Páginas

jueves, 2 de mayo de 2013

ABADÍA DEL SACROMONTE DE GRANADA

Sede de

INSIGNE, PONTIFÍCIA, REAL, COLEGIAL Y MAGISTRAL COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CONSUELO Y MARÍA SANTÍSIMA DEL SACROMONTES

Nombre:  mal-(2-de-1).jpg
Visitas: 459
Tamaño: 248.4 KB


La Abadía del Sacromonte está situada en la cumbre del Monte Valparaíso, al final del camino de las siete cuestas.



En el año 1595 se hallaron, en el monte Valparaíso, actualmente el Sacromonte , las reliquias de los discípulos del Apóstol Santiago, así como unas placas de plomo escritas en árabe, que relataban el martirio de San Cecilio, San Tesifón y San Hisicio, conocidas como los libros plúmbeos, además de un horno y unas cenizas.

 Libros plúmbeos

 La repercusión que tuvo este hallazgo fue enorme. El extraordinario fermento que siguió culminó con la elevación de numerosas cruces, alrededor de unas 1.200 levantadas por los gremios y artesanos, de las cuales hoy quedan sólo cuatro.


 Muchas de estas cruces fueron donadas a los franciscanos que, en el año 1633, realizaron en el camino que unía la ciudad al Sacromonte, un vía crucis que terminaba en una pequeña capilla dedicada al Santo Sepulcro.


ENTRADA



Una arquería que nos recuerda a los arcos de triunfos romanos, de tres arcos, el del centro de mayor dimensiones, con la estrella de Salomón, el escudo del Arzobispo Pedro de Castro y una cruz que remata el conjunto.



Al pasar por la arquería nos encontramos los apartamentos de los apartamentos de la residencia de los canónigos, las Salas Capitulares y



 la puerta de la iglesia de la Colegiata.


Más adelante nos encontramos con el monumento a la Inmaculada, tras el cual se ve el muro que separa de las capillas, que a su vez dan la luz con sus cimborrios a las cuevas inmediatamente debajo de ellas.



Delante de la entrada de las cuevas hay una bonita Inmaculada que fue regalada por Don Pedro Pascasio.

 El lugar se convirtió en centro de peregrinación junto a Santiago de Compostela y Roma

File:Abadía del Sacromonte III.JPG

El conjunto Este maravilloso complejo artístico, cultural y religioso se compone de:

 las Santas Cuevas,

la Abadía del siglo XVII-XVIII,
el Colegio del siglo XVI

 el Seminario.
 Aquí se fundó uno de los primeros colegios universitarios privados de Europa, en 1610.
Pedro Vaca de Castro y Quiñones, arzobispo de Granada y fundador de la Abadía del Sacromonte en 1610 abre uno de los primeros colegios privados de Europa, con rango de universidad en la que se estudiaba derecho, teología y filosofía

Desde principios del siglo XX pasaría a ser colegio de secundaria, hasta el año 1975 en que cerro sus puertas, como colegio. Hoy la Abadía funciona como residencia de sacerdotes y es la parroquia del barrio, que celebra misa los domingos a las 12 de la mañana.   el Museo


MUSEO

Ubicado en la antigua zona de clausura
La Abadía conserva un valiosísimo patrimonio, aunque no todo se puede ver, gran parte de éste se haya en el Museo de la Abadía.

 

 En sus salas se exponen tesoros como: un ejemplar de Generalidades sobre la Medicina de Averroes; o una carta de Pizarro al Emperador Carlos V, por citar algunos.

Al haber sido universidad tiene una biblioteca con 20000 volúmenes, destaca no por su número, sino por la calidad de los libros. Los libros eran muy usados por los estudiantes, por lo que muchos de ellos tienen muchas anotaciones.

 El nuevo museo inaugurado en febrero de 2010 ubicado en un lateral del patio, distribuido en cuatro salas monográficas, numerosas obras de arte de los artistas que vivieron en Granada durante los siglos XVI y XVII, tales como incunables y códices, entre ellos uno de San Juan de la Cruz, uno de los ejemplares de Las Crónicas de Núremberg de Hartmann Schedel, un Mapamundi de Ptolomeo, manuscritos árabes con materias de religión, derecho, gramática, historia, matemáticas, un ejemplar de Generalidades sobre la Medicina, de Averroes, así como diversos objetos de culto, tapices y una colección de vestiduras.


El museo alberga muchas obras de arte incluyendo una copia del "Cristo muerto sostenido por un ángel" de Alonso Cano (a la derecha),

granada sacromonte abadía

 Destacan los 25 libros plúmbeos y planchas que sirvieron para la estampación de grabados




Afirmaron que el mártir cristiano San Cecilio, ejecutado durante el reino de Nerón durante el siglo 3, era en realidad de ascendencia árabe en vez de española, y que después de su conversión al cristianismo, había sido ejecutado con otros cristianos castellanos por los romanos.

Los llamados Libros Plúmbeos del Sacromonte son 21 volúmenes confeccionados con 233 planchas de plomo con los que los moriscos trataron de evitar su expulsión ideando una doctrina que mezclaba en sus orígenes el cristianismo y el islám, y son considerados apócrifos por Roma.

