jueves, 26 de enero de 2012

HERMANDAD DE LAS PENAS SOLIDARIA CON EL ROBO



La hermandad de las Penas de San Vicente ha ofrecido el paso de su titular, Nuestro Padre Jesús de las Penas, a la de las Siete Palabras para que pueda salir el Nazareno de la Divina Misericordia el próximo Miércoles Santo.

ROBO HERMANDAD SIETE PALABRAS DE SEVILLA

La Hermandad de las Siete Palabras sufrió en la madrugada, de 19 enero, el robo de las bambalinas del antiguo paso de palio de la Virgen de la Cabeza y otros enseres del paso del nazareno de la Divina Misericordia, como dos de las águilas bicéfalas de las esquinas del canasto y el óvalo de una de las cartelas.




 El saqueo tuvo lugar alrededor de las dos de la madrugada en el almacén que la cofradía del Miércoles Santo tiene alquilado en la calle Medalla Milagrosa,

JESÚS EN LA ÚLTIMA CENA

SEÑOR DE LA SANTA CENA


senor-cena


Autor,. Eduardo Espinosa Cuadros Fecha de realización: 1926 -1928

Representa el momento de  La institución de la Eucaristía

  Resultado de imagen de ULTIMA CENA DE GRANADA
Procesiona con los Apóstoles.
 Apóstoles son de Eduardo Espinosa Cuadros (1926 - 1928).





Titular de
MUY ILUSTRE Y REAL COFRADÍA DE NAZARENOS DE LA SANTA CENA SACRAMENTAL Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA VICTORIA.






Santa Cena - Detalle del Paso


 
Recibe culto en la iglesia de Santo Domingo, Parroquia de Santa Escolástica.




Archivo:Imágenes Hdad Cena Granada igl. S.Domingo.jpg



Imagen relacionada


NUESTRO PADRE JESÚS DE LA FE EN SU SAGRADA CENA DE CORDOBA

 


Pertenece a la Hermandad de la Sagrada Cena

Resultado de imagen de JESUS EN LA SANTA CENA DE CORDOBA
Representa al Señor con el cáliz en su última cena con los apóstoles, destaca la figura de Judas Iscariote que tiene ademán de levantarse de la mesa para vender al Señor.

 La imagen del Cristo es de Miguel Ángel González Jurado de 1993 aunque anteriormente hubo otra talla donada a una parroquia de Santa Eufemia (Córdoba.

 La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Fe es una talla de vestir, esculpida de cuerpo completo, realizada en madera de cedro.
Resultado de imagen de JESUS EN LA SANTA CENA DE CORDOBA
La imagen será realizada en madera de cedro, siendo una figura de talla para vestir que representa el momento en el que Jesús bendice el vino: “Tomad y bebed todos de Él, esta es mi sangre…”, razón por la cual aparece portando un cáliz en su mano derecha. El 11 de abril de 1987, sábado de pasión, tendrá lugar la bendición de la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Fe, durante la celebración de la primera función solemne celebrada en su honor.
  Representa el momento en el que Cristo, puesto de pie sostiene el cáliz con ambas manos en el momento de convertir el vino en su preciosa sangre.

Resultado de imagen de JESUS EN LA SANTA CENA DE CORDOBA

 Para resaltar la trascendencia y el dramatismo del instante, la imagen dirige la mirada hacia el frente, con el entrecejo levemente fruncido y la boca entreabierta.

 La barba, bien trabajada y el cabello, partido al medio y cayendo por la espalda, constituyen algunos de los rasgos más significativos de esta hermosa imagen, que ponen de manifiesto la calidad de su autor.

Recibe culto en la Iglesia de San Alvaro de Cordoba
 En la actualidad, esta imagen se encuentra cedida a la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Santa Eufemia (Córdoba), según acuerdo del Cabildo General de Hermanos de carácter Extraordinario, celebrado el día dos de diciembre de 2.001.
 El 10 de febrero de 2.002 tenía lugar el acto de entrega de la imagen, siendo recibida con vivas muestras de alegría por esta población serrana.


Procesiona el Jueves Santo


La imagen puede contener: 2 personas, interior



La imagen puede contener: 2 personas, exterior

miércoles, 25 de enero de 2012

SAN CLAUDIO DE OLIVARES ZAMORA



Sede de
REAL HERMANDAD PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMPARO
"LAS CAPAS PARDAS"

File:Zamora San Claudio de Olivares interior.jpg
Es un templo románico, ubicado en la ciudad de Zamora (España). Algunos historiadores la consideran como la más antigua subsistente de las románicas de la
ciudad

File:Abside de San Claudio de Olivares (Zamora).jpgAbside





Se abre la portada en el muro norte sobre un arimez poco marcado cubierto por cornisa que soportan diez canecillos.
 Es de arco de medio punto con cuádruple arquivolta y chambrana.

