lunes, 25 de abril de 2011

HDAD PENITENCIAL DEL STO CRISTO DE LA BUENA MUERTE DE ZAMORA

HERMANDAD PENITENCIAL DEL STMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE

Resultado de imagen de hermandad penitencial del santisimo cristo de la buena muerte zamora

que el Lunes Santo procesiona con su imagen títular



Archivo:Semana santa.jpg

La Hermandad Penitencial del Cristo de la Buena Muerte se funda el 12 de Diciembre de 1974,por un grupo de zamoranos, haciendo su primer desfile el 25 de Marzo del año siguiente.

Procesion Buena Muerte 2014 741.jpg
Desde entonces cada Lunes Santo, a media noche, ocho hermanos lo llevan sobre unas andas dispuestas en posición de un plano inclinado de 45% los cuales se alumbran con Teas.







SEDE CANÓNICA



La hermandad, formada por unos cuatrocientos miembros, tiene su Sede en San Vicente Mártir,donde se rinde culto a la imágen y lugar del que sale y al que llega la procesión.

IMAGEN TUTULAR

CRISTO DE LA BUENA MUERTE




la imagen titular no desfile en unas andas o mesa convencionales sino que lo haga en un plano inclinado, ayudándose sus portadores de una ciriosa estructura.

 NAZARENOS




 Los fundadores de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte idearon un hábito novedoso en la Semana Santa, acorde con una idea de austeridad. Y tomaron como modelo las túnica que aparecen en las pinturas de Francisco de Zurbarán o en los murales del Monasterio de la Rábida (Palos de la Frontera, Huelva).

La Pasión zamorana asumió entonces una novedosa cogulla. La filosofía de la sobriedad se completaba con un fajín de arpillera, símbolo de penitencia, rusticidad y ausencia de alardes. Los hermanos llevaron zapato los primeros desfiles y, cuando económicamente fue posible, calzaron las actuales sandalias franciscanas.

La imagen que exhiben hoy se completa con la llamativa tea, antaño portada directamente con la mano y, más adelante, con un hachón corto. Al cuello, un crucifijo. Primero de serie para, más adelante, incorporar cada hermano una réplica del Santísimo Cristo de la Buena Muerte realizada en bronce. Novedad, impacto y, por encima de todo, austeridad.




Del cuello cuelga un crucifijo reglamentario replica del que procesionan.
Portan una tea o antorcha de cera y parafina.

La Junta Pro-Semana Santa aprobó esta Hermandad en 1.974. integrada por jóvenes que tratan de conservar los valores tradicionales de nuestra ciudad.


 El silencio y recogimiento de sus miembros contagian el ambiente.

MÁS COSAS

La Hermandad celebra todos los años antes de la salida del desfile Procesional un Via-Crucis signo de nuestro fervor Cristiano ante el Dolor de Cristo y en cuyo acto se reza por todas las intenciones de nuestra Hermandad.

SEMANA SANTA PASADA POR AGUA

Sin Madrugá, Sevilla por primera desde hace 78 años.

La lluvia desbarata 'la Madrugá' de Sevilla

La noche más esperada se convirtió en la noche más triste. Una tras otra, todas las cofradías fueron decidiendo no salir. La Esperanza de Triana y Los Gitanos transmitían optimismo, pero un tremendo chaparrón en el momento de tomar la decisión sobre al estación penitencial desbarató las escasas opciones de recuperar la jornada.

Desde 1933, en plena II República, Sevilla no se encontraba sin Madrugada. Ese año sólo salió La Estrella. Más aún, la Esperanza de Triana no se quedaba sin salir por lluvia desde 1847. Desde entonces se había mojado y había dejado de salir por motivos diversos, pero no por causas meteorológicas. Esta vez no hubo solución

Basílica de la Macarena


Basílica del Gran Poder



Basílica de la Esperanza de Triana



Basílica del Cristo de los Gitanos

Una de las peores semanas santas de la historia. Ni los más antiguos del lugar recuerdan una Semana Santa con cinco días casi sin cofradías.











Fuente: Diario de Sevilla y ABC

domingo, 24 de abril de 2011

IGLESIA DE SAN VICENTE ZAMORA

IGLESIA DE SAN VICENTE


Sede Canónica de
HERMANDAD PENITENCIAL DEL STMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE


Templo romanico de finales del siglo XII,



 lo más destacado es su torre que junto con su portada fueron declaradas Monumento Nacional en el año 1961.


 Data del siglo XIII, tomando para ello el modelo de la torre catedralicia. Tiene planta rectangular y seis cuerpos divididos por cornisas, de los que los tres inferiores son macizos y los tres superiores se corresponden con el cuerpo de campanas, en los que hay ventanas de arcos apuntados en orden creciente, de uno a tres.

