


"seguía una gran multitud del pueblo y mujeres que se dolían y se lamentaban por él.

 Jesús, volviéndose a ellas, dijo: «Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos.
 Porque llegarán días en que se dirá: ¡Dichosas las estériles, las entrañas que no engendraron y los pechos que no criaron!"

Hermandad del Gran Poder.


Iconografía: Jesús Nazareno camina con la Cruz al hombro.


Ubicación del paso en el Vía Crucis:
 Plaza del Triunfo, a la derecha del Templete.
se situará a los pies del templete situado en la Plaza del Triunfo y erigido en acción de gracias por los escasos daños que sufrió Sevilla en el terremoto de Lisboa de 1755.




  Número de costaleros en el paso: 42.
Acompañamiento musical: No lleva.
Exorno Floral: Claveles rojos.

De interés: Veremos al Señor del Gran Poder en su paso participar en el Vía Crucis de la Fe con plena luz del sol, una imagen para la historia.

El Señor del Gran Poder