miércoles, 7 de marzo de 2012

CULTOS AL SEÑOR DE LA SALUD DE CÁCERES



EL SEÑOR DE LA SALUD  títular de la

Franciscana Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud en su injusta Sentencia, María Santísima de la Estrella y Seráfico Padre San Francisco de Asís.

Ha celebrado en su sede canónica, templo conventual de Santo Domingo sus cultos de Cuaresma.


Del martes, 28 de febrero y hasta el 3 de marzo de 2012, tendrá lugar el Solemne y anual Quinario en honor de Nuestro Padre Jesús de la Salud.
El Señor de la Salud luce sus nuevas potencias de plata en su color, de diseño propio, regaladas por un grupo de hermanos.



El domingo, 4 de marzo, será la Solemne Función Principal de Instituto a las 12.30 horas.
 Durante la cual se hará pública Protestación de Fe y se impondrán las medallas a los nuevos hermanos, así como al término de la misma se expondrá a veneración la reliquia de San Francisco de Asís, también titular de la Hermandad.





Del viernes, 9 de marzo, al domingo, 11 de marzo, la Franciscana Hermandad de la Salud celebrará el Solemne y devoto besamanos a Nuestro Padre Jesús de la Salud .

POEMA ¡¡¡ SEÑOR !!!

Dedicado al Señor de Luren de Inca. Perú

lunes, 5 de marzo de 2012

POESÍA AL CACHORRO

Su autor, Jose Luis Tirado  Fernández, se la dedicó a su abuelo que aunque enfermo iba a rezar al Cachorro todos los viernes.




Cumpliendo fiel su promesa,
cada viernes por la tarde,
olvidaba sus dolores
para venir a rezarle;
no le importaba la lluvia,
ni oía consejos de nadie,
apoyado en su bastón
y derrochando coraje,
su calle de la amargura
era Castilla adelante,
hasta llegar al Calvario
que aquí llamamos Zurraque.




No te calles, llamador,
y suena sobre mis carnes
el metal de tus latidos,
que solo con escucharte,
voy resucitando un tiempo
lejano en el almanaque,
pero fresco en la retina
y almacenado en mi sangre;
inspira con tu sonido
a quienes van a empeñarse
en asumir el relevo
para seguir adelante,
en la devoción de antaño,
lo que veneramos antes,
la generación futura
que está presente en el aire.

Aún recuerdo con cariño
lo que me enseñó mi padre:
el que no quiere al Cachorro
no puede querer a nadie.
No te calles, llamador,
y suena por todas partes,
en las plazas y en los patios,
en ambientes familiares,
en rincones y tabernas,
en mercados y arrabales,
que suene tu voz de bronce
en los barrios y en las calles,
que vuelvan a mi memoria
cariños devocionales
de pasiones y de entrega,
y de enseñanzas cabales.





Cachorro, tú, para siempre
bendita siempre tu madre,
que bajó hasta el Patrocinio
para poder alumbrarte,
en esa Triana pura
que aquí llamamos Zurraque.

TOCADOS DE LAS DOLOROSAS

A las Dolorosas las podemos ver con tocados puestps de diferentes formas.

TOCADOS DE TABLAS

Las tablas pueden ser de raso, encaje u otra clase de tela



Nuestra Señora de la Soledad de Villar del Rio



Caridad de Granada


Piedad del Baratillo

TOCADO CRUZADOS

Parecido al de tablas.
las diferencias:
- se cruza en el pecho
- se frunce en la frente y en las sienes





TOCADOS DE BLONDAS

Realizado con encajes.
Las caracteristicas son las vueltas que tiene al rededor de la cara de la Virgen.
Las ondulaciones son las blondas.



Esperanza Macarena de Sevilla




TOCADOS DE MANTILLA



Nuestra Señora de la Estrella Sevilla

Virgenes con mucha elegancia.la mantilla por su tejido le da movimiento al tocado.
El vestidor mezcla el tocado de blonda con el de tablas.

TOCADO DE AGUA

Un tocado de tablas pero dejando el manto de la imagen por debajo.



TOCADO RECTO



TOCADO DE TAMBOR




TOCADO DE REFREGADOR
Propio de la Esperanza de Triana.
Las tablas caen sobre el pecho de la Señora

QUINARIO DESPOJADO DE GRANADA

Hoy martes comienza a celebrarse el Quinario en honor a Ntro. Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras.





 que concluirá el próximo domingo con la Función Principal de Instituto de la cofradía de la parroquia de San Emilio.

Desde el martes día 28 de febrero al sábado día 3 de marzo, se celebrará solemne Quinario en honor a la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras.

