miércoles, 18 de abril de 2012

PROCESIÓN DEL SILENCIO EN LEÓN

PROCESIÓN DEL SILENCIO                MIÉRCOLES SANTO


Organizado por

COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN Y SILENCIO

Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio
A las 20.30 sale de la iglesia Conventual de San Francisco el Real

Los cofrades vestidos con túnicas moradas y capirote y cíngulo blannco estan dispuestos para procesionar en silencio con sus pasos:

NUESTRO SEÑOR JESÚS DE MEDINACELI

SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN



Una procesión que solo participan hombres.
No hay trompetas ni trombones.
 Sobran el bombo y el tambor.
 Lo lleva escrito en el nombre la Procesión del Silencio y lo sienten en la sangre los braceros que procesionan callados.

Leon.Procesion del Silencio.Miercoles Santo33
 León asiste en la tarde del Miércoles Santo al ritual litúrgico posiblemente más intimista de toda la Semana Santa.

 La cofradía del Santo Cristo de la Expiración y el Silencio acude al encuentro del calendario para recordar los tiempos del pasado, cuando en las procesiones no se hablaba.
Hermanos de la cofradía de la Expiración portan su Cristo titular en andas de forja
Destaca el inmpresionante silencio solo roto por el "rasear" de los braceros y el golpear de sus horquetas, así como por el rezo del denominado Credo de los Apóstoles por las largas hileras de hombres a invitación de los particulares toques de la "ronda" de la cofradía.
Participan gran número de penitentes anonimos ofrecidos a modo de "cruciferos" bajo la indumentaria que les proporciona la organización.




Ante la imagen de la Inmaculada en la Plaza de Calvo Sotelo se entona la Salve popular alternando sus versos las voces masculinas y femeninas asistentes como es Costumbre.

2012
Fotos de leónnoticias
Por segundo año la lluvia no ha dejado salir la procesión.


La lluvia, incansable, ha aparecido en el peor momento, cuando los cofrades ultimaban su salido y todo estaba preparado para que las cruces de los cofrades rompieran el silencio.
Sin procesión, recogimiento, oración y plegaria pero en el interior del templo.

Las cruces, que tantas veces han recorrido la ciudad en señal de oración, se han quedado en esta ocasión en el pasillo central de la iglesia de los Padres Capuchinos, lo han hecho a manos de sus penitentes, arropadas por fieles movidos entre el desconsuelo y la devoción.

Los anónimos penitentes como ocurriera en el último tiempo santo han mostrado su arrepentimiento no en las calles, este miércoles santo bajo la lluvia, sino bajo la protección del templo.



Y el silencio, que tantas veces ha inundado el corazón de la ciudad por este acto procesional, de nuevo se veía quebrado por la lluvia.

PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA AMARGURA DE LEÓN

PROCESIÓN DE LA AMARGURA     MIÉRCOLES SANTO

Organizada por la
REAL COFRADÍA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO DE MINERVA Y LA SANTA VERA CRUZ




La procesión sale del Monasterio de la RR MM Benedictinas,en la plaza del Grano, a las 20.30 que se encuentra llena de personas a pesar del mal tiempo.

Las imagenes en espera hasta conocer si finalmente la lluvia permitía, o no, procesionar.

Aj final deciden salir y con ánimo valiente La procesión 'de la Amargura' se armó para atravesar el Casco Histórico y retar a la lluvia en esta Semana Santa.


La Cofradía procesiona con 7 pasos que son:
LIGNUM CRUCIS



SANTO CRISTO FRAGELADO



Nuestro Padre de la Humillación y la Paciencia,

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD



 Santo Cristo del Desenclavo,

LA PIEDAD

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

VIRGEN DE LA AMARGURA     TITULAR DE LA COFRADÍA


 Procesión seria y recia, los pasos procesionan muy seguidosformando on gran cortejo,

 Puja comprometida por parte de los braceros y compañerismo entre los mismos. Momentos duros y emotivos.


Los  nazarenos visten de negro,
Tarde de homenajes y de recuerdos a braceros que se han ido. En fin, como siempre, tarde-noche de Minerva.



martes, 17 de abril de 2012

IGLESIA CONVENTUAL DE SANTO DOMINGO DE CÁCERES



Sede de

FRANCISCANA HERMANDAD PENITENCIAL Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD EN SU INJURIA SENTENCIA,MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESTRELLA Y SERÁFICO PADRE SAN FRANCISCO DE ASÍS.

Bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Santo Domingo se levantó el convento que originalmente fue de la Orden de Predicadores en el solar en el que, según la catedrática Lozano Bartolozzi, ocuparon antes la ermita de San Bartolomé y las Cárceles del Corregimiento.

La Iglesia y Convento de Santo Domingo, fueron fundados por doña Catalina Saavedra, y su construcción se fue realizando a lo largo del siglo XVI y aun reformado en el primer tercio del siglo XVIII.

 Fue ocupado por frailes de la Orden Dominica, hasta su expulsión, que pasó a la orden franciscana, que la ocupan en la actualidad.
La Iglesia es un edificio sencillo, con muros lisos de mampostería y esquinas de sillería; de sillares graníticos son también la portada y los contrafuertes.



La puerta principal de la Iglesia está situada a los pies del Templo y está formada por un arco de medio punto con decoración vegetal en la clave y enjutas y rematado dicho arco con una hornacina avenerada central flanqueada por pilastras con flameros en la que hay una imagen de la Inmaculada Concepción.


 En el eje del conjunto se abre una ventana adintelada y abocinada que se remata con escudo coronado.

 Precede a la fachada un pequeño atrio en el que al lado izquierdo de los pies del templo se sitúa una portada por la que se accede al Convento.


El interior del Templo es de gran tamaño, de planta de cruz latina con capillas entre contrafuertes y presbiterio ochavado.


 Su alargada nave está distribuida en tres tramos separados por arcos apuntados que apoyan en pilares compuestos, este mismo tipo de arco es el que da paso a las capillas laterales y forma también el toral; las capillas dispuestas entre contrafuertes están comunicadas entre sí por atajos con arcos de medio punto.
Distintos tipos de bóvedas de crucería realizadas en ladrillo cubren la práctica totalidad del templo.


 En todos los casos son bastante sencillas; los tramos de la nave y los brazos del crucero tienen bóveda de crucería sencilla, mientras el crucero y la capilla mayor lucen bóveda de terceletes.
El retablo mayor está formado por dos cuerpos y tres calles con cuatro columnas salomónicas decoradas con racimos, a los lados decoración de angelitos y motivos vegetales que arrancan de las cartelas que fechan el retablo en 1692.


 En el banco y calles se encuentran óleos sobre lienzo con episodios de santos dominicos y la Sagrada Familia.
 La calle central del primer cuerpo está ocupada por una talla de madera policromada de Santo Domingo, fechada a mediados del siglo XVIII. En el remate se encuentra un Calvario, también del XVIII, con un crucificado del siglo XVI.


Las capillas laterales del lado de la Epístola están dedicadas a San Francisco, el cual preside un buen retablo del XVIII;



 La del Stmo. Cristo del Calvario, crucificado de comienzos del siglo XVII del taller de Gregorio Fernández, y titular de la Cofradía de los Estudiantes;


 la de Nuestra Señora de Guadalupe; estando a los pies de la Iglesia la de la Virgen de Fátima.

En el lado del Evangelio hay que comenzar hablando del bello retablo-manifestador que hace las funciones de Sagrario, el cual se adosa en la cabecera


 Posteriormente está la capilla de la Santísima Virgen del Rosario, bella imagen mariana de vestir que tradicionalmente se viene datando en el siglo XVIII, la cual está cobijada en un magnífico retablo dorado de la misma centuria.


Posteriormente está la Capilla de San Vicente Ferrer, presidida por un retablo con la imagen de este santo dominico.


En un lateral de esta capilla nuestra Hermandad tiene al culto en un sencillo altar decorado con flores e iluminado por velas a su Sagrada Imagen Titular: Nuestro Padre Jesús de la Salud .

 La última capilla está dedicada al santo franciscano San Antonio de Padua, quien a la vez es titular del Colegio que los franciscanos tienen en Cáceres. Para concluir decir que en los pies hay un coro alto el cual fue realizado en las reformas que hubo en el templo en el siglo XVIII. Al coro se accede por unas escaleras situadas en el lado del Evangelio.

PROCESIÓN DE JESÚS CONDENADO DE CÁCERES

PROCESIÓN DE JESÚS CONDENADO                 
MADRUGADA DEL VIERNES SANTO

Organizada por
HERMANDAD UNIVERSITARIA DE JESÚS CONDENADO

A las 12.30 de la madrugada saldrá por primera vez,
CONVENTO DE LAS HERMANAS FRANCISCANAS DE LA CRUZ BLANCA

JESÚS CONDENADO



 La imagen ha sido realizada en Cáceres, en un taller de la calle Hornillo, por el escultor Antonio.
 