Torre de la Iglesia de San Vicente Mártir (Zamora).jpg
 La torre finaliza con una cornisa con canecillos y un chapitel con cubierta de pizarra a cuatro aguas piramidal, coronada mediante una aguja octogonal. Fue realizado por Manuel Prieto y Ventura Vicente en 1756, para sustituir al que fue deteriorado por un rayo el 5 de agosto de aquel mismo año, aunque sería posteriormente reformado por Manuel Sipos en 1815.

La portada occidental, que es la principal, destaca sobre todo por su decoración, con cuatro arquivoltas, capiteles decorados con motivos vegetales y una arquivolta interior adornada con motivos florales.

File:Portada de la Iglesia de San Vicente Mártir (Zamora).JPG





INTERIOR
Del estilo románico sólo se conservan los muros laterales y el hastial.
En origen debió tener planta basilical de tres naves de cuatro tramos cada una, pero una drástica reforma en el siglo XVI la dejó reducida a una y otra reforma del siglo XVII suprimió totalmente su cabecera originaria y disfrazó su interior.

La capilla mayor tiene una bóveda elíptica con sencillas labores de yeserías que también se encuentran en las bóvedas del cuerpo de la nave, a excepción de su primer tramo, que fueron realizados por Alberto López en 1695.

 El retablo mayor fue realizado en 1805 por el citado Pedro Castellote.





En el interior del camarín se venera la Virgen de La Concha, patrona de la ciudad de Zamora. En sus laterales y flanqueados por columnas se encuentran la figura de San José a la izquierda y San Antonio de Padua a la derecha, estas últimas talladas en la misma época del retablo por el escultor benaventano Alejandro Gamallo.


En la parte superior, la imagen de San Vicente Mártir, titular de la iglesia




 En los testeros del primer tramo se veneran las imágenes de la Inmaculada Concepción del siglo XVIII y una de las obras más destacadas de la Semana Santa zamorana, el Santo Cristo de la Buena Muerte, obra que talló en 1585 el escultor Juan Ruiz de Zumeta para el Convento de San Francisco, de franciscanos descalzos o alcantarinos (hoy sede de la Fundación Rei Afonso Henriques), y que, tras la exclaustración del cenobio en la década de 1830, pasó a la iglesia de Santiago del Burgo y de allí a su emplazamiento actual.



En esta Iglesia se venera a la Virgen de las Angustias, cuya cofradía existe desde 1585. De hecho en la fachada norte aparecen sus escudos, aunque hay que advertir que la imagen no es la original.




 En 1698 se terminó la capilla que se encuentra adosada al muro norte.

Esta última imagen no es la escultura original, sino una copia que hizo en 1879 Ramón Álvarez, conservándose la original en la iglesia del municipio zamorano de El Perdigón.

En la capilla de Nuestra Madre destacan las yeserías barrocas del techo y la imagen de la Virgen, que sale en procesión la noche del Viernes Santo.




 Destaca también su púlpito del siglo XVII que según relata la tradición fue dónde predicó San Vicente Ferrer en su visita a Zamora el año 1412.




Antes de acceder a la capilla mayor se encuentra el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que procesiona el Lunes Santo, y en el lado opuesto la imagen de la Inmaculada Concepción del s. XVIII


Unos días anteriores al Lunes Santo, el Cristo de la Buena Muerte es colocado en posición horizontal en el altar.






.

VIERNES SANTO EN JERUSALÉN



En el video podemos ver como celebran los franciscanos el Entierro de Cristo.

<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/yoKc8WXekH0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

sábado, 23 de abril de 2011

SEDE DE JESÚS, LUZ Y VIDA ZAMORA

CAPILLA DE SAN PABLO DE LA CATEDRAL

File:Capilla de San Pablo. Catedral de Zamora.jpg






REAL COFRADÍA DE JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉNREAL

REAL COFRADÍA DE JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN


Procesiona con su paso titular el Domingo de Ramos



Nace oficialmente el día 15 de octubre de 1948. Desfila el Domingo de Ramos.

La actual Cofradía puede remontar sus orígenes hasta la segunda mitad del siglo XIII, fecha en la que se celebraba, por la mañana, una procesión litúrgica y un auto sacramental junto a la puerta del Mercadillo. Dicho día era libre la entrada y la salida por esa puerta para poder asistir a la procesión, según lo prueba una sentencia de Sancho IV, que se iniciaba en la iglesia de San Marcos y en la que los monaguillos cantaban el Laus Deus y hacían representación de Nuestro Señor.


Presumiblemente en el siglo XVI, ligada al convento de San Francisco, surge la procesión del Ecce Homo, que se iniciaba a las tres de la tarde y en la que participaban tanto hombres como mujeres.
 En ella desfilaba una imagen del Nazareno o del Ecce Homo -no es posible concretar por la ambivalencia del término en esos momentos-, recorriendo un largo itinerario.

Posteriormente la Venerable Orden Tercera franciscana asumió dicha procesión, que más tarde fue sustituida -posiblemente a principios del siglo XIX- por otra en recuerdo de la entrada de Jesús en Jerusalén, teniéndola a su cuidado hasta el citado año de 1948.