 Fueron hallados en 1595 en unas cuevas del monte Valparaíso de Granada, al que desde entonces se llamó Sacromonte, y llevados a principios del siglo XVII a Roma para su estudio, donde, tras las investigaciones de un grupo de expertos, fueron declarados falsos y herejes por el papa Inocencio XI, y luego olvidados en los archivos del Vaticano hasta que en 1998 aparecieron en una reordenación de los fondos de la Santa Sed

Estos excepcionales documentos han permanecido en los archivos vaticanos desde 1642 hasta Junio del año dos mil, fecha en la que, a causa de las gestiones realizadas por el Arzobispo Cañizares, han sido entregados generosamente por el Vaticano a la Abadía, juntamente con el soporte informático de todo el proceso.

 Los plomos suman doscientas cincuenta y seis láminas circulares, con texto árabe, y la documentación abarca diez CD. 

La devolución de los libros plúmbeos: imágenes para el recuerdo Trescientos dieciocho años después, el 17 de junio de 2000, el cardenal Prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe Joseph Ratzinger, hizo entrega al Arzobispo de Granada, don Antonio Cañizares, de todos los documentos que se llevaron a Roma para ser autentificados.



De modo que se devolvieron los libros de plomo, -un total de 235 láminas-, junto con el pergamino de la Torre Turpiana y la Bula de erección de la Abadía emitida por Inocencio XI, y toda la documentación-digitalizada- que se elaboró durante su proceso de estudio.

Antonio Cañizares, que acudió al Vaticano para recibirlos y dijo entonces que dichos textos "forman parte de la cultura granadina".



 como la Plataforma de Granada de Ambrosio de Vico.



 De la abundante colección pictórica y escultórica, destacan, entre otras, las siguientes:

 La Virgen de la Rosa, de Gérard David, uno de los máximos representantes de la pintura flamenca.



Retrato a Don Francisco de Saavedra de Goya

250px Francisco de Saavedra Goya Goya en el Sacromonte

Papa León XIII, de Gómez Moreno.


 La Sagrada Familia y La Coronación de la Virgen, de José Risueño.
San José y El Niño, de Juan de Sevilla.
Nacimiento, Los tres Arcángeles, y El Ángel de la Guarda, de José Risueño.
 Papa León XIII, de Gómez Moreno.
 La Inmaculada, obra atribuida a Pedro de MENA

Otras obras escultóricas destacan como

De las obras escultóricas destacan El Calvario tallado en marfil de Alonso Cano, una Inmaculada, de Pedro de Mena, La Virgen con el Niño, de Duque Cornejo y El Buen Pastor de José Risueño.


 LAS SANTAS CUEVAS

©ayto.granada: abadía del sacromonte

Entre 1595 y 1597 se acometieron las primeras obras con el desenterramiento de las mismas para posteriormente reforzar y valorar aquellas en donde se tenía constancia de que había sido lugar de martirio.

 El conjunto de las cuevas aparece delimitado por un muro de ladrillo con almenas curvilíneas y decorado con estrellas, círculos, flores y el escudo del fundador, así como el año de su construcción (1598).

©Ayto.Granada: Abadía del Sacromonte
Cuevas estrechas y con techos bajos.
Entrando a las Santas Cuevas encontramos un altar a cuyos lados se veneran dos figuras de cera traídas de Roma en 1843 con las reliquias de los mártires Víctor y Leoncio.








 Una réplica sacada del Cristo de las Cuevas o del Consuelo obra de Miguel Zúñiga.

 Descendiendo una escalera situada bajo el altar se pasa a las Santas Cuevas donde aparecen varias capillas como:
- La capilla de la Dolorosa.

La primera de las capillas que se descubre es esta-siglo XIX-.



 Después se encuentra la de San Hiscio y seguidamente el horno de San Cecilio -del original sólo quedan los techos-.
- La capilla de Piedra. Aquí se halla una gran piedra a la que la fantasía popular atribuye la virtud de conceder marido dentro del año a la mujer que la besa.
Es la única que tiene luz propia



- La capilla de Santiago.

 Según la tradición aquí celebró el Apóstol Santiago la primera misa en España, pues se dice que aquí se le apareció por primera vez la Virgen, y no en Zaragoza.



 Tiene un retablo de fines del siglo XVII. Centrando el altar hay una Inmaculada obra de Duque Cornejo y a sus lados dos figuras de Santa Lucía y Santa Teresa.

La Capilla de Santiago consta de tres naves y girola, ya que responde a su manera a un templo de peregrinación, y primitivamente era el lugar de acceso a las Santas Cuevas de los peregrinos que acudían a venerar la memoria de los Santos Mártires. “Se dice que allí predicó y celebró la Eucaristía el Apóstol Santiago, pero más allá de la veracidad histórica (altamente improbable), destaca su valor apostólico para la Iglesia de Granada”, explica D. David Cuerva.

- Otra especie de capillita (u horno donde sufrieron el martirio), está protegida por una reja y dentro de ella un pequeño busto de San Cecilio y la Cruz que según la tradición llevaba San Juan de Dios cuando pedía limosna por Granada.

GRANADA - ABADIA del SACROMONTE, Santas Cuevas: tomba di San Cecilio
Junto a las Cuevas se halla el cementerio de los canónigos.


 En la antigua capilla del Cristo del Consuelo -ahora en la iglesia- se ha desarrollado una curiosa creencia. Hay una piedra que dicen que quien la bese el domingo -el día del patrón- se casa en un año.

 Más adelante hay otra piedra para "descasarse", ésta como su nombre indica tiene el efecto contrario a la de la capilla del Cristo del Consuelo. Hasta aquí llega la parte que se puede visitar y que es de una gran riqueza artística.


No hay comentarios:

Publicar un comentario