Es una imagen de gra realismo y será llevada a hombros por la Cofradia Universitaria de Jesus Condenado.

Jesús Condenado saliendo de la calle Amargura

 Esta cofradía pretende ocupar esas horas que existen en blanco, entre las terminaciones de las cofradías de la Vera Cruz, Amor y Humilladero, para enlazar luego con la de Nuestro Padre jesus Nazareno a las 5.00 de la madrugada.

Ha realizado su estación de penitencia en total y absoluto silencio, sin música con la ciudad monumental como testigo

Los hermanos cofrades van vestidos de negro con la cara tapada.




http://www.flickr.com/photos/jesuscondenado/sets/72157629415395600/

Salida








LA MADRUGÁ 2012 DE CÁCERES

PROCESIÓN DE JEJÚS NAZARENO







Los cacereños a las puertas del la iglesia esperan para ver y acompañar a "Su Nazareno"



Calles empedradas, palacetes del medievo, iglesias medievales y una muralla como testigo, forman conjuntamente el escenario perfecto para una "Madrugá" noble y fervorosa.



 Desde hace años las paredes del casco antiguo son palpadas por numerosos cofrades procesionando y adquiriendo un olor profundo y penetrante a incienso las madrugadas del Viernes Santo.

Fotos de este año

http://cofrades.hoy.es/photo/albums/madrug-de-c-ceres








LA MADRUGÁ DE CÁCERES PROCESIÓN DE JESÚS NAZARENO

PROCESIÓN DE JESÚS NAZARENO
Organizada por la

LA PONTIFICIA Y REAL COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZRENO Y NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA

El Viernes Santo a las cinco de la madrugada abre las puertas de su sede canónica
Y sale el Nazareno a escuchar a  esos corazones cacereños que le siguen para con Él llevar la Cruz mientras recorre las calles de nuestra ciudad.




TEMPLO DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
 la Cruz de Guia está en la calle.

La formación e inicio del desfiles siempre presenta matices especiales, sea por la dificultad para salir los Pasos del Templo, sea por la expectación y nerviosismo previos a un acontecimiento tan importante.

En este caso, a las cinco de la madrugada, el Nazareno , traspasa el dintel de la puerta del templo,irrumpe en la Plazuela de Santiago y el amanecer parece detenerse cuando se elevan al Cielo las notas nítidas del toque de Silencio en un solo de trompeta al que sigue una saeta que también pide, por Dios silencio, haciendo llorar al alba el día de la Muerte del Salvador.


 Al concluir este "sólo" de trompeta una desgarradora voz rompe el velo de la noche y ora a Ntro. Padre Jesús Nazareno.
 Los fieles cacereños caminan al paso de los hermanos de carga que se alinean bajo los "varales" y van marcando el ritmo golpeando sobre el suelo con las tradicionales "horquillas".
 En esta Procesión, que popularmente es conocida como "La del Nazareno" o "La Madrugada", desfila, en primer lugar, el Paso que porta esta Sagrada Imagen,

JESÚS NAZARENO



 que procesionas rodeado por un piquete de Guardias Civiles y, tras él, por riguroso orden de la secuencia en que se desarrolla la Pasión y Muerte de Ntro. Señor Jesucristo, van los siguientes:

LA MAGDALENA



LA CAIDA DEL SEÑOR



SANTA MUJER VERÓNICA

Resultado de imagen de procesion del nazareno de caceres


EL CALVARIO

Resultado de imagen de procesion del nazareno de caceres


EL SANTÍSIMO CRISTO DE LAS INDULGENCIAS



LA EXALTACIÓN DE LA CRUZ



LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

Resultado de imagen de procesion del nazareno de caceres
Son muchas las personas que manifiestan su devoción a Jesús, marchando en esta Procesión descalzos, cargados con una Cruz o con cualquier otro signo externo de penitencia.
Divididos en grupos, desfilan tras cada uno de los Pasos o en distintos tramos alineados a ambos lados del cortejo, portando una vela encendida.

Resultado de imagen de procesion del nazareno de caceres
La tradición de nuestra Cofradía tiene tal arraigo en los cacereños que es muy frecuente que los Hermanos sean inscritos el mismo día de su nacimiento, por lo que afortunadamente, contamos con relevo en las generaciones futuras.