 Se llevará a cabo en la Parroquia de San Emilio a las 20:30 horas (entrada por C/ Maestro Lecuona)
Fotos del Quinario en ...

http://granadacofradiera.blogspot.com/2012/03/quinario-jesus-despojado-de-sus.html


El domingo día 4 de marzo, se oficiará la Función Principal de Instituto de la Hermandad y la protestación pública de fe. Se realizará en la Parroquia de San Emilio a las 12:30 horas.

CAPILLA DELCOLEGIO DE LOS ESCOLAPIOS DE MADRID



Dede de

REALHERMANDAD Y COFRADIA DE NAZAREMOS DE NUESTRO PADRE JESÚS, ELDIVINO CAUTIVO

sábado, 3 de marzo de 2012

LOS COSTALEROS

as personas encargadas de llevar sobre sí o cargar, de una manera específica, una de las imágenes o pasos que forman parte de los cortejos procesionales durante la Semana Santa.



Son los pies de las imagenes que procesionan por nuestras ciudades en Semana Santa.

Costalero algo más que fe.

Los costaleros cargan el peso sobre su cuello, concretamente sobre la séptima vertebra, y protegen esta zona con una tela llamada costal -cuyo nombre ha dado lugar al de costalero- que puede ser desde arpillera hasta de cruz de punto.




Los elementos del paso adaptados para que los costaleros carguen el peso son las trabajaderas.
 Estas, en número que varía en función del tamaño del paso, son los palos que lo cruzan transversalmente y que se colocan a diferente altura (de más a menos) para dar cabida a los costaleros según grupos de estatura semejante.

Archivo:Costaleros 002.jpg

Durante gran parte de la historia de la Semana Santa, los pasos fueron cargados por costaleros denominados profesionales, los estibadores de los muelles que cobraban por sacar los pasos, que no tenían porqué estar inscritos como hermanos de la correspondiente Hermandad.

 En la actualidad son cofrades de las hermandades que pagan una cuota anual.
A pesar de la extrema dureza de la penitencia hay largas listas de espera.



 En la ciudad de Sevilla, la primera hermandad que utilizó hermanos como costaleros para cargar su paso fue la de los Estudiantes en 1973.

La forma de portar los pasos a costal es originaria de Andalucía, aunque se ha extendido también a zonas próximas como Extremadura, Ciudad Real y a ciudades con hermandades de origen andaluz como Madrid, Alicante, Barcelona, Guadalajara, Salamanca, Ávila.

Los costaleros se organizan en cuadrillas que están al mando de un capataz, que suele tener como ayudantes un segundo capataz y a los contraguías, encargados éstos de repetir las órdenes del capataz a los costaleros que se encuentran en la parte trasera del paso.

 Los costaleros cargan en su cuello unas barras transversales de madera denominadas trabajaderas cuyo número es variable dependiendo de las proporciones del paso.

 Los pasos de cristo crucificado y nazarenos suelen llevar de seis a siete trabajaderas, encontrándose cinco o seis costaleros en cada una.



 Y los pasos denominados de misterio pueden llegar hasta nueve trabajaderas, pudiendo alcanzar los cincuenta y cuatro costaleros.




 El paso de misterio con más trabajaderas y por tanto con mayor número de costaleros, lo encontramos en Huelva capital. Se trata del misterio del Prendimiento, que cuenta con 12 trabajaderas a cinco costaleros por cada una de ellas, en total, 60 costaleros.

En los pasos de palio el número de costaleros es menor y suele oscilar entre treinta y treinta y seis.



 Debajo del paso, también hay una organización: los que se encuentran en las cuatro esquinas, son los denominados pateros, cuya función es mantener bien los giros en las revirás ,momento en el que el paso está girando.

 Al lado de los pateros se encuentas los fijadores, que su función es ayudar al patero en su trabajo.



Situados en los dos extremos de cada trabajadera están los costeros, y finalmente situados en el centro están los corrientes, éstos últimos reciben éste nombre porque en tiempos, las calles estaban situadas de forma que cuando llovía, por el centro de la calle llegaban las corrientes de agua, quizá sea el puesto más sacrificado dentro del paso ya que éstos no tienen ningún tipo de contacto con el exterior, puesto que se encuentran alejados de los respiraderos.

Los costaleros se ponen:
- el costal, saco de arpillera sobre la cabeza
- la morcilla, almohadilla para proteger el cuello
- la faja, para proteger los riñones.



En los ensayos, los costaleros cargan con el paso cargado con barras de hormigón equivqlente al peso del paso.

http://www.abc.es/videos-local/20110415/hermandad-estudiantes-prepara-paso-904910713001.html

Un homenaje a un costalero


historia en.....

http://sevilladailyphoto.blogspot.com/2010/08/la-cruz-del-costalero.html