 La rosca interior, lisa salvo en la clave, apoya sobre las jambas de la puerta; las otras tres, cuajadas sus dovelas de figuras decorativas, lo hacen sobre columnas acodilladas. Como es fácil apreciar, los fustes de estas columnas son de nueva hechura, al igual que uno de los capiteles; con ello sólo se ha pretendido una réplica de los volúmenes, pues el único fuste que se conservaba, aunque en muy mal estado, antes de la restauración era de estrías retorcidas.

File:Arco (cordero) - Iglesia de San Claudio de Olivares (Zamora).JPG







El presbiterio es de una notable longitud, por lo que se encuentra organizado en dos tramos definidos por el arco triunfal en la embocadura, un fajón de medio punto en el centro descargando sobre ménsulas y otro en el plano de inicio del hemiciclo absidal que apoya sobre el recrecido del muro.



Posee el ábside tres ventanas de aspillera con derrame interior y abocinamiento liso. Por todo adorno luce dos impostas de triple fila de billetes que lo recorren en todo su perímetro: una bajo las ventanas; la otra por encima de ellas como prolongación de los cimacios de los capiteles y ménsulas de los lienzos laterales.






Poco se sabe sobre el origen e historia de esta iglesia, la primera referencia documentada que la menciona data del 1176.


Es también conocido porque en él recibe culto el Cristo del Amparo, crucificado que la noche del Miércoles Santo es sacado en procesión por la Hermandad de la Penitencia. Además, el edificio cuenta con la consideración de ser Monumento Histórico-Artístico Nacional desde el año 1931.

File:Santísimo Cristo del Amparo Crucificado.jpg

martes, 24 de enero de 2012

SAETAS

Una oración hecha cante.
Un canto de amor y agonía con el que el pueblo andaluz canta a sus Sagradas Imágenes.
Y en esos cantes cuentan sus penas y sus angustias, sacan fuera sus penas y ensalzan la belleza de María Santísima que,aunque rota de dolor por el sufriniento de su Hijo, va guapa como Ella sola.



 La saeta se canta al paso de las imágenes de una procesión de Semana Santa, frecuentemente desde un balcón bajo. Al comenzar a oírse, y mientras los asistentes buscan el lugar de donde proviene la voz, el capataz del paso manda parar a la cuadrilla de costaleros.

Archivo:Saeta al cristo del museo.jpg

 El saetero puede ser contratado por alguien de la cofradía titular de la imagen o ser un devoto espontáneo de la imagen deseoso de mostrar su devoción, o su arte. Las saetas son frecuentes al paso de las imágenes por su barrio, unas veces apagadas por el ruido ambiental o por la banda de música y otras en medio del silencio, representan una combinación confusa de sentimiento, arte y devoción.

Archivo:La Saeta by Julio Romero de Torres.jpg
Julio Romero de Torres

NUESTRA MADRE DE LA DIVINA GRACIA LEÓN



COFRADÍA DE NUESTRO SEÑOR JESÚS DE LA REDENCIÓN


Es una obra realizada por el escultor leonés Valentín Yugueros en 1994.
Se trata de una imagen de bastidor, en madera de abedul, que dista de las formas clásicas de las vírgenes y en la que se destaca la dureza de su rostro acorde con el sufrimiento del momento.



Desde 1998 procesiona bajo palio y posteriormente, en el año 2000, se le hizo un cuerpo de madera para que luciera más el vestuario.En ese mismo se añadió a la talla una corona de plata.




Resalta especialmente todo el vestuario (traje de luto típico leonés) y alhajas que luce la Virgen, lo que pone en relieve una nota característica y particular en relación con las demás vírgenes que procesionan en la Semana Santa leonesa y que están en consonancia con el espíritu de la cofradía, enraizado en la tradición.

LA BORRIQUITA GRANADA

LA BORRIQUITA

La primera Hermandad que sale a la calle en Granada y recuerda la Entrada de Jesús en





Jerusalén, le acompañaban los discípulos y entró subido en un asno.
Está organizada por

ILUSTRE COFRADÍA DE JESÚS EN JERUSALÉN Y NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ.


En el 2010 hizo su salida del Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro debido a unas obras de acondicionamiento.






Hasta el 1972, el Paso de Jesús, procesiona solo y en este año se incorpora al cortejo  la imagen de Nuestra Señora de la Paz

Una Dolorosa de vestir, inclinada levemente hacia la derecha, con pelo natural. Tiene un hoyuelo en la barbilla y tres lágrimas en su rostro.


Esta Hermandad suelen aglutinar gran cantidad de niños, participando en su estación de penitencia casi trescientos niños de entre 1 y 12 años.
Acompañana a la Borriquita.

Los hermanos visten túnicas azules con capillo y fajín blanco; cargos vestidos con capa blanca y antifaz azul.


Salida del paso de la Entrada de Jesús en Jerusalen de la Iglesia del Perpetuo Socorro. El Domingo de Ramos de 2010 en Granada.

video del 2011




<