 En la Procesión desfila una representación de estos niños y niñas, cuya mayor ilusión es cargar, algún día, con las preciadas imágenes de nuestros Titulares o desfilar junto a ellas con la túnica y el "Capuchón" de la Cofradía.

Un momento para no perderselo es....


El paso por la Puerta de Mérida.- Las Palmeras de la Plaza de Santa Clara dibujan su silueta sobre el cielo del amanecer, cuando la Procesión entra en el recinto amurallado de la Ciudad y, a partir de ahí, las similitudes con la Ciudad Santa son tales que el ánimo se sobrecoge y nos parece acompañar "realmente" al hijo de Dios en su Vía Dolorosa.


 la Procesión de la Madrugada constituye un cortejo impresionante, por estas calles estrechas y por el gran número de personas, más de dos mil, que acompañan a los pasos.



 Sentimientos y dolor que se va deslizando entre la milenaria muralla y las fachadas de las casonas y palacios.







lunes, 16 de abril de 2012

EMPALAOS DE VALVERDE DE LA VERA CÁCERES

EMPALOS DE VALVERDE DE LA VERA




Durante la noche que va del Jueves Santo al Viernes Santo, hacia las 12 de la noche, por las calles de todo el pueblo se congregan valverdanos y forasteros, para presenciar el paso de los empalaos en su Vía Crucis penitencial.



El hecho de vestirse de empalao se centra en una promesa realizada a la Cofradía de la Vera Cruz y de los Empalaos.
Esta tradición proviene de un acto de penitencia, en él el penitente realizará un vía crucis por las calles de Valverde.




 Una vez ha llegado el Jueves Santo, a una hora determinada por el penitente, éste se reúne en una casa particular o en una "ramá", con un conjunto de hombres de confianza para él y de gran experiencia a la hora de vestir a penitentes como empalaos.

Sus conocimientos son de vital importancia, ya que de ello dependerá que la soga que se le enrolla y otros elementos que porta, no inflijan graves daños en la piel desnuda del empalao.
Al penitente, que se presenta desnudo y descalzo ante estos hombres, se le pone la primera de las prendas, una saya blanca, ajustada a la cintura que oculta sus vergüenzas, hecho esto, el empalao flexiona los brazos sobre la cabeza y comienza la parte más importante del largo proceso, liar una basta soga alrededor del pecho.

 Vuelta a vuelta hasta casi las axilas, intentando no pellizcar la carne del empalao ni dejar espacios, ya que esto supondría la aparición de hematomas y rozaduras por el movimiento y la presión ejercida tras todo el Vía Crucis.



Una vez cubierto el tórax el penitente pone los brazos en cruz, y sobre los hombros se le pone un madero ( antiguamente era el madero de un timón de arado ) que será sujeto a los brazos del empalao con la misma soga hasta las manos.
Hecho esto, mientras unos hombres terminan las ataduras de las manos, otros fijan en la espalda dos grandes espadas cruzadas.
Le cubren la cara con un velo blanco, y le colocan sobre la cabeza una corona de espinas.
A estas alturas, lo único que falta es anclar a la altura de los codos, tres bilortas de hierro de los arados, las cuales, cuando estén en movimiento producirán un tintineo que acompañará al empalao durante las diferentes estaciones del Via Crucis.



Rodeados de misterio y anonimato el empalao acompañado del cirineo que le alumbra y ayuda en caso de que caiga al suelo, los empalaos recorren en absoluto silencio los diferentes lugares como el castillo, la iglesia o la plaza así como las típicas calles de Valverde.
  El cirineo, tapado con una manta para evitar ser reconocido, alumbrará y guiará al empalao en caso de desconcierto, y en el peor de los casos si este pierde el equilibrio o tropieza y cae al suelo, le ayudara a ponerse de nuevo en pie para que siga su camino.

Es sobrecogedor ver el recorrido del empalao por la voluntad que pone en llevar a cabo su empeño. Así como también impresiona ver un cruce de empalaos, cuando esto ocurre ambos se arrodillan en señal de respeto. Y prosiguen con la estación de penitencia.



Una vez terminado el Via Crucis, el empalao retorna al lugar donde fué vestido, para ahora ser desnudado.
 Las hábiles manos de los hombres le quitan sin tiempo que esperar al ya fatigado empalao, las bilortas y las espadas para desliar rápidamente la soga que cubre brazos y pecho.
Cuando el penitente está libre de la soga, se le revisa la piel y se le dan friegas con alcohol de romero para activarle la circulación de la sangre.
Video del 2010