 En dicha procesión desfilaba un modesto grupo que representaba el momento en que Jesús, montado en un pollino, entró en la Ciudad Santa, realizado en los primeros años del siglo XIX y que, en la actualidad, se conserva en Toro. En dicha procesión podían participar todos los niños que lo desearan, sin ninguna limitación.
La primera procesión de la nueva Hermandad se realizó en 1949, desfilando en ella el antiguo paso.

SEDE

MUSEO DE LA SEMANA SANTA



Una vez bendecido el edificio por el Rvmo. Sr. Obispo D. Eduardo Martínez González, quedó abierto al público el Museo el 9 de septiembre de 1964.

IMAGEN TITULAR

JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN


Obra realizada en pino de Soria por encargo de la Junta de Semana Santa.
Realizada por Florentino Trapero en 1950 para la recién constituida cofradía del mismo nombre.

Un paso de misterio que representa la Entrada de Jesús en Jerusalén, le acompañan tres personas que le aclaman y detrás dos niños con un perro.



NAZARENOS


Túnica de raso blanco con botonadura, caperuz, faja y capa de color púrpura. Acompañan niños ataviados con túnicas de raso blanco con turbantes y fajas, azules las niñas y de color púrpura los niños. El resto de los niños viste de calle portando en sus manos palmas o ramas de olivo y laurel



La Real Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén tiene la peculiaridad de contar con tres hábitos distintos.

Los hermanos adultos visten túnica de raso blanco con puño, botonadura, caperuz y capa de color rosa cardenal. El fajín es de este mismo tono con una franja inclinada blanca y los guantes, blancos. El medallón se sujeta con un cordón blanco y rosa, plata y rosa cardenal para los directivos.

 El medallón que portan los cofrades es de bronce bañado en plata con el escudo de la cofradía, que está formado por dos ramas de olivo, la Cruz de Jerusalén en rosa y la corona real, que corresponde a la entrada de Jesús en Jerusalén como rey.


 Por su parte, los niños visten de hebreo con un turbante en rosa con fajín y túnica blanca de raso. Las niñas cambian el turbante por un capillo.


 ESTACIÓ DE PEMITECIA          DMINGO DE RAMOS

Procesion La Borriquita 2014 674.jpg

MÁS COSAS








HERMANDAD PENIENCIAL DE NUESTRO SEÑOR DE LUZ Y VIDA DE ZAMORA

HERMANDAD PENITECIAL DE NUESTRO SEÑOR JESÚS DE LUZ Y VIDA



La Hermandad Penitencial de Jesús de Luz y Vida se funda en 1988, aprobación canónica el 3 de mayo de 1988, inspirándose en un pregón que realizara Manuel Espías un año antes.

Será en 1989 cuando haga su primer desfile penitencial en la tarde del sábado de Lázaro, es decir, una semana antes del sábado de Dolores, fecha en la que desfila actualmente.


. El fin de esta hermandad es hacer un homenaje a todos los que hicieron posible la Semana Santa zamorana, llevando hasta el cementerio su procesión.





IMAGEN TITULAR



 JESÚS,  LUZ Y VIDA




SEDE CANÓNICA
Durante el año, la bendita imagen, se venera en la Capilla de San Pablo de la Santa Iglesia Catedral.



HERMANOS NAZARENOS


Visten tanto hermanos y damas, túnica de una sola pieza, estilo cisterciense, de color hueso y portan un artesanal farol eléctrico.

Igualmente, llevan escapulario, colgado del cuello, con el anagrama de la Hermandad.

ESTACIÓN DE PENITENCIA        SÁBADO DE PASIÓN


No hay texto alternativo automático disponible.
la Hermandad Penitencial de Nuestro Señor Jesús de Luz y Vida acompañará a Jesús de Luz y Vida en su bajada por las calles de la capital hasta el camposanto, donde se rendirá homenaje a los zamoranos que tuvieron relación a lo largo de sus vidas con la Pasión y se les prometerá vida y resurrección.

Resultado de imagen de Hermandad Penitencial de Nuestro Señor Jesús de Luz y Vida
 Así, en el Cementerio de San Atilano y una vez realizado el homenaje y culto, la Hermandad Penitencial de Jesús de Luz y Vida comenzará a dar sus primeros pasos bajo el acto de oración que en el mismo lugar se realiza.


 MÁS COSAS

La nueva Cruz Guía Penitencial, que ha sido donada por Caja Duero (Hermano de Mérito), realizada por los mismos tallistas del trono-andas y que se estrena en el año de 1998, en sustitución de la primitiva.



El Libro de Fallecidos, donde figuran los nombres de los miembros de la Hermanadad que ya descansan en la Paz del Señor.



Los Tres Estandartes Procesionales que hacen referencia a la Resurrección y a la Vida.